Lenguaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE

CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO


1

APRECIACIONES GENERALES

UNIDAD DE COMPETENCIA

Aplica las reglas de ortográficas para transmitir ideas, pensamientos y sentimientos


propios de su quehacer profesional, tomando en cuenta la gramática española.

ELEMENTOS DE COMPENTENCIA

EC1: Elabora textos escritos pertinentes a la profesión de acuerdo a su


clasificación, respetando las normas de redacción y ortografía.

EC2: Elabora y transmite textos orales dirigidos a distintos emisores, tomando en


cuenta los elementos, normas y principios gramaticales.

COMPENTENCIA GENÉRICA

Demuestra capacidad de liderazgo en las tareas de grupo.


Trabaja en el marco de la interculturalidad, la empatía y el respeto entre
compañeros.
Compara, debate y compara con sus compañeros de grupo la información
relacionada a las investigaciones.

ACTIVIDADES INTRODUCTORIAS

En procura de generar un aprendizaje significativo y útil al estudiante es


necesario desarrollar actividades basadas en la reflexión sobre la importancia de
la asignatura como una competencia transversal que contribuirá en su formación
profesional y los problemas que esta acarrea para un desempeño idóneo.
Asimismo, es necesario que al inicio de cada unidad de aprendizaje se indague
sobre los conocimientos previos que poseen los estudiantes a fin de identificar
fortalezas y/o debilidades en cada una de las temáticas abordadas, ya que esto
permitirá al docente dirigir la enseñanza hacia el logro de los Elementos de
Competencia.

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
2

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1


EL LENGUAJE

I. El Lenguaje

Las condiciones básicas de la vida social son comprender y expresar.


Comprender es apropiarse de la realidad. Expresar es hacer eficaz nuestra
voluntad, actuando sobre los demás para dejar constancia de nuestra presencia.

No existe tribu ni pueblo, por primitivo que sea, que no disponga de un lenguaje
como medio de comunicación. Asimismo, se habla del lenguaje de las flores, de
las señales de tránsito, entre otros, pero el lenguaje humano, lo entendemos como
el conjunto de signos articulados por medio de los cuales se comunican las
personas; es decir, un conjunto sistemático de signos que permiten un cierto tipo
de comunicación.

El lenguaje es una actividad que nace con el hombre, que sólo a él pertenece y
que le permite comunicarse y relacionarse al poder comprender y expresar
mensajes. El mismo, se ha formado en el seno de la sociedad. Es el hecho social
por excelencia. Podemos decir que es la capacidad que toda persona tiene de
comunicarse con los demás mediante signos orales o escritos.

El lenguaje es la capacidad de comunicarse mediante un conjunto de


signos, de que se vale el hombre para expresar sus ideas, deseos y
sentimientos. Puede ser mímico o natural cuando nos valemos de señas o
gestos para hacernos entender; hablando u oral cuando haciendo uso de la
voz emitimos sonidos significativos que es común a todos los hombres del
mundo, es escrito o grafico que cuando por medio de dibujos o de la
escritura representamos nuestras ideas, variando para cada nación o grupos
raciales. Propio de los humanos independientes de que se emplee un idioma
u otro y a través del cual el hombre conoce su pasado, su presente y proyecta
su futuro. Se explica en nuestro diario vivir, expresándonos a través de la
mirada, intercambio de palabras, enmarcando una verdadera red de
relaciones lingüísticas.

Ahora, abordar el tema del lenguaje, implica automáticamente la incorporación


de dos elementos que se interrelacionan entre sí y a su vez forman parte del
lenguaje; estos son la lengua y el habla.

1.1. La Lengua

Para el entendimiento de los individuos que pertenecen a una comunidad


lingüística existe un código de señales o signos que con sus significantes
(sonidos) y significados (ideas), relacionados y ordenados conforme a unas reglas,
forman un sistema concreto de comunicación oral.

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
3

La lengua es un modelo general y constante que existe en la cultura de todos los


miembros de una comunidad idiomática determinada. Asimismo, es un sistema
de signos que los hablantes aprenden y retienen en su memoria.

En ese entendido, podemos definir la lengua como una de las formas más
específicas del lenguaje. Su naturaleza es esencialmente oral; sin embargo, al ser
perpetuada por la escritura se convierte en idioma como medio de
comunicación para los ilustrados y de marginación para los analfabetos.

Lengua o Idioma son sinónimos pero la diferencia entre ambos es sutil: lengua
es un término general, en cambio idioma es la lengua oficial de un país o
estado Ej. Bolivia es un país multicultural y multilingüe tenemos varios
idiomas: el castellano, guaraní, el aimara, etc.

1.2. El Habla

Por otro lado, el habla, es un acto individual y personal por el que un sujeto emite
un mensaje utilizando unos signos y combinándolos conforme a unas reglas según
necesita en ese momento. En su caracterización intervienen la edad, el sexo, el
estado de ánimo, la ocupación y tantos otros factores porque por ejemplo, hay
diferencias y de hecho se puede distinguir el habla de un hombre, de una mujer,
de un adulto, de un sano, de un enfermo, entre otros.

Según la formación y cultura de cada individuo, el habla de una persona tendrá


en uso mayor número de signos lingüísticos pertenecientes a la lengua común.

 La lengua es inmaterial y social:


Es inmaterial, pues se aloja en la memoria y es social porque está a
disposición de toda la comunidad de hablantes.

 La lengua es material e individual:


Es material, pues es algo que se oye y se puede leer y es individual porque
consiste en el empleo que cada hablante hace de la lengua en un
momento dado.

De cualquier manera, los planos de lengua y habla van unidos inseparablemente


en lo que llamamos lenguaje. Sin actos concretos de habla la lengua no existiría; y
si no existiera la lengua común, no sería posible entenderse y no existiría
comunicación lingüística.

1.3. Características diferenciadas entre lengua y habla

LENGUA HABLA
Es un código Es el uso del Código
Porque es un sistema tiene reglas y normas Es la realización concreta de la lengua porque,
que se debe respetar. en el acto del habla, un individuo cifra un
mensaje seleccionado del sistema de signos y
reglas que le conviene en un momento y lugar
determinado.

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
4

Fenómeno social Fenómeno individual


Es producto creado por la sociedad y compartido Es un acto personal de voluntad propia y de
por todos los miembros de esa sociedad. inteligencia.
Fenómeno psíquico Fenómenos psicofísico y fisiológico
Son asociaciones de imágenes conceptual o Psíquico: el habla es producto del intelecto Físico:
acústica que se almacenan en nuestro cerebro. Porque hay fonación y articulación de
elementos acústicos.
Fisiológico: Porque interviene los órganos del
aparato fonador.
Casi fija Es variada
Sincrónicamente es fija porque como código Porque el habla define de forma a persona e
es constante, tiene regularidad, solo a veces es incluso cambia en el desarrollo del propio
afectada, diacrónicamente. individuo.
Perdurable Efímera
Porque el uso que de ella hace el hablante, Es una realización pasajera que cada
garantiza su existencia usuario hace de la lengua en un contexto
determinado.
Fuente: Hayakawa (1992) Citado por Pinto, Bismark (1998)

1.4. El dialecto

Se refiere a una variante geográfica de un idioma (por ejemplo el español


dominicano hablado en la República Dominicana y el español hablado en
Madrid). Los idiomas se expresan con rasgos distintivos en cada región o
grupo social. Estos rasgos distintivos pueden ser de tipo fónico, morfológico,
sintáctico, semántico, y pragmático.

En Bolivia claramente podemos identificar un dialecto del Oriente del país y


otro en el altiplano. El “pariente” del hermano camba se traduce en el
“hermanito” del colla, por ejemplo.

II. Funciones del lenguaje

Se denominan funciones del lenguaje a aquellas expresiones del mismo


que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la
comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso
comunicativo.

El lenguaje se usa para comunicar una realidad (afirmativa, negativa o de


posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden.
Según sea utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades,
será la función que desempeñe el lenguaje. Las funciones del lenguaje son:

2.1. Representativa, simbólica o referencial.


Es la función principal del lenguaje, pues transmite al oyente unas informaciones.
Se centra en el mensaje y actúa para realizar aseveraciones o preguntas de
información objetiva ya sea afirmando, negando o preguntando.

