La Motivación en Clase de Español Lengua Extranjera
La Motivación en Clase de Español Lengua Extranjera
La Motivación en Clase de Español Lengua Extranjera
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
TAREA 1: Da argumentos que expliquen por qué el siguiente ejercicio no tiene éxito.
- .......................................................................................................................................
- .......................................................................................................................................
Cada persona tiene sus propias razones para aprender una lengua. Estas razones condicionarán la
programación y los objetivos del curso. El profesor debe responder a las necesidades de sus
alumnos, basadas en las razones por las que aprende la lengua.
1
Hay que averiguar qué quieren nuestros alumnos y cómo esperan conseguirlo.
TAREA 2: Estas son las razones de algunas personas para aprender español. ¿Qué crees que
necesita cada una más urgentemente?
a) Mi hija se ha casado con un español y ahora no puedo entender a mis nietos.
b) El año que viene quiero ir a vivir a Madrid y necesito por lo menos poder comunicarme.
c) Me encanta al cultura española y un día quiero ser capaz de leer a Lorca o “El Quijote”.
f) Hablo francés e italiano. Me encantan los idiomas. Quiero hacer de ellos mi carrera.
g) En mi trabajo hacemos muchos negocios con España. Tengo que escribir muchas cartas y
contestar llamadas de teléfono.
TAREA 3: Piensa en los pros y los contras de esta forma de comunicación a partir del
siguiente ejemplo:
Contras:
La gestión de la comunicación está por completo en manos del docente: decide con quién hablar,
de qué hablar.
2
No se negocian los turnos de habla.
Generalmente el docente ya sabe las respuesta, así que sólo tienen la función de controlar la forma
y no el significado.
El docente no reacciona como un hablante “normal”, sino que valora la corrección de la
formulación del alumno.
No favorece la autonomía; más bien al contrario, crea una gran dependencia del docente.
Es una forma de interacción artificial, que sólo se encuentra en las aulas y no en la vida real,
excepto en contadísimas ocasiones.
Es muy descortés, porque una respuesta cortés y adecuada en esta situación habría sido dar las
gracias.
Muestra muy claramente una diferencia jerárquica entre los interlocutores, uno juzga y el otro es
juzgado.
Una alabanza no es la respuesta pragmáticamente adecuada.
Pros
Es una forma de comunicación simplificada, constante y previsible, lo que puede ayudar a los
alumnos que todavía no pueden negociar en la L2 (Palloti 279).
Se recibe un feedback constante.
Si el objetivo de una actividad es entrenar la comunicación de la forma más natural, debemos actuar como
hablantes competentes y no dejarnos llevar por la deformación profesional que nos empuja a corregir o
evaluar como autómatas sin pensar que ese no es el contexto comunicativo para hacerlo.
Si durante una actividad de comunicación sólo prestamos atención a aspectos formales, estamos
diciendo implícitamente que no nos importa en absoluto lo que nos están contando, con lo cual la
motivación para hablar no se ve favorecida.
Para los alumnos el docente es una fuente importantísima de feedback lingüístico. El problema es que en
ocasiones algunos docentes se pasan la clase hablando sólo ellos.
3
TAREA 5: Piensa en cuánto hablas en clase:
TAREA 6: Analiza cómo tratas los errores en clase y qué efectos tiene eso en la motivación.
Hay que crear un ambiente en el que los errores sean positivos, ya que forman parte
del proceso de aprendizaje.
5. Factores motivadores
A. La personalidad del profesor
- Actitud general: sensibilidad, solidaridad, estímulo, espíritu abierto, flexibilidad.
- Evitar el sarcasmo y ridículo dirigido al estudiante.
- Rol personal adecuado a la situación:
a) paterno (figura autoritaria)
b) materno (figura afectiva)
c) fraterno (figura permisiva)
Este último rol personal es el más apropiado para enseñar a chicos y adultos.
4
Hay que animar en los momentos en que el progreso no es tan evidente, y reconocerlo
cuando sí lo es.
