Capitulo Ii1sifon
Capitulo Ii1sifon
Capitulo Ii1sifon
CÁTEDRA : PROCESOS DE
TRANSFERENCIA DE FLUIDOS
ALUMNOS :
VI
FECHA: 27-11-2017
HUANCAYO-PERÚ
2017
INTRODUCCION
Los fluidos ejercen presión sobre cualquier superficie con la que entra en
contacto debido a que las moléculas están en constante movimiento, en el caso
de nuestro experimento medimos el tiempo, volumen a una altura determina para
hallar un caudal experimental para luego compararlo con el teórico, luego
buscamos una altura máxima a la cual la acción del sifón se realiza que fue de
𝐻𝑚á𝑥 = 6.81 𝑚 Con los datos obtenidos hallamos las respectivas presiones.
CAPITULO II
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Según (Herrera, 2005) Los sifones invertidos son conductos cerrados que
trabajan a presión, se utilizan para conducir el agua en el cruce de un canal con
una depresión topográfica en la que está ubicado un camino, una vía de
ferrocarril, un dren o incluso otro canal.
e) CONDUCTO
Según (Herrera, 2005) Forma la parte más importante y necesaria de los sifones.
Se recomienda profundizar el conducto, dejando un colchón mínimo de 1 m en
las laderas y de 1.5 m en el cruce del cauce para evitar probables fracturas que
pudieran presentarse debido a cargas excesivas como el paso de camionetas o
tractores. Sección Transversal; por cuestiones de construcción, pueden ser:
Cuadradas.
Rectangulares H/B = 1.5
Circulares
Velocidades en el conducto; las velocidades de diseño en sifones grandes es de
2 – 3 m/s, mientras que en sifones pequeños es de 1.6 m/s. Un sifón se considera
largo, cuando su longitud es mayor que 500 veces el diámetro. Funcionamiento;
el sifón siempre funciona a presión, por lo tanto, debe estar ahogado a la entrada
y a la salida. Ahogamiento ≥ 10% puede tenerse ahogamiento < 50%
H−h
Ahogamiento = x100
h
El sifón funciona por diferencia de cargas, esta diferencia de cargas debe
absorber todas las pérdidas en el sifón. La diferencia de carga ΔZ debe ser ≤
pérdidas totales.
Según (Lagarte, 1980) Los principales son los que se indican a continuación:
RAMAS OBLICUAS: se emplea para cruces de obstáculos, para lo que se cuenta
con suficiente desarrollo y en terrenos que no presenten grandes dificultades de
ejecución.
PAZO VERTICAL: con una o dos ramas verticales, son preferidos para
emplazamientos de poco desarrollo en caso de grandes dificultades
constructivas. Debido a sus características de fácil y reducido espacio, son muy
aconsejables.
RAMAS VERTICALES: lo mismo que pozos verticales
CON CÁMARAS DE LIMPIEZA: tiene su aplicación en obras de cruce de vía
subterránea.
FIGURA 3 TIPOS DE SIFONES INVERTIDOS
a) RAMAS
OBLICUAS
b) POZO
VERTICAL
c) RAMAS
VERTICALES
d) CON
CAMARAS
DE
LIMPIEZA
……………………………. (1)
Tomando como base que el plano de referencia pasa por B, los términos de la
ecuación se expresan como:
.....…………………(4)
……………………………………….. (5)
………………………………. (6)
Tomando como base que el plano de referencia pasa por A, los términos de la
ecuación (6) se expresan como:
……………………………….. (7)
Si se considera la cumbre del sifón (punto C) como el punto crítico en cuanto al
comportamiento de las presiones en el sifón, ya que con el aumento de (Z) es
posible disminuir la presión absoluta en este punto, pudiéndose alcanzar la
igualdad con la presión de vapor saturado, lo cual provocaría la ocurrencia del
fenómeno de cavitación, la ecuación (7) reviste especial importancia, pues a
través de ella se puede obtener el valor de la presión que tiene lugar en la
cumbre, cuando el flujo queda totalmente establecido.
……………………………………………(8)
Tomando como base que el plano de referencia pasa por B, los términos de la
ecuación (8) se expresan como:
Tomando en cuenta que los sifones operan con la cumbre a cierta altura sobre
el nivel del agua a extraer, es necesario forzar el agua hacia la cumbre por medio
de la acción de la presión atmosférica.
