CONPES 3669 Erradicacion de Cultivos
CONPES 3669 Erradicacion de Cultivos
CONPES 3669 Erradicacion de Cultivos
3669
Conpes
Consejo Nacional de Política Económica y Social
República de Colombia
Departamento Nacional de Planeación
Versión aprobada
Lograr este propósito implica fortalecer la coordinación, entre las entidades que
participan tanto en las estrategias de lucha contra las drogas como dentro del Plan
Nacional de Consolidación Territorial1; mejorar la información en relación con la
detección de cultivos ilícitos; fomentar la cultura de la legalidad en las comunidades
afectadas por los cultivos ilícitos, así como las que se encuentran en riesgo y; el logro de
procesos integrales y sostenibles de desarrollo alternativo.
1
Es un proceso coordinado, progresivo e irreversible entre las entidades del Estado, por medio del cual se
busca afianzar la articulación de los esfuerzos estatales para garantizar de manera sostenible un ambiente
de seguridad y paz que permita el fortalecimiento de las instituciones democráticas, en beneficio del libre
ejercicio de los derechos ciudadanos y de la generación de condiciones para su desarrollo humano. Así
quedó definido en la Directiva Presidencial 01 del 20 de marzo de 2009.
2
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 4
V. OBJETIVOS ..................................................................................................... 46
A. Objetivo central 46
B. Objetivos de largo plazo 47
C. Objetivos específicos 48
X. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 83
3
I. INTRODUCCIÓN
4
estrategia de consolidación de la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática
(PCSD), complementaria al logro de la reducción de la pobreza y la promoción del
empleo y la equidad, por un lado; y de la gestión ambiental y del riesgo que busca
promover un modelo de desarrollo sostenible.
2
República de Colombia, Presidencia. Directiva Presidencial No. 01, 20 de marzo de 2009.
5
Los cuatro objetivos específicos son: fortalecer la coordinación interagencial
para la erradicación de cultivos ilícitos entre las entidades públicas y con las agencias de
cooperación internacional en torno a los enfoques de consolidación; mejorar la calidad
de la información sobre los cultivos ilícitos y la erradicación manual voluntaria y
forzosa; fomentar la cultura de la legalidad entre las comunidades y las autoridades
locales y nacionales; y, fomentar la atención a la comunidad afectada por los cultivos
ilícitos o en riesgo de estarlo, mediante iniciativas integrales y sostenibles de desarrollo
alternativo.
6
II. ANTECEDENTES
A. Marco institucional
El marco institucional colombiano de lucha contra las drogas ilícitas cuenta con
una estructura diseñada para atacar los eslabones del negocio del narcotráfico3: el
cultivo, la producción, la fabricación, la venta, la demanda, el tráfico y la distribución
ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, comprendida en los estimulantes de
tipo anfetamínico, la desviación de precursores y las actividades delictivas conexas4.
Los lineamentos de política pública de lucha contra las drogas ilícitas se encuentran en
cabeza del Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE). Es así como, de acuerdo con la
Ley 30 de 1986, el CNE proyecta medidas tendientes a la prevención, control, detección
y judicialización de los actores relacionados con los cultivos ilícitos.
3
Existen otros arreglos institucionales para atender la problemática de consumo, pero por el alcance de
este documento sólo se mencionan los que se relacionan con la oferta de cultivos ilícitos.
4
Declaración política de 1998, principios rectores de la reducción de la demanda de drogas y medidas de
fomento de la cooperación internacional en la lucha contra el problema mundial de las drogas. Periodo
extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas – Junio de 1998.
7
Dichas estrategias, enunciadas en el gráfico, obedecen a la clasificación realizada
por la Dirección Nacional de Estupefacientes en un ejercicio de planificación de la
política de lucha contra las drogas5. Para efectos de la clasificación se entienden las
correspondientes líneas de acción así:
5
Plan Integral Contra las Drogas 2007-2010, Documento de trabajo coordinado por la DNE, mayo de
2007.