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
5

Esta función sólo puede darse tras una visión objetiva de la realidad. Supone una
previa consideración objetiva que sólo puede darse en los seres dotados de
razón, pues el mensaje representa ideas y conceptos.

Se produce habitualmente en la conversación, en una carta, en un informe y en


cualquier tipo de comunicación entre emisor y receptor. Ejemplo:

- El hombre es animal racional


- No hace frío
- Las clases se suspenden hasta la tercera hora

2.2. Expresiva (Emotiva)


Se llama también sintomática porque el lenguaje es síntoma, indicio o revelación
de la vida íntima del hablante. El mensaje que emite el emisor hace referencia a
lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que
constituyen el proceso de comunicación.

El emisor expresa su emotividad y sus íntimo sentimientos, es decir, transmite algo


de sí mismo.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a
interjecciones y a las oraciones exclamativas. Ejemplos:

- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!


-¡Qué gusto de verte!
-¡Qué rico el postre!

2.3. Función Apelativa. (Conativa)


El lenguaje es señal, respecto al oyente y es llamativa, señalativa o apelativa
porque dirige la conducta del receptor. Requiere de la presencia de un hablante
o emisor y de un oyente o receptor al que se dirige el primero con el propósito de
convencerlo y persuadirlo a hacer algo. Ninguna función se presenta de manera
exclusiva y aislada sino en forma integral. El oyente es incitado a atender al
mensaje y se mueve su voluntad para que actúe con la respuesta solicitada en el
mensaje. Ejemplo:

- Pedro, haga el favor de traer más café.


- ¿Trajiste la carta?
- Andrés, cierra la ventana, por favor.

2.4. Función Fática o de contacto


Presupone que las funciones anteriores están produciéndose y que hay
comunicación entre hablante y oyente. Consiste en iniciar, interrumpir,
continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen fórmulas de Saludo
(Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo estás?, ¿Qué ondas?, etc), fórmulas de despedida
(Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bien, etc.) y fórmulas que
se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla (Perdón.....,
Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., y luego ¿qué
pasó?, ¡uy! etc).

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
6

Por otro lado, podemos decir, que establece un continuo intercambio de


palabras simples que indican que la comunicación continúa abierta. Esto se
aprecia mejor en las conversaciones telefónicas: Sí, bueno, ya, cierto, correcto,
claro, naturalmente, por supuesto, entre otros.

2.5. Función Metalingüística.


Se utiliza para hablar del lenguaje mismo como: cuando aclaramos el
significado de una palabra, se habla del valor gramatical de una palabra o,
en definitiva, se utiliza el lenguaje para hablar del mismo lenguaje. Es decir, se
manifiesta cuando se averigua el significado, la escritura y acentuación de
una palabra. Ejemplo:
- Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué
significa la palabra “canalla”?
- Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación
quirúrgica te refieres?
- La “coma” sirve para separar elementos análogos dentro de una oración.

2.6. Función poética, estética o literaria.


El lenguaje poético utiliza los diferentes factores de la comunicación de diversas
formas, según sea el fondo o temática a expresar y la forma o género literario
que el autor haya escogido para su mensaje comunicativo.

Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está


centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se
trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.
Ejemplos:
- “Bien vestido, bien recibido”.
- “Casa Zabala, la que al vender, regala”.
- “El rocío de su cabello adornaba el oro que de él emanaba”.

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
7

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2


LA ORTOGRAFÍA

I. La silaba
Es un conjunto de fonemas que se emite en un solo golpe de voz. También
podemos decir que la sílaba es el sonido vocal simple o modificado por una o
más consonante, expresado en una emisión de voz.
Ejemplo:
A- e-ro-náu-ti-co (Seis sílabas)
A- vi-ón (Tres sílabas)

En algunos casos una vocal puede formar una sílaba, sin embargo, no sucede lo
mismo con las consonantes porque ellas deben ir necesariamente acompañadas
de por lo menos por una vocal.

1.1. Silabas Tónicas y Átonas


La mayor elevación de voz con que se pronuncia una de las sílabas de una
palabra, se llama tónica o dominante y las restantes sílabas con menor intensidad
de voz se las denominan átonas.

Ejemplo: Con- ti- nen- tal

Átonas Tónica

1.2. Clasificación de las palabras según el número de sílabas


Las sílabas se clasifican en:

a) Monosílabas.- Representada por una sola sílaba.


Ejem: Juan, hoy, doy, si, fue, voy, bien, luz, pez……..

b) Bisílabas.- Representada por dos sílabas.


Ejem: Dia-rio, cual-quier, ca-sa, mar-tes, lo-co……….

c) Trisílabas.- Representada por tres sílabas.


Ejm: Mó-vi-les, mer-ca-do, trián-gu-lo, pe-lo-ta………

d) Tetrasílaba.- Representada por cuatro sílaba.


Ejm: Ciu-da-de-la, ce-men-te-rio, car-pin-te-ría………

e) Pentasílaba.- Representada por 5 sílabas.


Ejm: In-ter-na-cio-nal, na-cio-na-li-dad, des-am-pa-ra-do…

f) Polisílaba.- Representada por más de 5sílaba.


Ejemplo: A-e-ro-náu-ti-ca, A-e-ro-pu-er-to, co-o-pe-ra-ti-va….

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
8

1.3. Sílabas abiertas y cerradas


Por el grado de abertura de la boca, las vocales se clasifican en:

- Vocales abiertas: a- e- o
- Vocales cerradas o débiles: i- u

II. Diptongo, Triptongo e Hiato

Las vocales en la sílaba pueden formar:

a. Diptongo
Es la unión de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba, formada por
una vocal abierta y una vocal cerrada (ai-eu… ) y viceversa (ue-io…) o dos
cerradas (iu…). Asimismo, la h colocada entre dos vocales que pueden formar
diptongo no impide su formación.
Hay 14 combinaciones que forman diptongo: ai- au- ei- eu- oi- ou- ia- ie- io- iu- ua-
ue- ui- uo.

Ejemplos:
DIPTONGOS
ai Bailar Aire Ahijado
au Causa Autor Sauna
ei Aceite Peine Reinar
eu Europa Reunión Rehusar
oi Boina Cohibido paranoico
ou Souza Couto
ia Viaje Emergencia Historia
ie Infierno Superficie Empieza
io Patio Violeta Edificio
iu Viuda Ciudad Triunfar
ua Guano Guardia Ingenua
ue Guerra Huella Muerte
ui Cuidado Construido Concluido
uo Oblicuo Cuota Ambiguo

b. Triptongo
ES la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales. En la formación de un
triptongo, es necesario que una vocal abierta (a, e, o) acentuada, este colocada
entre dos vocales cerradas o débil (i, u). Existen 12 combinaciones: iái, iáu, uái,
uáu, iéi, iéu, uéi, uéu, iói, ióu, uói, uóu, aunque en su mayoría solo existen en teoría.

En español, existen cuatro triptongos de mayor uso: Ejemplo:

TRIPTONGOS
iái Anunciáis Vaciáis Limpiáis
iéi Enviéis Acariciéis Confiéis

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
9

uái Licuáis Averiguáis Atestiguáis


uéi Actuéis Evacuéis Continuéis

c. Hiato

Es el encuentro de dos vocales que no forman diptongos y que por tanto,


pertenecen a dos sílabas distintas. Sucede casi siempre cuando se juntan estas
vocales: a-e-o. Existen 8 combinaciones: ae, ao, ea, eo, ee, oa, oe, oo.
Ejemplo: Traemos, leal, peor, caer, héroe, jalea, pelea, teatro, marea, caótico,
cooperativa, créeme, león….

Asimismo, cuando existe separación de dos vocales contiguas, que se pronuncian


en diferentes sílabas, es decir, cuando entre vocal cerrada y abierta o viceversa
la tilde se coloca sobre la cerrada.
Ejemplo: Guía, río, hacía, atestiguó, sombrío, vacío, sonreír, joyería, ataúd, oído….