Si se logra que la presión en el tubo que lleva el agua del depósito a la cumbre,
sea inferior a la atmosférica, el agua subirá a una altura equivalente a la de la
depresión creada, o sea, la diferencia entre la presión atmosférica y la presión
en el interior de la tubería. Esta diferencia se denomina vacío perfecto o vacío
parcial, dependiendo de si se logra o no una diferencia equivalente al valor
absoluto de la presión atmosférica.
El vacío perfecto, al nivel del mar sería 1.033 (kg/cm2), por debajo de la presión
atmosférica. Por consiguiente, 10.33 (m) representa la altura máxima que podrá
alcanzar la columna de agua que la presión atmosférica puede elevar dentro del
tubo del sifón, con la ayuda de un vacío perfecto en el mismo.
Si se adopta el criterio de que los líquidos circulan del lugar de mayor energía al
lugar de menor energía, resulta una condición importante a tener en cuenta en
el sifón autocebante el garantizar siempre que la carga a presión que tiene lugar
en la cumbre durante el descenso del émbolo
Sea inferior a la carga a presión que tiene lugar en dicho punto para el
flujo establecido
Por tal motivo, durante el experimento del sifón autocebante, deberá adoptarse
como condición de comprobación importante, el criterio:
Para que se establezca la circulación del flujo.
Como se vio en el epígrafe 3.5, la succión que puede realizar un sifón tiene un
valor práctico que debe garantizar la no ocurrencia del fenómeno de cavitación
para el flujo establecido
4. CALCULO HIDRÁULICO
𝑧1 = 𝑧2 + ∑ ℎ𝑝
1
5. FENOMENO DE CAVITACION
Según (Crespo, 2006) Es un efecto hidrodinámico que se produce cuando el
agua o cualquier otro fluido pasa a gran velocidad por una arista afilada,
produciendo una descompresión del fluido. Puede ocurrir que se alcance la
presión de vapor del líquido de tal forma que las moléculas que lo componen
cambian inmediatamente a estado de vapor, formándose burbujas o, más
correctamente, cavidades. Las burbujas formadas viajan a zonas de mayor
presión e implotan (el vapor regresa al estado líquido de manera súbita,
“aplastándose” bruscamente las burbujas) produciendo una estela de gas y un
arranque de metal de la superficie en la que origina este fenómeno. Es un
proceso físico que es muy parecido al de la ebullición, la diferencia es que la
cavitación es causada por una caída de la presión local por debajo de la presión
de vapor mientras que la ebullición lo hace por encima de la presión ambiente
local.
Es un fenómeno que ocurre cuando la presión absoluta dentro del conducto se
reduce hasta alcanzar la presión de vapor del líquido y se forman burbujas de
vapor. En un sistema hidráulico debe evitarse la aparición de cavitación por las
siguientes razones:
FIGURA 7 CAVITACIÓN
6. PRESION DE VAPOR
Presión de vapor es la ejercida por el vapor de un líquido cuando se encuentra
en equilibrio de fase.
PRESIÓN f. (lat. pressio). Acción y efecto de apretar o comprimir.
VAPOR m. (lat. vapor) Gas debido a la vaporización de un líquido o, a veces, de
un sólido.
El intercambio de moléculas entre las fases líquida y gaseosa origina presión por
acción y por reacción. La molécula que sale se impulsa y aumenta la presión; la
molécula que llega choca y aumenta la presión, el número de moléculas
intercambiadas es estable para cada temperatura, la presión del vapor en el
equilibrio de fase es única y se conoce como presión de vapor. La presión de
vapor es medida en unidades estándar de presión. El Sistema Internacional de
Unidades (SI) reconoce a la presión como una unidad derivada de la fuerza
ejercida a través de un área determinada, a esta unidad se le conoce por el
nombre de Pascal (Pa). Un pascal es equivalente a un newton por metro
cuadrado (N·m-2 ó kg·m-1·s-2).