6
Declaración sobre las Drogas, sesión especial de las Naciones Unidas sobre Drogas, Nueva York 1998
8
“Responsabilidad Común y Compartida”, establecido en los acuerdos
internacionales y declaraciones políticas sobre el problema mundial de las
drogas del Sistema de Naciones Unidas en particular de la Declaración Política
de 1998.
• Gestión ambiental: son los procesos para conservar, recuperar el medio
ambiente y los recursos naturales renovables, en el marco del desarrollo
sostenible. Incorpora acciones para mitigar impactos ambientales y para
prevenir la pérdida de la biodiversidad.
•
Es importante señalar en este punto, que este documento de política está
orientado a dar un enfoque transversal a la reducción de la oferta de drogas ilícitas, el
desarrollo alternativo y la gestión ambiental, lo que a su vez permite la incorporación de
nuevos elementos de política en la búsqueda de una estrategia cada vez más integral de
lucha contra las drogas ilícitas en el país.
Una vez analizadas las líneas de acción implementadas por el Gobierno Nacional
para la superación del problema de las drogas, es también importante considerar los
esfuerzos presupuestales que han acompañado su implementación. En este sentido, se
estima que entre 1995 y 2008 el gasto directo del Estado en la lucha contra las drogas,
para todas sus estrategias, fue cercano a 14.35 billones de pesos (constantes de 2008),
de los cuales cerca de 10 billones han acompañado a los tres ejes citados anteriormente,
tal como se aprecia en el Gráfico 1.
Gráfico 1. Gasto de Estado colombiano en el problema de las drogas entre 1995 y 2008
(pesos constantes de 2008)
Mil lones
1,600,000
1,400,000
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Desarrollo alternativo
Gestión ambient al
9
A nivel general, los recursos asignados han permitido implementar estrategias
combinadas para el período señalado en desarrollo alternativo (11.4%), reducción de la
oferta de drogas (57%), fortalecimiento jurídico e institucional (26.7%), reducción del
consumo de drogas (3.7%), gestión ambiental (1.1%) y política internacional (0.1%).7
Desde la década de los ochenta, Colombia comenzó a figurar como uno de los
países con mayor producción y extensión de tierra dedicada a cultivos ilícitos. De esta
forma, mientras en 1990 Colombia era considerado el tercer productor de hoja de coca
con un 19% del total del área cultivada, para el año 2000 durante la zona de distensión,
ocupó el primer lugar con el 70% de participación en la producción mundial8. El
Gráfico 2 permite mostrar la dinámica decreciente del fenómeno durante la última
década, en donde se evidencia que, para el año 2009, el área de cultivos de coca se
redujo en un 58,3% comparado con los cultivos sembrados en el año 2000. De acuerdo
con las últimas cifras de Naciones Unidas, Colombia es el segundo país productor de
clorhidrato de cocaína y primero en área de siembra.
7
Dirección Nacional de Estupefacientes y Departamento Nacional de Planeación. Gasto del Estado
colombiano en el problema de las drogas: 2007-2008. Bogotá, 2010.
8
Dirección Nacional de Estupefacientes y Departamento Nacional de Planeación. “Gastos del Estado
colombiano en la lucha contra el problema de las drogas: 2005-2006”. Bogotá, 2008, página 8.
10
Gráfico 2. Cultivos ilícitos en Colombia entre 1999 y 2009
200.000
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
-
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Fuente: Sistema Nacional de Monitoreo SIMCI, Policía Nacional - Dirección Antinarcóticos (cultivos de
amapola y marihuana)
11
Cuadro 1. Enfoque de las estrategias de lucha contra los cultivos ilícitos
Fuente: DNP-DJSG-GEGAI
12
comunidades afectadas, aún persisten problemas de coordinación y concurrencia
institucional.
Fuente: DNP-DJSG-GEGAI
13
Los territorios sujetos de intervención, son identificados previamente por
información satelital que procesan simultáneamente la Policía Nacional y el Sistema
Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI), la cual es luego verificada vía
aérea a través de reconocimientos efectuados por la Policía Nacional. Posteriormente se
interviene con erradicación manual forzosa, en una operación que requiere planeación y
coordinación conforme al contexto en terreno.