Por otro lado, existe hiato con H intermedia, la misma que no impide que la vocal
se tilde.
Ejemplo: Ahínco, vehículo, bahía, búho….

II. Clasificación de las palabras según su acento


En toda palabra castellana hay una sílaba que se pronuncia con mayor fuerza de
voz, en algunos casos lleva acento, ya sea prosódico u ortográfico.

 Prosódico: Mo-nu-men-to,
 Ortográfico: A-mé-ri-ca,

Las palabras según la sílaba que lleva se clasifican en: Agudas, graves, esdrújulas
y sobresdrújulas.

2.1. Agudas.- Son aquellas que llevan la sílaba tónica en la última sílaba. Se
acentúan ortográficamente cuando terminan en: a, e, i, o, u, n y s.
Ejemplo con tilde: So-fá, sa-lu-dé, ca-fé, ma-ní, can-tó, mo-ta-cú, com-pás,
can-ci-ón.
Ejemplo sin tilde: Se-rie-dad, su-til, pro-por-cio-nal.
Excepciones sin tilde que terminan en n - s: Ni-ñez, re-loj.

2.2. Graves.-Son palabras graves o llanas cuando la sílaba tónica es la penúltima.


Se acentúan cuando terminan en consonantes excepto n-s.
Ejemplo con tilde: Ca-rác-ter, cón-dor, ca-rác-ter,ú-til, már-tir, fác-til, cés-
ped, mó-vil, de-cí-a, en-ví-an, gen-tí-o, mí-o.
Ejemplo sin tilde terminada en n-s o vocal: For-ma-mos, vir-gen, Al-fon-so,
jo-ven, ro-ble.

2.3. Esdrújulas.-Son palabras que esdrújulas las que tienen la sílaba tónica en la
antepenúltima sílaba. Se acentúan todas sin excepción.

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
10

Ejemplo: Dé-ja-lo, má-qui-na, gra-má-ti-ca, ba-ró-me-tro, brú-ju-la, mé-du-


la, lí-qui-do, dé-ci-mo, mag-ní-fi-co, vi-gé-si-mo.

2.4. Sobreesdrújulas.- Son palabras que llevan la sílaba tónica en la antes de la


antepenúltima sílaba. Asimismo, todas se acentúan.
Ejemplo: Cuén-ta-me-lo, va-ló-re-se-me, rá-pi-da-men-te, há-ga-me-lo,
pro-hí-ban-se-lo,pí-da-se-lo, re-cuér-de-me-lo, dí-ga-se-lo, O-blí-gue-se-lo.

III. La tilde diacrítica

Hay palabras que, atendiendo a las reglas generales de acentuación gráfica no


debería llevar tilde. Sin embargo, algunas palabras admiten lo que se llama tilde
diacrítica, cuya función es evitar la confusión en la lengua escrita entre dos
palabras que se escriben de la misma forma.

El acento diacrítico o tilde diacrítica tiene la función principal de diferenciar


palabras que se escriben y pronuncian igual, pero tienen distinto significado o
distinta entonación al momento de pronunciarlas.
En esta categoría caen, por ejemplo, las palabras monosílabas, que por
regla conocemos que no se tildan.

3.1. Acentuación de monosílabos

Por regla todas las palabras de una sola sílaba carecen de acento ortográfico. Sin
embargo, hay algunos que llevan tilde, ver cuadro.

MONO- REGLAS ORTOGRAFICAS


SILABOS LLEVAN TILDE NO LLEVAN TILDE
Llevará tilde cuando actúe como pronombre No llevará la tilde cuando sea un artículo
personal. Ejm: definido. Ejm:
- “Él es un gran estudiante”. - El alumno es un gran estudiante
EL
- “Él desea que todos vayamos a su - “El anuncio de huelga causó un susto en
casa”. él y sus compañeros”.

Lleva tilde cuando se usa como pronombre No lleva tilde si está usado como adjetivo
TU personal. Ejm: posesivo. Ejm:
- “Tú eres un gran amigo”. - “Tu nombre es muy bonito”.
Lleva tilde cuando es pronombre personal. No se tilda cuando lo utilizamos con la función
E j e m: de adjetivo posesivo. E j e m :
- “A mí me gusta tu decoración”. - “Esta es mi malla”.
- “Este regalo es para mí” - “No recuerdo dónde dejé mi casco”.
MI Tampoco lleva tilde en el caso de referirse a la
nota musical “mi”. Ejem:
- “Toquemos la misma melodía en mi
mayor”.
- Mi guitarra está afinada en mi menor.
Sí llevará tilde, se acentúa cuando sea verbo Cuando sea preposición, no llevará tilde:
(de dar). - “La luz de afuera no funciona”.
Ejem: - José viene de lejos.
DE
- “Ella le dijo que se lo dé”.
- Dé una opinión.

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
11

Lleva tilde cuando se use como verbo, ser No se acentúa cuando actúa como pronombre
o saber: E j e m : personal.
- “Yo sé que vendrás”. Ejem:
- “Sé valiente y afronta tus - Se marchito la miel de tus labios.
SE problemas”. Tampoco cuando es signo de impersonalidad o
- Siempre sé tu mismo, pasividad:
- Solo sé que es un buen consejo Ejem:
- “Se pasaron todo el día trabajando”.
- “¿Se puede saber a dónde van los niños?”
Se tilda cuando es Adverbio de Afirmación. Cuando se trate de una conjunción (condicional o
Ejem: interrogativa), no llevará tilde. Ejem:
- “Sí, se lamentó después de dar el sí”. - “Si me hablas directamente, podría
- “Sí, pienso que no lo mereces”. “Les considerar tu propuesta”.
respondí que sí”. - “Tendría mucha más esperanza si tuviera
SI También, cuando se trata del pronombre un trabajo seguro”.
personal de la tercera persona. Ejem. -
- “Es muy egoísta, sólo piensa en sí Tampoco llevará tilde en el caso de hacer referencia
mismo”. a la nota musical “si”.
- “Jaime se desmayó, pero ya volvió en
sí”.
Lleva tilde cuando se refiere a la infusión. No lleva tilde cuando se refiere al pronombre
Ejem: personal. Ejem:
- “La mayoría de las familias bolivianas - “¿Te ayudo?”. “Te quiero”.
TE
está acostumbrada a tomar el té por - Te recomiendo que te prepares
la tarde”. responsablemente.
- Solo tomaré un té bien cargado.
Esta palabra se tildará cuando signifique En cambio, no se tildará cuando sea sinónimo de
adverbio de cantidad. Ejem: “pero”, es decir, cuando sea conjunción
- “Me gusta más la otra opción”. adversativa. Ejem:
MAS - “Esto me gusta, mas lo anterior era
mejor”.
- Lograremos nuestras metas, mas será
ardua la tarea.
Esta palabra llevará tilde cuando signifique No llevará tilde cuando esta palabra sea
en la oración el adverbio de tiempo componente del modo conjuntivo “aun cuando”.
“todavía”. Ejem:
Ejem: - “Aun cuando se lo dije, no me escuchó”.
AUN - “La clase de matemáticas aún no No llevará tilde cuando tiene valor preposicional y
comenzó”. significa “hasta” o “incluso”. Ejem:
- Aún no ha llegado el profesor. - “Los padres aplaudieron aun en la
clausura de la obra”.
- Aun las más altas dificultades son vencidas.

IV. Uso de las grafías

La corrección y exactitud ortográfica es absolutamente necesaria para posibilitar


la función comunicativa del lenguaje.

Las normas de ortografía son útiles para mantener entre todos una forma de
escritura común y uniforme. En los diez siglos de existencia del español nuestra
lengua ha ido evolucionando mucho.

Para conseguir una buena ortografía hay que tener en cuenta las siguientes
cuestiones:

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
12

 El castellano es una Lengua que tiene una gramática muy acorde con la
pronunciación.
 Las reglas de ortografía son interesantes cuando son pocas y se aplican a
todas o casi todas las palabras.
 Las reglas que tienen mayores excepciones que aplicaciones son inútiles e
innecesarias.
 La mejor forma de aprender ortografía es en la lectura, pues se está
viendo su escritura correcta.
 La persona que realiza lecturas frecuentes, ya sea de libros o de periódicos,
es seguro que tenga menos errores ortográficos.