La medición experimental de la presión de vapor es un procedimiento simple
para presiones similares que estén entre 1 y 200 kPa. Resultados más exactos
son obtenidos cerca del punto de ebullición de cada sustancia en particular y con
índice de error más significativo en mediciones menores a 1 kPa. Con frecuencia,
algunos procedimientos consisten en purificar las sustancias que son analizadas,
aislando la sustancia deseada en un contenedor, evitando cualquier gas
indeseado y midiendo la presión de equilibrio de la fase gaseosa de la sustancia
en el sistema cerrado a distintas temperaturas. El uso de herramientas como un
isoteniscopio genera una mayor exactitud en el proceso.
7. GASTO O CAUDAL:
El Volumen de fluido que pasa por un área transversal perpendicular a la sección
recta de tubería en la unidad de tiempo se llama gasto o caudal, y lo designamos
con la letra Q. Las unidades dependen del sistema usado.
Sistema Inglés:
Sistema Métrico:
8. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD:
La ecuación de continuidad es una consecuencia del principio de conservación
de la masa. Para un flujo permanente, la masa de fluido que atraviesa cualquier
sección transversal perpendicular a la sección recta de la tubería de un conducto,
por unidad de tiempo, es constante. Esta puede calcularse como sigue para el
caso de flujo permanente.
FIGURA 8 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
Figura 1 y Figura 2
De aquí:
Integrando:
𝑇
𝑃𝐴𝑡𝑚𝑜𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑐𝑎1 𝑃𝐴𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎𝑇 𝑉𝑇2
𝑧1 − 𝑧𝑇 = − − − ∑ ℎ𝑝
𝛾 𝛾 2𝑔
1
Según (Lagarte, 1980) Tanto el sifón normal como el invertido han tenido
múltiples aplicaciones a lo largo de la historia.
10.1. ATRAVESAR DEPRESIONES EN UN TERRENO
10.2.1.-SIFÓN DE INODORO.
En los inodoros, para conseguir un vaciado completo del agua sucia del sifón, se
descarga la cisterna en el cubeto, el agua llena la primera curva del tubo y la
segunda actúa como un sifón invertido, aspirando el contenido del cubeto hasta
que el nivel de agua baja y entra algo de aire. En este momento, el sifón deja de
funcionar y retrocede el agua que está en la parte ascendente entre las dos eses,
llenando en parte la primera curva del tubo y aislando el desagüe de los gases
de la cañería. Posteriormente, el mecanismo de descarga debe dejar salir un
poco de agua, de modo que el sifón se llene hasta el nivel de desagüe de la
segunda rama, como en el caso anterior.
También se pueden llevar los desagües del resto de los aparatos del baño a un
sifón común, llamado «bote sifónico» (que no se usa nunca en un inodoro).
CAPITULO IV
PARTE EXPERIMENTAL
4.1. Materiales
1 manguera de 14 metros
1 probetas de un litro
2 cubeta
Cinta métrica
Soga 15 m.
PROCEDIMIENTO
En primer lugar se inició con el cebado de la manguera de 14 m.
a fluir el agua.
Aplicamos BERNOULLI para ello se escoge dos puntos la idea es que en uno de
los puntos se conoce los datos y en el otro de los puntos no se conoce datos
asumiendo de que la velocidad de que disminuya el líquido es lenta y podemos
decir que la velocidad en el punto B es despreciable y los puntos a considerar es
B y D luego aplicamos BERNOULLI con la observación que nuestro nivel de
referencia es en el punto D
1 1
PD VD2 gyD PB VB2 gyB
2 2
1
Patm VD2 Patm g (h3 h2 )
2
VD 2 g (h3 h2 )
HALLANDO LA PRESION EN “A”
1 1
PA VA2 gy A PD VD2 gyD
2 2
PA Patm g (h1 h2 h3 )
1atm 1.013*105 Pa
Patm 520mmHg * * 69310.52632Pa
760mmHg 1atm
69310.52632 Pa
h 7.078
999.1kg / m3*9.8m / s 2
h 7.078 m
V.C.