Cuadro 2. Presupuesto General de la Nación asignado a Acción Social por estrategia, 2003-2010
(millones de pesos constantes de 2009)
14
Cuadro 3. Recursos de cooperación para Acción Social (millones de pesos constantes de 2009)
Cooperante 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total
CAM –
Comunidad
1.735,7 1.571,7 1.605,3 1.382,7 862,9 5.885,3
Andina de
Madrid
HOLANDA 1.173,9 926,5
ONUDD-
Oficina de
Naciones
5.341,8 2.491,9 500,0 7.472,2
Unidas contra
la droga y el
delito
SECAB-
Secretaría 1.845,9 1.082,1 1.363,1 3.207,3
Ejecutiva
CERLALC 464,3 382,8
Total 1.845,9 2.817,7 4.108,7 2.069,6 6.724,5 3.354,8 500,0 17.874,2
Fuente: Acción Social, mayo 2010. Recursos de cooperación internacional, sin incluir los
correspondientes a USAID.
15
a) Programa Familias Guardabosques (PFGB)
Acción Social puso en marcha el PFGB en 2003, como una iniciativa para
transferir condicionalmente un apoyo económico directo a familias campesinas,
indígenas y afro- descendientes para la recuperación y conservación de ecosistemas, el
uso sostenible de los recursos naturales, la implementación de bienes y servicios
ambientales y la generación de ingresos alternativos en zonas social y ambientalmente
estratégicas. La idea era promover la erradicación de cultivos ilícitos a través de la
recuperación y protección de ecosistemas frágiles. También tenía como propósito el
restablecimiento de los lazos de confianza entre las comunidades y el Estado, con miras
a la reconstrucción de capital social local. Todo lo anterior, en el marco de una
estrategia de desarrollo local tendiente a mejorar la articulación de las regiones.
16
La inversión en el PPP desde el 2003 y hasta abril de 2010 ha sido del orden de
los $100.612 millones de pesos. De esta forma, el programa ha permitido intervenir
94.093 hectáreas con proyectos legales apoyando a 43.938 familias. Por su parte,
cooperantes como la Oficina Contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas
(ONUDD) y USAID, entre otros, han brindado también su apoyo al programa.
9
Información de ONUDD, presentada en el Encuentro del PCI en Montería, 22 de junio de 2010.
10
Información del PCI – SIPCI, marzo de 2010. Los datos provienen de sumar el área de las veredas,
consejos y resguardos verificados por UNODC desde el inicio del PFGB.
17
2. Erradicación manual forzosa
Con el fin de garantizar la integridad de los miembros de los GME, sus misiones
están acompañadas durante todo el proceso, como se señaló previamente, por efectivos
de la Fuerza Pública, quienes son los encargados de garantizar el acceso a las zonas
focalizadas de cultivos ilícitos, de brindar la seguridad del personal civil que ejecuta las
labores, y desminado de las zonas, lo cual resulta de importancia para el desarrollo
adecuado de las actividades de los GME. De igual forma, el proceso está acompañado
por monitores de la ONUDD.
11
Más información de la Estrategia de Erradicación Manual Forzosa en
http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=217&conID=171
18
conjuntamente con la Fuerza Pública, que se deben seguir durante su permanencia en
zonas altamente afectadas por la violencia armada.
120,000
100,000
80,000
60,000
40,000
20,000
0
2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 2,010
Fuente: Informe de Gestión Presidencial contra Cultivos Ilícitos – Grupos Móviles de Erradicación, 2010
12
Es un tipo de poda para cultivos, donde todos los tallos de un lote son cortados a 30 centímetros del
suelo, con el fin de estimular la salida de nuevos tallos que reemplazan el cortado. Se realiza cuando la
plantación empieza a deteriorarse y a bajar su producción.
19
fue en este sentido que se realizó un estudio con apoyo de la ONUDD, para acercase a
la identificación del fenómeno sobre la cobertura vegetal observada en los lotes objeto
de erradicación manual, cuyos resultados se muestran en el Cuadro 5.