A partir de esta temática se realizara un análisis por cada uno de los grupos de
mayor relevancia, tales como:

- Uso de la B y V
- Uso de la C, S y Z
- Uso de la J y G
- Uso de la H

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
13

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3
SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación son una parte importante para la total comprensión y
correcta expresión del texto escrito. Con los diversos signos de puntuación se
pretende reproducir la entonación que se utiliza en la lengua oral, es decir,
cuando hablamos. El uso adecuado de la puntuación permite evitar la
ambigüedad en textos que, sin el uso de los signos de puntuación, podrían tener
interpretaciones diferentes. No obstante, los signos de puntuación son, en muchos
casos, de uso flexible y por ende, su uso está subordinado al estilo o forma
particular de escribir de cada autor o individuo que escribe. Por tal motivo, podría
darse el caso en que un mismo texto pueda ser correctamente puntuado por dos
personas. No obstante, su interpretación y sus matices o intenciones
comunicativas podrían resultar diferentes.

Reglas generales para el uso de los signos de puntuación

I. El punto (.)

El punto marca o señala una pausa que se da al final de un enunciado. Hay tres
clases de punto: el punto seguido, el punto y aparte y el punto final.

a) punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de


un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea.

Ejemplo: Salieron juntos a dar un breve paseo.


El día era espléndido. El paseo fue reconfortante

b) Punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro
de una unidad de texto, contenidos diferentes. Después del punto y aparte
se escribe en una línea distinta.

Ejemplo: El mar estaba embravecido aquella tarde de verano. Las


embarcaciones se estremecían sobre el agua sorteando las olas con dificultad.

Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Miraba el


horizonte buscando a la distancia algún barco que anunciara su llegada.

c) Punto final es el que cierra un texto. El punto se utiliza también después de


las abreviaturas: Sra. Dr.

II. La coma (,) la coma es una pausa breve que se produce dentro de un
enunciado. Su uso es muy variado.

(a) Cuando se enumeran elementos análogos Ejemplo:


- Los colores primarios son: rojo, amarillo y azul.
- Me iré de vacaciones por varios países de Sudamérica: Chile, Bolivia, Perú y
Colombia.

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
14

(b) Para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo


enunciado. Ejemplo:
- Estaba muy preocupado por su familia, por su trabajo, por sus amigos, por
su salud.
- Ante de salir de la casa, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las
luces y echa la llave.

(c) Para separar el nombre del pueblo y el país o ciudad y estado. Ejemplo:
- Enviaré la carta a Lima, Perú.
- Viajaré este verano a Houston, Texas.

(d) Para separar los apellidos del nombre cuando éste se escribe invertido.
Ejemplo:
- Matos Pérez, Juan
- Santiago Jorge, Jesús

(e) Para marcar los sujetos en aposición o aposiciones explicativas. Ejemplo:


- Mi mejor amigo, un ingeniero mexicano, vendrá a visitarme muy pronto.
- En ese instante Pedro, el marido de mi hermana, entró velozmente a la
habitación.

(f) Para marcar las frases insertadas o explicativas. Ejemplo:

- No sé, en realidad, por qué no ha entregado su tarea aún.


- Marta, que es muy responsable, siempre entrega sus trabajos a tiempo.

(g) Antes de las conjunciones adversativas: pero, aunque, sino. Ejemplo:


- Quisiera irme de viaje este año, pero no sé si reuniré suficiente dinero.
- Cogieron muchas cerezas, aunque todas picadas por los pájaros.

III. El punto y coma

El punto y coma se usa cuando deseamos señalar una pausa que por lo general
es más prolongada que la pausa que nos indica una coma, pero más corta que
la del punto. O sea, señala una pausa y un descenso en la entonación. Se usa el
punto y coma en los siguientes casos:

a) Para dividir las oraciones de una cláusula larga que ya contiene una o más
comas. Ejemplo:
- No es honrado, por lo tanto, el gobernante, director, capataz o jefe de una
oficina o institución que para satisfacción personal sacrifica los derechos
de uno solo de sus empleados; como tampoco es honrado el empleado
que no sirve con integridad a su jefe.

b) Para dividir dos oraciones largas que están unidas por una conjunción.
También se usa para unir dos oraciones aunque no haya conjunción, si la
extensión de la misma así lo justifica. Ejemplo:

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
15

- El anuncio es el arma más eficaz con que cuenta un comerciante; y un


buen programa de anuncios aumentará las ventas y las ganancias de una
corporación.

c) Para separar las oraciones yuxtapuestas (oraciones unidas en conjunción).

d) Para separar los nombres traspuestos en una oración. Ejemplo:

- Carlos Enrique; Velarde, Irene María; Acosta, Ester; y Quintero, Jorge


ganaron una beca para seguir estudios en la Maestría de Educación
Superior.

e) Para separar en una serie los elementos que contienen comas. En esta
forma se evita confusión.

IV. Los dos puntos

Los dos puntos indican una pausa larga. Lo que se escribe después de los dos
puntos sirve para completar, aclarar o resumir lo que ha expuesto anteriormente.

Se usan los dos puntos en los siguientes casos:

a. Después del saludo en las cartas y después del vocativo que usa al
principio de un discurso. Ejemplo:
- Querido amigo:
- De mi mayor consideración:

b. En enumeraciones: Ejemplo:
- Los colores primarios son: rojo, amarillo y azul.

c. Para separar una palabra o frase que indica ejemplificación:


- Así:
- Por ejemplo:
- De esta Manera:
- Como sigue:
- A continuación:
- Las siguientes:

d. Antes de una enumeración. Ejemplos:


- Los nombres de los cinco océanos son: Pacífico, índico, Atlántico, Ártico y
Antártico.
- El testigo tiene tres hermanas: Luisa, Josefina y Lidia.

e. Antes de la palabra, frase u oración que se presenta como resumen o


conclusión de lo que la precede. Ejemplo:
- La honradez no es solamente al acto material de no coger lo ajeno: es el
acto espiritual de la renunciación del yo.

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
16

f. Antes de una cita textual, también conocida como cita directa. Ejemplo:
- Benito Juárez dijo: “El respeto al derecho ajeno es la paz.”

g. Para separar los elementos numéricos en las proporciones aritméticas y en


citas bibliográficas. Ejemplos:
- Juan 3:16 (Capítulo 3, Versículo 16 del Nuevo Testamento de la Biblia)
- Vol. 8:20 (Volumen 8, Capítulo 20)

V. Los puntos suspensivos.

a) Se usan puntos suspensivos cuando queremos dejar la oración incompleta


y el sentido suspenso. Al leer, la entonación es indecisa. Se expresa
incertidumbre, expectación, duda, temor, ironía, indecisión, entre otros

b) Se expresan los tres puntos consecutivos.


c) Significa, pues, que el lector debe adivinar qué palabra se han dejado de
añadir.

d) No se da espacio entre la palabra y los tres puntos suspensivos. Si la oración


sigue después de los puntos suspensivos, se coloca un espacio antes de la
próxima palabra, la cual se escribirá en minúscula. Si la oración termina
con puntos suspensivos, se dan dos espacios y la próxima oración
comienza con mayúscula. Ejemplo:
- Me parece que sí, pero...
- No sé si pueda... Veremos a ver.

e. En algunos casos los puntos suspensivos sustituyen a la abreviatura de la


palabra etcétera (etc.).

f. Los puntos suspensivos pueden ir entre corchetes cuando se copia algún


texto y se suprimen algunas palabras o pasajes innecesarios. Los puntos
suspensivos entre corchetes indican la supresión.

g. A los puntos suspensivos les pueden seguir otros signos de puntuación como
la coma, el punto y coma, el signo de paréntesis, el signo de exclamación,
el signo de interrogación; según sea el caso.

VI. Signos de interrogación (¿?)


a) Para expresar matiz de pregunta. Ejemplo: ¿Qué hora es?.

