El Primitivo Poblamiento Americano Augusto Montenegro
El Primitivo Poblamiento Americano Augusto Montenegro
El Primitivo Poblamiento Americano Augusto Montenegro
Augusto Montenegro
En 1970, una embarcación construida por tallos de plantas egipcias atravesó el Atlántico.
Los ocho tripulantes recorrieron más de seis mil kilómetros en 57 días desde África hasta
la isla Barbados en el Caribe. ¿Ayudó esta expedición científica a aclarar el misterioso
origen del hombre americano? ¿Cuáles teorías parecen más acertadas?
a) la autoctonista,
b) la del origen único o unirracial,
c) las del origen múltiple o polirracial, y
d) las del un origen doble y mestizo.
1
Tomado de: Montenegro González, Augusto. Historia de América (Bogotá: Colección Nuestro
Mundo y sus hechos, 2000).
1.3 El autoctonismo: América cuna de la humanidad
Esta hipótesis está hoy totalmente descartada, pero sirvió para desatar grandes
discusiones científicas e impulsar las investigaciones que demostraron la falsedad del
autoctonismo. Los continuos hallazgos y estudios posteriores permiten afirmar hoy con
todos certeza que América no fue la cuna de la humanidad porque:
La opinión de que todos los indios son iguales debido a la unidad racial y la posible
procedencia de Asia, ya había sido expuesto por varios autores desde el siglo XVIII y era
compartida por el antropólogo Kleith a principios de este siglo. Pero fue Hrdlicka quien
recogió esas opiniones y las convirtió en teoría científica después de muchos años de
investigaciones entre los indios. Fundamentó su teoría en las numerosas características
físicas comunes que encontró entre diversos grupos indígenas y en las semejanzas de
dichos rasgos con los de los mongoles.
En cambio, otros puntos de la teoría han sido rechazados. Los primeros inmigrantes no
llegaron hace 25,000 años, pues los restos de vida encontrados prueban que hace más
de 40,000 años ya había pobladores en América. Por otra parte los mongoles actuales no
existían en tan remota época: en todo caso, los primeros hombres que cruzaron por
Bering serían de tipo mongoloide antepasado de los actuales mongoles. Por último,
Hrdlicka explicó que las diferencias entre los indios se debían a variaciones biológicas que
presentaba cada grupo inmigrante y a las influencias de los diferentes medios geográficos
donde se fueron estableciendo. Pero, esta explicación no fue convincente. ¿Cómo es
posible que si todos los indios pertenecen a la misma raza existan tantas diferencias de
cráneo, estatura y otros rasgos de tipo racial entre ellos?
Fue formulada por el antropólogo francés Paul Rivet. Este científico vivió en Colombia
durante la segunda guerra mundial y participó en la fundación del Instituto Colombiano de
Antropología. Según Rivet, la variedad de tipos indígenas se debe a que América fue
poblada por cuatro grupos de tipo raciales diferentes:
Un tercer grupo llegó también por vía marítima y en oleadas sucesivas desde el
arquipiélago de la Melanesia. Este grupo y el anterior los denominaba Rivet
elemento malayo polinésicos.
Rivet también encontró notables similitudes físicas y culturales entre los indios del
extremo meridional de América y los australianos. Pero no explica la ruta que habrían
utilizado los australianos y estos no son navegantes.
Paul Rivet aceptó como la ruta más probable de los australianos la que había
señalado el científico portugués Mendes Correa (1925). Según éste, la vía usada seria
terrestre, a través de la Antártida, que hace miles de años no estarían cubierta por los
hielos. La posibilidad de tal ruta parece confirmada, ya que en 1958 varios científicos
hallaron en la Antártica restos de flora y fauna de clima templado, lo cual revela que hace
unos 60,000 años dicho territorio estaba sin hielos y tenían un clima más benigno.
El antropólogo argentino José Imbelloni también planteó (1937) que el origen del
hombre americano es múltiple y polirracial, pero, con base en sus propias investigaciones,
afirmó que no hubo cuatro sino siete grupo raciales pobladores (australianos,
tasmanianos, melanesios realizaron un extenso recorrido por tierra hasta el estrecho de
Bering y de allí viajaron hasta el extremo de Suramérica.
Antes que Rivet, Georges Montandon (1933) había encontrado semejanzas de los
indios suramericanos con los polinesios y los australianos. Según él, el punto de partida
seria la isla de Pascua, situada entre las costas de Perú, Chile y la Polinesia, adonde
llegaron los polinesios llevando australianos como esclavos y de ahí pasaría a
Suramérica. Es cierto que en la isla de Pascua hay gigantescas estatuas levantadas por
los polinesios pero lo dudoso es el viaje desde dicha isla y por qué los australianos eran
esclavos de los otros.
Según él, un arma del gran tronco racial blanco o caucásico emigró hacia el rio Amur en el
norte de Asia y por esto los denomina amurianos. De los amurianos derivan grupos
mongoloides, los primitivos habitantes del Japón, y un tercer grupo que llama murrayanos
porque llegaron hasta el río Murray en Australia.
Birdsell concluye que hubo dos oleadas migratorias hacia América: la primera de
mongoles y amurianos y la segunda de murrayanos. Este poblamiento di-híbrido
(mestizo) dio origen al indios americano.
Aunque el autor no lo dice estas oleadas tuvieron que producirse por el estrecho de
Bering ya que venían de Asia.
Esta teoría es atractiva porque se basa en la genética (ciencia que estudia los caracteres
de los organismos trasmitidos por herencia), pero no le da valor alguno a las semejanzas
culturales y lingüísticas que realmente existen entre los indios y los habitantes de la
Polinesia, la Melanesia y Australia.
En los últimos años, se ha vuelto a poner interés en las antiguas hipótesis sobre un
posible poblamiento por egipcios, fenicios y otros pueblos de la Antigüedad. El
antropólogo Thor Heyerdahl es quien más insiste en la posibilidad de esas migraciones.
Después de su célebre travesía por el Pacífico en la balsa Kon-Tiki (1947), a la cual nos
hemos referido anteriormente, hizo construir a orillas del río Nilo, en Egipto, una
embarcación fielmente imitada de las que aparecen en las pinturas de los antiguos
egipcios, o sea con tallos de papiro tejidos y una sola vela. La nave fue bautizada con el
nombre de Ra (principal divinidad de los antiguos egipcios).
1.11 Conclusiones
Todas estas teorías, y otras más que se han omitid, tienen algo aceptable pero ninguna
contiene la respuesta completa. El estado actual de las investigaciones nos permite
afirmar lo siguiente:
El hombre
americano no es autóctono. Todos los seres humanos encontrados pertenecen al
hombre actual.
En todo
caso, América comenzó a poblarse cuando hacía miles de años que existían seres
humanos en África, Asia y Europa.
La posible
fecha de llegada de los primeros pobladores no ese ha podido establecer. Los
restos más antiguos demuestran que el continente comenzó a poblarse hace más
de 40,000 años.