𝐻𝑠
𝐻𝑓
𝐻
C
Hallando Hs:
𝛅𝐖𝐮 𝛛
𝐖𝐏 = 𝟎, 𝐐 = 𝟎, = 𝟎, ∭ 𝐞𝛒𝐝𝐕 = 𝟎
𝛅𝐭 𝛛𝐭
𝑃
∬(𝑒 + )𝜌(𝑣⃗ ∗ 𝑛⃗⃗)𝑑𝐴 = 0
𝜌
𝑣𝐵 2 𝑃𝐵 𝑣𝐴 2 𝑃𝐴
(𝑧𝐵 𝑔 + + 𝑢𝐵 + ) 𝜌(𝑣𝐵 )𝐴𝐵 + (𝑧𝐴 𝑔 + + 𝑢𝐴 + ) 𝜌(−𝑣𝐴 )𝐴𝐴 = 0
2 𝜌 2 𝜌
𝑣𝐵 2 𝑃𝐵 𝑣𝐴 2 𝑃𝐴
(𝑧𝐵 𝑔 + )𝐴
+ 𝑢𝐵 + ) 𝜌(𝑣𝐵 𝐵 = (𝑧𝐴 𝑔 + + 𝑢𝐴 + ) 𝜌(𝑣𝐴 )𝐴𝐴
2 𝜌 2 𝜌
𝑣𝐵 2 𝑃𝐵 𝑣𝐴 2 𝑃𝐴
(𝑧𝐵 𝑔 + + 𝑢𝐵 + ) = (𝑧𝐴 𝑔 + + 𝑢𝐴 + )
2 𝜌 2 𝜌
𝑣𝐵 2 𝑢𝐵 𝑃𝐵 𝑣𝐴 2 𝑢𝐴 𝑃𝐴
(𝑧𝐵 + + + ) = (𝑧𝐴 + + + )
2𝑔 𝑔 𝜌𝑔 2𝑔 𝑔 𝜌𝑔
𝑣𝐵 2 𝑃𝐵 𝑢𝐵 − 𝑢𝐴 𝑣𝐴 2 𝑃𝐴
𝑧𝐵 − 𝑧𝐴 + + +( )= +
2𝑔 𝛾 𝑔 2𝑔 𝛾
𝑣𝐵 2 𝑃𝐵 𝑣𝐴 2 𝑃𝐴
𝐻𝑠 + + + ℎ𝑓𝐴𝐵 = +
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾
𝑣𝐴 2 𝑣𝐵 2 𝑃𝐴 𝑃𝐵
𝐻𝑠 = − + − − ℎ𝑓𝐴𝐵
2𝑔 2𝑔 𝛾 𝛾
V.CÁLCULOS Y RESULTADOS
5.1. CONSIDERACIONES:
Flujo estable.
Flujo incompresible.
Flujo a lo largo de una línea corriente.
El depósito es grande comparando con el tubo.
5.2. DATOS EXPERIMENTALES:
BALANCE DE MASA:
𝜕
∬ 𝜌(𝑣̅ . 𝑛̅)𝑑𝐴 + ∭ 𝜌𝑑𝑉 = 0
𝑠𝑐 𝜕𝑡 𝑣𝑐
𝜕
Tenemos que: 𝜕𝑡
∭𝑣𝑐 𝜌𝑑𝑉 = 0
∬ 𝜌(𝑣⃗ ∗ 𝑛⃗⃗)𝑑𝐴 = 0
𝛿𝑄 𝛿𝑊𝑠 𝑃 𝜕 𝛿𝑊𝑢
− = ∬(𝑒 + )𝜌(𝑣⃗ ∗ 𝑛⃗⃗)𝑑𝐴 + ∭ 𝑒𝜌𝑑𝑉 +
𝛿𝑡 𝛿𝑡 𝜌 𝜕𝑡 𝛿𝑡
En campo, Ciudad de Huancayo a una T° ambiente de 17°C
13.595𝑘𝑔
𝑃𝑎𝑡𝑚 = (520𝑚𝑚𝐻𝑔)𝑥 𝑚2 = 7069.4𝑘𝑔/𝑚2
1𝑚𝑚𝐻𝑔
Datos:
𝜌𝐻2𝑂 = 999.1𝑘𝑔/𝑚3
𝛾𝐻2𝑂 = 999.15 𝑘𝑔/𝑚3
𝑔 = 9.8𝑚/𝑠2
𝑄 = 0.829 ∗ 10−6 𝑚3/𝑠
𝑘𝑔
𝜇 = 1.139 ∗ 10−3
𝑚𝑠
𝐿𝐴𝐵 = 1.32𝑚
𝐿𝐵𝑐 = 13.68𝑚
𝐿𝐴𝐶 = 15𝑚
13.595𝑘𝑔
𝑘𝑔
𝑃𝑣𝑝15°𝐶 = 12.795𝑚𝑚𝐻𝑔 | 𝑚2 | = 173.884
1𝑚𝑚𝐻𝑔 𝑚2
𝛅𝐖𝐮 𝛛
𝐖𝐏 = 𝟎, 𝐐 = 𝟎, = 𝟎, ∭ 𝐞𝛒𝐝𝐕 = 𝟎
𝛅𝐭 𝛛𝐭
𝑃
∬(𝑒 + )𝜌(𝑣⃗ ∗ 𝑛⃗⃗)𝑑𝐴 = 0
𝜌
𝑣𝐴 2 𝑣𝐵 2 𝑃𝐴 𝑃𝐵
𝐻𝑠 = − + − − ℎ𝑓𝐴𝐵