VII: Signos de exclamación: (¡!)


a. Para crear énfasis, sorpresa. Ejemplo: ¡Qué bueno verte! ¡Qué calor! ¡Nerón
exclamó: "Qué gran hombre pierde el mundo!

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
17

Los signos auxiliares de puntuación:

VIII: Los paréntesis

a. Para separar las fechas o periodos históricos: Ejemplo: (1808-1900)


b. Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significados de
siglas, el autor u obras citados. Ejemplo:
- Toda su familia nació en Córdoba (Argentina).
- La ONU (Organización de las Naciones Unidas) dará una conferencia hoy.
- "Más obran quintaesencias que farragos" (Gracián

IX. La raya

a. Para marcar los diálogos en los cuentos, guiones o textos teatrales. Ejemplo:
_Quién eres?, me preguntó.
_Espero que todo salga bien. _ dijo Azucena con rostro ilusionado.

b. Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. Ejemplo:


- Llevaba la fidelidad a su maestro_ un buen profesor_ hasta extremos
insospechados.

X. Las comillas (“)

a. Para marcar palabras escritas en otro idioma. Ejemplo: El francés la saludó


diciéndole: Bon jour
c. En las citas directas: Ejemplo: Benito Juarez dijo: El respeto al derecho ajeno
es la paz.
b. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros ... Ejemplo:
- El artículo titulado "Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos"
está recogido en la revista Estudios lingüísticos.

XI. El guión (-)


a. División silábica. Ejemplo: pa-la-bra
b. En las palabras compuestas por guion. Ejemplo: histórico-filosófico

XII. Los corchetes [ ]


Se utilizan de forma similar a los paréntesis que incorporan información
complementaria o aclaratoria.

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
18

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 4

MORFOLOGIA

1. Clases variables de la oración:

1.1. SUSTANTIVO

La gramática tradicional definía el sustantivo según su significado: Sustantivo o


nombre son las palabras que utilizamos para designar personas, animales y cosas.
Está formado por uno o más monemas y puede variar en su forma para expresar
género y número a través de los diferentes morfemas. Es el núcleo del sintagma
nominal. Se dividen:

a. Por extensión: Propio (Juan, Madrid)


Común (silla, gente, tercio)
 Individual
 Colectivo

b. Por su significado: Abstracto (voluntad, belleza)


Concreto (lápiz, tijera)

c. Por su formación: Simple (jardín, pupitre)


Compuesto (tirachinas, bocamanga)

d. Por su origen: Primitivo: (hoja, libro)


Derivado (Boliviano, murciano, enanito, casucha)

1.2. ADJETIVO

Es la parte variable de la oración que acompaña al nombre o sustantivo y nos


dice una cualidad. Su función es la de complementar a aquel. Tiene la misma
forma que el sustantivo: un lexema seguido de posibles morfemas de género y
número. Existen dos tipos: calificativos y determinativos. Los primeros son los
adjetivos propiamente dichos. Los segundos determinan al sustantivo y pueden
ser: demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos o
exclamativos.

Grados del adjetivo:

a. Positivo: Expresa una cualidad. Ej.: guapa.

b. Comparativo: Puede ser de superioridad, igualdad e inferioridad.


1. Superioridad: La niña es más guapa que su padre.
2. Igualdad: La niña es tan guapa como su padre.
3. Inferioridad: La niña es menos guapa que su padre
c. Superlativo: Expresan una cualidad en su más alto grado; hay dos grados:
1. Absoluto: Muy guapa o guapísima.

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
19

2. Relativo: La más guapa de la clase.

1.3. PRONOMBRE
Es la parte de la oración que sustituye al nombre para evitar su repetición. No hay
que confundir los determinantes con el pronombre, porque los determinantes son
los que acompañan al nombre; y los pronombres los que se ponen en lugar del
nombre.

Desempeña, al igual que el nombre, la función de núcleo del sintagma nominal.


Algunos varían su estructura según la función que desempeñen en la oración (yo,
mí, me, conmigo); el resto sólo pueden variar en género y número (este, esta,
estas).

Tipos de pronombre:

a. Personales: Son los que sustituyen a las personas gramaticales y se ponen


delante de los tiempos verbales. Formas:
1ª persona del singular ----- Yo, mí, me, conmigo.
2º persona del singular ----- Tu, ti, te, contigo.
3º persona del singular ----- El, ella, ello, lo, la, le, si, se, consigo.

1ª persona del plural ----- Nosotros, nosotras, nos.


2ª persona del plural ----- Vosotros, vosotras, vos.
3ª persona del plural ----- Ellos, ellas, los, las, les, si, se, consigo.

b. Posesivos: mío, nuestro, suyo...


 Indefinidos: alguien, nadie, algo, quienquiera, ninguno, otro, todo...
 Demostrativos: este, ese, aquel, aquello, aquel
 Relativos: que, cual, quien, cuanto
 Interrogativos/exclamativos: quién, qué, cuáles.
 Numerales:
Cardinales: uno, dos, tres
Ordinales: primero, segundo
Multiplicativos: doble, triple
Fraccionarios: medio, cuarto

1.4. DETERMINANTES

Son partes variables de la oración que acompañan al nombre para decirnos su


género y su número. Pueden ser de género masculino o femenino, y de número
singular o plural.

El artículo (el, la, los, las) es el determinante que más se usa y se antepone al
sustantivo al que acompaña. Transforma en sustantivo cualquier elemento al que
preceda: el dormir, la roja...

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
20

Pero hay de más tipos, uno de ellos son los demostrativos y sirven para señalar la
distancia entre las cosas.

Cerca del que A media Lejos


habla distancia
Masculino singular Este Ese Aquel
Masculino plural Estos Esos Aquellos
Femenino singular Esta Esa Aquella
Femenino plural Estas Esas Aquellas

Los determinantes posesivos son aquellos que indican posesión o pertenencia.

Un Varios
poseedor/a poseedores/as
Mi Tu Mis Tus
Su Sus
Nuestro Nuestros
Nuestra Nuestras
Vuestro Vuestros
Vuestra Vuestras

Otros tipos son:

a) Indefinidos: ningún caramelo, otros hombres


b) Numerales: doscientos soldados, tercer libro
c) Interrogativos: ¿qué libro? ¿Cuántopan?
d) Exclamativos: ¡Qué alboroto! ¡Cuánta imprudencia!

1.5. VERBO

Es la parte variable de la oración que indica acción o movimiento (leer, correr,


saltar), proceso (vivir, amar) o estado (quedar, estar). Funciona siempre como
núcleo del sintagma verbal (SV). Está formado por un lexema (que aporta el
significado) y varios morfemas flexivos (desinencias) que expresan variación en la
persona, número, tiempo, modo y aspecto. Ejemplo: Salt-a -bá -is (“salt-" es el
lexema, “-a” es la vocal temática, “-bá” indica modo y tiempo, “-is” expresa
número y persona). A estas variaciones se lesllama accidentes gramaticales y
pueden ser de los siguientes tipos:

a) Voces: Activa y Pasiva


b) Modos: Indicativo, Subjuntivo, Imperativo.
c) Tiempos: Pasado, Presente, Futuro.
d) Número: Singular y Plural.
e) Personas: 1ª, 2ª, 3ª del singular y 1ª, 2ª, 3ª, del plural.

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
21

f) Aspecto: Perfecto e imperfecto.

2. Clases invariables de la oración

2.1. ADVERBIO

Es la parte invariable de la oración que modifica al verbo (sirviéndole de


complemento; por ejemplo: “está cerca”), al adjetivo (“bien rico”) o a otro
adverbio (“muy bien”). Está formado por uno o más lexemas y morfemas. En
algunas ocasiones pueden admitir sufijos diminutivos: cerquita, ahorita… Expresa
circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación y duda.

Según su función pueden ser: demostrativos (ahora, así), relativos (donde, como,
Cuanto) e interrogativos (dónde, cómo, cuánto, cuándo). Según las
circunstancias
Que expresa, pueden ser de varios tipos:

a) De lugar: Aquí, allí, allá, acá, lejos, encima, debajo...


b) De tiempo: Hoy, ayer, pasado...
c) De modo: Así, como, bien, mal, de esta manera… y todas las palabras
terminadas en MENTE.
d) De cantidad: Mucho, poco, bastante, demasiado, nada…
e) Afirmación: Sí.
f) Negación: No, nunca…
g) Duda: Acaso, quizás…

A veces, el adjetivo puede adverbializarse, quedando en masculino singular.