Hay que cambiar el foco de atención: Pasar del lenguaje en sí mismo al lenguaje como
medio para un juego, una actividad comunicativa, etc..
- humor (visual –Ej.- Dibujos animados –, anécdotas y chistes cuando se lee un texto o se escucha
una audición, mímica);
- tareas interesantes (Ej.- que resuelven un problema).
Es más probable que los estudiantes se interesen por el profesor y por lo que esté haciendo si
el profesor muestra interés por ellos.
D. Mostrar la necesidad de aprender
Si un estudiante no ve la utilidad por la que debe aprender algo, no lo aprenderá bien. Muestra la
necesidad con referencia a:
- el programa y los exámenes;
- lo que los estudiantes no saben, bien sea porque no lo han aprendido o porque lo han olvidado;
- situaciones y contextos en que los estudiantes pueden necesitar lo que aprenden.
5
6. La motivación y las formas de aprendizaje
Es posible que si hay veinte alumnos haya veinte modos diferentes de aprendizaje y tan sólo un profesor/a
con un único sistema de enseñanza. Si esto fuera así, podría ocurrir que las personas que coincidan en su
forma de aprender con la de enseñar del profesor/a saquen más provecho de la clase que el resto porque...
... algunas personas prefieren aprender una lengua hablando desde el primer día, mientras que
otras prefieren aprender unas reglas y un vocabulario antes de hablar,
... otras necesitan verlo todo escrito primero,
... hay quienes tienen más recursos auditivos y
... muchas necesitan un apoyo constante de su lengua materna para asimilar otra.
Profesor/a y alumnos deben averiguar juntos su forma de aprendizaje individual por medio de pruebas
iniciales, realizando actividades y hablando con ellos. Una buena forma de hacerlo es mediante la
“Encuesta de inteligencias múltiples”, y, de acuerdo a sus resultados, programar diferentes actividades a
lo largo de la unidad didáctica.
6
d) Practica sus destrezas;
e) Persiste en su trabajo;
f) Tiene paciencia porque sabe que lleva tiempo el logro de algunos objetivos;
g) Pone manos a la obra porque sabe que ha de hacer cosas para alcanzar sus objetivos;
h) Comprueba su progreso;
i) Se desplaza hacia el perfeccionamiento de sus destrezas, con especial atención a cualquier mejora.
Actividad: Tras haber presentado estas ideas a los alumnos, se les pide que fijen un objetivo y que
construyan una lista de comprobación para llevar la cuenta del número de veces que habían actuado
conforme a un objetivo.
7.3. Empleo de la cooperación y de la competición
Cooperadora Los alumnos perciben que pueden - Retención y aplicación de hechos, conceptos y
alcanzar su objetivo si y sólo si los principios
demás alumnos también lo alcanzan
- Destrezas verbales
- Destrezas de resolución de problemas
- Tareas creativas
- Asunción de riesgos
- Desarrollo de la empatía
Competitiva Los alumnos perciben que pueden - Incremento de velocidad en la conclusión de tareas
alcanzar su objetivo si y solo si los sencillas
demás alumnos no lo alcanzan
- Incremento cuantitativo en el ejercicio de actividades
sencillas
Individualista Los alumnos perciben que su propio - Dominio de la información sobre hechos
intento de alcanzar un objetivo no
- Destrezas mecánicas sencillas
está relacionado con análogas
tentativas de otros alumnos
7. Bibliografía
Alonso, E. 1994. Cómo ser profesor y querer seguir siéndolo. Madrid: Edelsa.
Hearn, I. y A. Garcés Rodríguez (Coords.). 2003. Didáctica del inglés para Primaria. Madrid: Pearson
Educación.
Ribas, R. 2004. “Cómo desmotivar a los alumnos con las mejores intenciones”. XIII Encuentro práctico
de profesores de ELE, Barcelona 17- 18 diciembre 2004. Barcelona: International House /
Difusión. [http://www.encuentro-practico.com/pdf04/ribas.pdf]
Woolfolk, A.E. y L. McCune. 19863. Psicología de la educación para profesores. Madrid: Narcea.