2𝑔 2𝑔 𝛾 𝛾
Si 𝑃𝐴 = 𝑃𝑜 = 520𝑚𝑚𝐻𝑔 = 7069.4318 𝑘𝑔𝑓⁄𝑚2 , 𝑣𝐴 = 0, 𝑣𝐵 = 0.0359𝑚𝑠
Entonces:
𝑃𝑜 𝑣𝐵 2 𝑃𝐵
𝐻𝑠 = − − − ℎ𝑓𝐴𝐵
𝛾 2𝑔 𝛾
𝑘𝑔 𝑚
𝜌𝑣𝐷 (998.2𝑚3 )(0.0359 𝑠 )(0.01𝑚)
𝑅𝑒 = = 𝑘𝑔 = 314.6214
𝜇 1.139 ∗ 10−3 𝑚.𝑠
64 64
𝑓= = = 0.2034
𝑅𝑒 314.6214
Reemplazando datos:
2 3
7069.4𝑘𝑔𝑓
𝑚2
(0.0359𝑠𝑚2 ) 0.2034 ∗ 8 ∗ 5.42𝑚 ∗ (0.345 ∗ 10−6 𝑚𝑠 )2
𝑃𝐵
𝐻𝑠 = − − −
998.2𝑘𝑔𝑓 2(9.81𝑠𝑚2 ) 998.2𝑘𝑔𝑓 𝜋 2 ∗ (0.01𝑚)5 ∗ (9.81𝑠𝑚2 )
𝑚3 𝑚 3
𝑃𝐵
𝐻𝑠 = 7.0821 − 0.00006569 − − 0.00010842
998.2𝑘𝑔𝑓
𝑚3
𝑃𝐵
𝐻𝑠 = 7.0819 −
998.2𝑘𝑔𝑓
𝑚3
𝑘𝑔𝑓
Si asumimos que , 𝑃𝐵 ≅ 173.884 𝑚2
𝐻𝑚á𝑥 = 𝐻𝑠
𝑃𝑜 𝑣𝐵 2 𝑓8𝐿𝑄 2 𝑃𝐵
𝐻𝑚á𝑥 = − − 2 5 −
𝛾 2𝑔 𝜋 𝐷 𝑔 998.2𝑘𝑔𝑓
3 𝑚
Reemplazando datos:
2
7069.43𝑘𝑔𝑓
𝑚2
(0.035𝑠𝑚2 )
𝐻𝑚á𝑥 = − − 0.174
998.2𝑘𝑔𝑓
𝑚3
2(9.81𝑠𝑚2 )
𝑯𝒎á𝒙 = 𝟔. 𝟗𝟏𝒎
DETERMINANDO EL % DE ERROR
EXPERIMENTAL TEORICO
% x100
TEORICO
6.96 6.66
PROMEDIODELAS ALTURASEXPERIMENTALES
2
PROMEDIODELAS ALTURASEXPERIMENTALES 6.81
6.81 6.91
% x100
6.91
% 1.4472%
VI.DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Los datos obtenidos en la práctica nos muestran la altura máxima teórica es 6.91𝑚
Tomando en consideración la suposición de que la manguera no sufrió ninguna
deformación y que los datos fueron correctamente tomados el día de la práctica
de laboratorio la Hmax=6.81m.
VII.CONCLUSIONES
VIII.RECOMENDACIONES
Fuente propia
Fuente propia
IMAGEN N°4 SE OBSEVA EL FENOMENO DE CAVITACION
Fuente propia
Fuente propia