Otras veces
Se adverbializa por medio del sufijo –mente. Algunos adjetivos comparativos
(mejor) e indefinidos (mucho, poco) no admiten la derivación en –mente, y que
en masculino singular ya se utilizan como adverbios.

A las estructuras separadas gráficamente que funcionan como complemento


circunstancial del verbo se les llama locuciones adverbiales (a veces, tal vez, en
absoluto, en efecto, ¿cómo no?, a cántaros, a tientas, por las buenas, de pronto,
a duras penas)

2.2. PREPOSICIÓN

Es un morfema independiente (carece de significado), cuya función es la de unir


y relacionar dos palabras. La segunda palabra es siempre un sustantivo o un
elemento sustantivado y se le llama término de la preposición. Las preposiciones
son: a, antes, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, sin,
sobre, tras.

Algunas preposiciones tienen un carácter dinámico, estático, otras indican


acercamiento, alejamiento… Según es una palabra tónica que puede aparecer

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
22

aislada o combinada directamente con verbos, por lo que no se considera una


preposición.

Algunos grupos de palabras son equiparables a las preposiciones y se llaman


locuciones
Prepositivas (en vez de, en vista de, a fuerza de, a causa de, gracias a, en virtud
de, delante de, detrás de, enfrente de, a través de, por medio de...).

2.3. CONJUNCIÓN

Se trata de un morfema independiente e invariable que une palabras sintagmas


y proposiciones que desempeñan la misma función gramatical, al tiempo que
relaciona oraciones que pueden independizarse. También funcionan como
conjunciones las locuciones conjuntivas (puesto que, si bien, en cuanto que).
Principalmente, las conjunciones sirven como nexo de las oraciones compuestas.
Se clasifican en: Coordinantes: Unen oraciones de igual categoría sintáctica:

a) Adversativas (pero, mas, sin embargo).


b) Copulativas (y, e, ni, que).
c) Distributivas (éste... aquél, ya...ya, bien...bien, cerca... lejos).
d) Disyuntivas (o, u, ora, o bien).
e) Explicativas (esto es, o sea, es decir).

- Subordinantes: Unen elementos de distinta categoría sintáctica estableciendo


dependencia entre ellos:

a) Condicionales (si, como, a menos que).


b) Causales (porque, pues).
c) Consecutivas (por lo tanto, luego, así…que, por consiguiente).
d) Concesivas (aunque, si bien).
e) Finales (para, a fin de que).
f) Comparativas (tal…como, más…que).
g) Modales (como, según).
h) De tiempo (cuando, después).
i) De lugar (donde).

2.4. INTERJECCIÓN

No forma parte de la oración porque constituye por sí sola enunciados.


Suele expresar actitudes, sentimientos y sensaciones del hablante, así
como también la apelación al oyente. Hay dos tipos:
a) Propias: No pierden nunca su condición de tales (ay, bah, caray, oh).
b) Impropias: Son otras palabras que dándoles entonación exclamativa
pueden funcionar como interjecciones (¡bravo!, ¡anda!, ¡dios mío!).

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
23

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 5

LA ORACIÓN SIMPLE

La oración es el conjunto de palabras que expresa una sola idea y además con
independencia sintáctica. Es la que consta de un solo sujeto y un solo predicado.

1. Elementos esenciales de la oración

Los elementos esenciales de la oración son: El sujeto y el predicado.


Esquemáticamente podríamos representar así:

ORACIÓN

SUJETO PREDICADO

Núcleo (Sustantivo) Núcleo (Verbo)

Complemento Indirecto
Modificador Directo

Complemento Directo

Complemento Agente
Modificador Indirecto

Complemento

Complemento
Circunstancial

Predicativo
Aposición

1. El sujeto

Es el nombre o pronombre de quién afirmamos o negamos algo. Si aparece


escrito o dicho se llama Sujeto Expreso. Sin embargo también puede denominarse
Sujeto Expreso o Explícito Simple, Sintagma Nominal o simplemente sujeto.

 Sujeto Expreso o Explícito.- Es cuando el sujeto se menciona o se expresa


dentro de la oración. Ejemplo:

Cobija posee el principal comercio para los brasileros.


Sujeto Expreso

Esta revista se edita en La Paz.


Sujeto Expreso

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
24

 Sujeto Tácito.- Denominado también omitido o sobreentendido. Es el que


no se menciona en la oración, pues está implícito o sea, no estará escrito
sino sobre entendido.

Ejemplo:
(Yo) quiero más de todo eso.
Sujeto Tácito

Tú eres una persona maravillosa.


Sujeto Tácito

1.1. Formas para reconocer al sujeto

 Todo sujeto puede ser reemplazado por un pronombre, veamos en el


siguiente Ejemplo:
El oficial expresó sus dudas a la concurrencia
Sujeto Predicado

El Sujeto El oficial puede ser reemplazado por el pronombre “Él” y decir:

Él expresó sus dudas a la concurrencia


Sujeto Predicado

 El Núcleo del Sujeto debe concordar con el núcleo del predicado en


número y persona. Por ejemplo, analizando la oración anterior, notamos
que:

El sujeto “Él” pertenece al número singular y a la tercera persona y el verbo


“expresó” también está en número singular y en tercera persona.

 El sujeto responde a una de las siguientes preguntas:


¿Qué? (Si se trata de cosas)
¿Quién o Quiénes? (Si se trata de personas u objetos personififcados)

Ejemplo:

Las calles no estaban alumbradas.


¿Qué no estaban alumbradas? “Las calles”: Sujeto

El comandante expresó sus felicitaciones.


¿Quién expreso sus felicitaciones? “El comandante”:
Sujeto

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
25

1.2. Estructura del Sujeto

 Núcleo del Sujeto


El Núcleo del sujeto es la palabra más importante del sujeto y puede estar
rodeado de modificadores o complementos. El núcleo puede ser: Un nombre,
pronombre, adverbio, verbo y adjetivo. Siempre y cuando cumpla la función
nominal.

 Modificadores o Complementos del Núcleo del Sujeto


Los Complementos del sustantivo son:

a) Modificador Directo
b) Modificador Indirecto
c) Aposición

a. Modificador Directo.- Es un adjetivo o artículo que indica una cualidad o


defecto del núcleo del sujeto. Su función consiste en modificar
directamente al núcleo. Una forma de conocerlo es que siempre
concordará en género y número con el núcleo del sujeto. Ejemplo:

El estudiante respetuoso es apreciado.


M.D. Núcleo Sujeto M.D.

El Segundo premio quedó en suspenso.


M.D. M.D. Núcleo
Sujeto

También se consideran modificadores directos los adjetivos demostrativos: Este,


ese, aquel; los posesivos: Mi, tu, su; numerales: Un, dos, tres…Primero, segundo,
tercero y los indefinidos: Algunos, ningunos… cuando se encuentra junto al
nombre. Ejemplos:

Esos libros son buenos.


M.D. Núcleo
Sujeto

Quinientos soldados lucharon en la batalla.


M.D. Núcleo
Sujeto

Algunos niños son aplicados.


M.D. Núcleo
Sujeto

b. Modificador indirecto.- Es el que acompaña al núcleo a través de un


enlace, que será una preposición. Ejemplo:

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
26

Los cuadernos de dibujo fueron revisados.


M.D. Núcleo M.I.
Sujeto
Los caballos de mi abuelo corren por el campo.
M.D. Núcleo M.I.
Sujeto

El modificador indirecto también puede estar precedido de enlace comparativo


“como”.

El perro como el lobo son carnívoros.


M.D. Núcleo M.I.
Sujeto

c. Aposición.- Es un grupo de palabras que explica, designa o modifica de


otra manera el núcleo del sujeto. Se encontrará generalmente entre
comas, por ello puede suprimirse sin perder la oración su sentido. Ejemplo:

Bolivia, Estado Plurinacional, posee grandes riquezas.


Núcleo Aposición
Sujeto Predicado

El conjunto, dos guitarristas, un baterista y un cantante, tocó durante varias horas.


M.D Núcleo Aposición
Sujeto
Predicado

El equipo de la Universidad, jugadores y entrenadores, celebró el triunfo.


M.D Núcleo M.I. Aposición
Sujeto
Predicado

2. Estructura del Predicado

 Núcleo del Predicado


El núcleo del predicado es la palabra más importante del predicado: El verbo
conjugado, sea en simple o compuesto. Sin embargo cuando el tipo de verbo es
nominal el núcleo ya no es el verbo. Ejemplo:
Carlos trabaja en esta empresa
Núcleo
Predicado

(S.T) No quiero abrazos ni caricias


Núcleo
Predicado

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
27

 Complementos del verbo


Son palabras que acompañan al núcleo, dependen de él y sirven para ampliar,
precisar y aclarar la significación del verbo. Sin embargo, el complemento
predicativo tiene dos valores: de Preferencia del verbo y también del sujeto
cuando el núcleo es verbo copulativo (ser y estar).
Los complementos del verbo son:
a) Complemento Directo
b) Complemento Indirecto
c) Complemento Agente

d) Complemento Predicativo
e) Complementos Circunstanciales

a. Complemento Directo.- Es el que recibe la acción verbal de manera


inmediata. Puede estar encabezado por la preposición “a” o prescindir de
ella. Ejemplo:

María compró un regalo.


Núcleo C.D.
Predicado

Estados Unidos invadió a Irak.


Núcleo C.D.
Predicado

Existen cuatro casos que nos van a permitir el reconocimiento del complemento
directo.

 Sustituyendo por los pronominales: Consiste en sustituir al complemento


directo por los pronominales: Lo, los, la, las. También pueden funcionar
como complemento directo los pronominales: me, te, se, nos, os. Ejemplo:

María compró un regalo. Reemplazando será María lo compró.


Núcleo C.D.

María compró una manzana. Reemplazando será María la


compró.
Núcleo C.D.

María compró regalos. Reemplazando será María los


compro.
Núcleo C.D.

María compró unas manzanas. Reemplazando será María las


compró.
Núcleo C.D.

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
28

 Anteponer el pronombre lo al participio del verbo.

(S.T.) Envié un regalo a mi madre. Lo enviado, un regalo


Núcleo Complemento Directo C.D.Participio C.D.
Predicado

(S.T.) Compre dos muñecas. Lo comprado, dos muñecas


Núcleo Complemento Directo C.D .Participio C.D.
Predicado

(S.T.) Tomo mucha agua. Lo tomado, mucha agua


Núcleo Complemento Directo C.D. Participio C.D.
Predicado

 Se reconoce al complemento directo porque responde a una de estas


preguntas ¿Qué?para cosas y ¿A quién? Para personas u objetos
personificados. Ejemplo:

Karina compró una manzana

¿Karina qué compró?


La respuesta es una manzana. Por lo tanto es un Complemento Directo.

b. Complemento Indirecto.- Designa a un ser al cual va destinado algo con


el que se le puede beneficiar o perjudicar. Se reemplaza por los
pronominales le, les. Va siempre encabezado por las preposiciones: ao
para. Ejemplo:

Mauricio compra una bicicleta para Jesús


Núcleo Compl. Indirecto Compl. Drecto
Sujeto Predicado

Mauricio le compra una bicicleta para Jesús


C.l. Núcleo Compl. Drecto
Sujeto Predicado

Como se observa en la anterior oración el Complemento Indirecto está


encabezado por la preposición para. Además, el pronominal le en la segunda
oración sustituye a para Jesús De la misma forma se podrá verificar
preguntándonos con ¿A quién? O ¿Para quién?. Ejemplo:
¿Mauricio para quién compra la bicicleta?
La respuesta es para Jesús, por ello llega a ser Complemento Indirecto.

(S.T.) Escribiré una carta a Juan


Núcleo C.D. C.I.
Predicado
(S.T.) Le escribiré una carta
C.I Núcleo C.D.

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
29

¿A quién escribiré una carta. A Juan


C.I.

c. Complemento Agente.- Es complemento que realiza la acción desde el


predicado. Aparece en voz pasiva y va encabezado por preposición por,
aunque a veces se emplea de. Ejemplo:

Un campeonato será auspiciado por una compañía de aviación


Complemento Agente

La película, El Atraco, fue vista por nosotros


Complemento Agente

Los pronombres: Lo, la, los, las, le, les, me, te, se, nos, os, no pueden funcionar
como complemento agente, ni reemplazarlo. Sin embargo, pueden funcionar
como Complemento Agente: Mí, ti, nosotros, vosotros, ellos, él.

d. Complemento Predicativo.- Es un Adjetivo o un sustantivo que modifica al


verbo y al sujeto. Aparece cuando el predicado hay un verbo copulativo
como núcleo. Ejemplo:

Esa pintura es una obra muy valiosa


Núcleo Complemento Predicativo Copulativo

El agua es vida
Núcleo Compl. Predicativo Copulativo

(S.T.)Eres una persona encantadora


Núcleo Complemento Predicativo Copulativo

El complemento predicativo puede reemplazarse por el pronombre lo. Veamos:

Mi amigo es muy romántico.


Núcleo Complemento Predicativo Copulativo

Mi amigo lo es.

e. Complementos Circunstanciales.- Es el modificador que expresa la


situación o circunstancia en que se realiza la acción verbal y puede ir
encabezado por cualquier preposición o prescindir de ellas.

Los pronombres: Lo, la, los, las, le, les, me, te, se, nos, os, no pueden funcionar
como circunstancial ni reemplazarlo. Pues recordemos que sólo funcionan como
complementos directos o indirectos.

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
30

LOS CIRCUNSTANCIALES RESPONDEN


LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
CIRCUNSTANCIAL PREGUNTAS
De lugar ¿Dónde?, ¿Por dónde?, ¿Hacia dónde?, ¿A dónde?,
¿En dónde?.
De tiempo ¿Cuándo?, ¿Desde cuándo?, ¿hasta cuándo?
De cantidad ¿Cuánto?, ¿Por cuánto?, ¿Desde cuánto?
De modo ¿Cómo?, ¿De qué manera?
De compañía ¿Con quién?
De medio o instrumento ¿Por medio de qué?, ¿con qué?, ¿En qué?
De tema o argumento ¿A cerca de qué?, ¿Sobre qué?
De causa ¿Por qué?
De finalidad ¿Para qué?
Los adverbios de afirmación, de negación y de duda: Si, no, nunca, jamás,
siempre, quizás, etc.

 Complemento Circunstancial de Lugar: Ejemplo

o Pedrito lee debajo del árbol.


o Lejos suena un clamoreo de campanas.

 Complemento Circunstancial de Tiempo: Ejemplo

o Se escriben cartas todas las semanas


o Durante años esperó la respuesta

 Complemento Circunstancial de Cantidad: Ejemplo

o El gallo cantó mucho.


o Guardó el secreto durante un año.

 Complemento Circunstancial de Modo: Ejemplo

o Te levantas sin ruido.


o Te peinaste bien.

 Complemento Circunstancial de Compañía: Ejemplo

o Con ella se fue mi juventud.


o Iremos al cine sin los niños.

 Complemento Circunstancial de Tema o Argumento: Ejemplo

o Nada saben de mí; todos me han olvidado.


o Hablan de política.

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
31

 Complemento Circunstancial de Causa: Ejemplo

o No llores por tu muñeca.


o Perdió su oportunidad por cobarde.

 Complemento Circunstancial de Finalidad: Ejemplo

o Estudio para ser un buen profesional.


o Carlos hizo todo lo posible para verla.

Asimismo, existen otros elementos como:

 Complemento Circunstancial de Duda

o Quizás yo viaje mañana.


o Tal vez no vuelva

 Complemento Circunstancial de Negación

o No corras mucho.
o No llores por mí.

 Complemento Circunstancial de Afirmación

o Ciertamente, yo estaba aturdido.


o Verdaderamente, fue honesto.

%%%%%%%%%%%%%

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
32

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°6

LOS VICIOS DEL LENGUAJE

1. DEFINICIÓN

Se denomina vicio del lenguaje al uso inadecuado del léxico o a la construcción


incorrecta de frases y oraciones. Estos errores dificultan la interpretación de un
mensaje, especialmente si es escrito, pues este no cuenta con apoyos no verbales
o contextuales que ayuden a su comprensión.

En ese entendido, evitar los vicios del lenguaje, permite que los estudiantes sean
capaces de analizar los errores comunes de escritura y los errores de la lengua
para corregir de una manera precisa, utilizando la semántica para maximizar su
capacidad de expresión oral y escrita.

2. CLASIFICACIÓN DE LOS VICIOS DEL LENGUAJE

2.1. PRINCIPALES VICIOS DE DICCIÓN


Los “vicios de dicción” consisten en el mal empleo de un vocablo considerado en
sí mismo, sin tenerse en cuenta sus relaciones con las palabras del contexto.

o Barbarismo
Consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos de otras
lenguas cuando en español existe el equivalente, es decir es el uso innecesario de
palabras extranjeras, así como palabras con cambios en acentuación o letras.

Ejemplo:

INCORRECTO CORRECTO
Iré a un show Iré a un espectáculo
Mil novecientos noventa y
Mil nuevecientos noventa y dos.
dos.
Antiojos Anteojos

o Vulgarismo
Son errores propios del vulgo o gente poco instruida, consiste en un dicho o frase
incorrecta utilizada por la gente sin cultura.

Ejemplo:

Por sustitución de fonemas:

INCORRECTO CORRECTO
juimos fuimos
jósjoro fosforo
amaginate imagínate

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
33

Por omisión o adición de fonemas, o por metaplasmos no autorizados:

INCORRECTO CORRECTO
Acetar, Aceptar
Mendingar Mendigar
Nadien, Nadie

Por regularización no autorizada de verbos irregulares:

INCORRECTO CORRECTO
Yo sabo Yo sé
Yo conducí Yo conduje
escribido escribir

o Neologismo
Son los vocablos que se inventan cuando surge la necesidad de nombrar nuevas
realidades. Por ejemplo las palabras “fax”, “avión” o “teléfono” tuvieron que ser
creadas cuando los hablantes necesitaron referirse a estos objetos. Si se abusa de
ellos pueden ser considerados vicios del lenguaje.

Ejemplo:

o Arcaísmo
Frases o maneras anticuadas de escribir.

INCORRECTO CORRECTO
Currículum Currículo-s
Yo la vide Yo la vi
Desfacer entuertos. Deshacer agravios.

2.2. VICIOS DE CONSTRUCCIÓN

Con el nombre tradicional de “vicios de construcción” se designan todos aquellos


usos incorrectos de las palabras consideradas en su relación con otras palabras
de la misma frase u oración. Dicho de otro modo, los “vicios de construcción” son
los errores en la composición o construcción de los enunciados (compuestos de al
menos dos unidades léxicas), o sea, en la formación de los sintagmas.

o Adequeísmo/Dequeísmo

- El Adequeísmo es un error de construcción que consiste en omitir la


preposición “de” antes de “que”.

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
34

Ejemplo:

INCORRECTO CORRECTO
Fabián se alegró que lo visitara. Fabián se alegró de que lo
visitara.
No te olvides de sacar el
No te olvides sacar el perro.
perro.
Estoy seguro que vendrá. Estoy seguro de que vendrá.

- El Dequeísmo, es un error que consiste en escribir la preposición “de” antes


de “que” cuando no corresponde.

Ejemplo:

INCORRECTO CORRECTO
Ernesto me dijo de que no Ernesto me dijo que no estaba
estaba preparado para rendir la preparado para rendir la
prueba. prueba

Pienso de que es tarde Pienso que es tarde


Dijo de que se iba. Dijo que se iba.

O Solecismo
Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma. Son
errores de concordancia, es decir, cambios de preposiciones, mal uso de
pronombres u otras partículas.

INCORRECTO CORRECTO
El humo y el calor no me deja El humo y el calor no me
trabajar dejan trabajar
Vi la mujer Vi a la mujer
Dijistes Dijiste

O Anfibología

Son construcciones de palabras que presentan doble interpretación.

INCORRECTO CORRECTO
Atropellaron al perro de mi Atropellaron al perro
vecino propiedad de mi vecino
Se lo agradezco un montón. Se lo agradezco mucho.
Calcetines para caballeros de Calcetines de lana para
lana. caballeros.

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
35

O Monotonía y pobreza

Vicio del lenguaje que denota un léxico escaso, carencia de ideas y/o falta
de espíritu crítico, pues consiste en repetir palabras y/o frases acuñadas por
falta de conocimiento de sinónimos.

Ejemplo:
INCORRECTO CORRECTO
El cambio de Gabinete fue un El cambio de Gabinete fue
cambio necesario, pues necesario pues había que
era necesario cambiar el curso corregir la línea de acción
del accionar político del política del Gobierno.
Gobierno.
Te deseo una feliz Navidad y un Te deseo una Navidad
próspero año nuevo cargada de regalos, paz y
en compañía de tus seres felicidad, y un nuevo año
queridos pleno de bellos desafíos y
muchos éxitos que puedas
compartir con tus seres
queridos.

La monotonía se manifiesta, también, en la repetición de frases hechas. Para


corregir es preferible manifestar lo que verdaderamente se siente; el resultado
será, probablemente, un texto mucho más original y auténtico.

o Redundancia
Recurso inadmisible que utiliza palabras cuyo significado está incluido:
Entren para adentro del salón.
INCORRECTO CORRECTO
Salió de dentro de la casa. Salió de la casa.
Lo vi con mis propios ojos. Lo vi.
A mí, personalmente, me
Me parece que...
parece que...

o Cacofonía
Consiste en la repetición monótona de un mismo sonido.

INCORRECTO CORRECTO
¿Cómo conseguiste ¿De qué manera lograste
comunicarte con Colombia? comunicarte a Colombia?
El abogado salió enojado del El abogado salió furioso del
Juzgado. Tribunal.

o Hiato.
Consiste en el encuentro de vocales seguidas en la pronunciación.

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE
TEXTO GUÍA: ASIGNATURA DE LENGUAJE
CARRERA: MEDICINA PRE-UNIVERSITARIO
36

Ejemplo:

- De este a oeste.
- Iba a Alcalá.
- Se llevara a cabo

BIBLIOGRAFIA
1. Choque Ibarra Martha (2010). Taller de Lenguaje: Cuaderno de Ortografía,
Comprensión
2. Alarcos, Llorach Emilio (2002). Gramática de la Lengua Española. Madrid – España,
Espasa Calpe S.A.
3. México, UNAM.
4. Martínez Lira, Lourdes (2001). De la Oración al Párrafo.
México, Trillas.
5. Martín Vivaldi, Gonzalo (1979). Curso Práctico de Redacción. Madrid, Paraninfo.
6. :
7. “Instituto Normal Superior Simón Bolívar” (Mimeografiado).
8. Ortega, Wenceslao (1987). Redacción y Composición: Técnica y Práctica. México,
Edit.
9. Mc GRAW – HILL.
10. Ortega, Wenceslao (1988). Ortografía Programada. México, Edit. Mc
GRAW – HILL.
11. Real Academia Española (1990). Gramática de la Lengua Española.
Madrid Edit.
12. Ariel. Rojas Rodrigo, José Manuel (2006). Lenguaje, La Paz- Bolivia.
13. Rosenblat, A. (1974). Actuales Normas Ortográficas y Prosódicas de la Academia
14. Española. Barcelona, Promoción Cultural.
15. Saussure, Ferdinand De (2000). Curso de Lingüística General.
Buenos Aires, Edit. Losada.
16. Serafini, María (1989). Cómo Redactar un Tema. Milán/Barcelona,
Paidós Ibérica.

UAP M.Sc. Eguy Nashalyt Tangora Zelada


DOCENTE

También podría gustarte