SIN
ERRADICACIÓN RESIEMBRA SIN DATOS
REGIONES RESIEMBRA
REPORTADA
Has % Has % Has %
PUTUMAYO-CAQUETA 31.380 9.700 31 17.583 56 3.710 12
CENTRAL 30.877 8.887 29 15.090 49 6.906 22
PACIFICO 9.160 2.557 28 3.610 39 2.993 33
ORINOQUÍA 6.801 2.502 37 4.084 60 215 3
META – GUAVIARE 5.993 2.124 35 2.525 42 1.344 22
SIERRA NEVADA 216 43 20 106 49 67 31
TOTAL 84.427 25.813 31 42.998 51 15.235 18
Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. “Estudio de Resiembra de los
Cultivos de Coca Intervenidos por los Grupos Móviles de Erradicación Manual (GME)”, noviembre de
2009.
De este cuadro, se puede deducir que 25.813 hectáreas (31%) fueron resembradas
con cultivos ilícitos, mientras que en 42.998 hectáreas (51%) no hay evidencia de
resiembra y el uso de la tierra se encuentra, por lo general, en pastos y rastrojos,
además, hay 15.235 (18%) sin verificación de datos.13 A continuación se presentan
algunas de las conclusiones del estudio:
13
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y Acción Social. Estudio de Resiembra de
los Cultivos de Coca Intervenidos por los Grupos Móviles de Erradicación Manual –GME-. Bogotá,
Colombia. 2009
20
D. Antecedentes de política
21
los cultivos ilícitos”; y por último iii) “Una Gestión Ambiental y del Riesgo que
Promueva el Desarrollo Sostenible”, específicamente al interior de la línea “Promoción
de Procesos Productivos Competitivos y Sostenibles”.
E. Marco Normativo
1. Orden internacional
22
Por medio de la cual se consignaron medidas
Convención sobre
contra el uso indebido de las sustancias
Sustancias Psicotrópicas de
psicotrópicas y se amplió la lista de sustancias Ley 43 de 1980
1971
consideradas en esta categoría.
23
• Naciones Unidas: las instancias de las Naciones Unidas donde se aborda el
Problema Mundial de las Drogas, pueden llegar a ser foros en los cuales se trate
el tema del desarrollo alternativo, tales como la Asamblea General o el Consejo
Económico y Social (ECOSOC). Sin embargo, el escenario principal es la
Comisión de Estupefacientes, como foro especializado en materia de drogas,
dentro del cual el tratamiento del tema es constante.
• Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE): órgano de
fiscalización independiente y cuasi judicial, encargado de vigilar la aplicación de
los tratados de fiscalización internacional de drogas, en relación con la
fabricación, el comercio y el uso lícitos de drogas, en cooperación con los
gobiernos, procurando que hayan suministros de drogas adecuados para fines
médicos y científicos.
• Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD):
establecida por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos
(OEA) en 1986. Gestiona y lleva a cabo programas de acción para suscitar la
cooperación y coordinación entre los 34 países miembros. La misión principal es
fortalecer las capacidades humanas e institucionales y canalizar los esfuerzos
colectivos de sus Estados miembros para reducir la producción, tráfico y el uso y
abuso de drogas en las Américas.
• Comité Andino para el Desarrollo Alternativo (CADA): este comité se crea
en el año 2003, lo conforman las autoridades nacionales de los países miembros
responsables de la lucha contra la producción, tráfico y consumo de drogas
ilícitas. Su objetivo es asesorar y apoyar al Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores, a la Comisión de la Comunidad Andina y a la Secretaría
General de la Comunidad Andina en materias relativas a la política comunitaria
de desarrollo alternativo.
• Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de las Drogas (CSPMD)
de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR): se creó en la reunión del
Consejo de Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de la UNASUR, que tuvo
lugar en la ciudad de Quito, el 10 de agosto de 2009. El CSPMD, es un foro de
consulta, coordinación y cooperación en materia de prevención y lucha contra el
problema mundial de las drogas, en concordancia con las disposiciones del
Tratado Constitutivo de UNASUR. Este Consejo está por aprobar el Estatuto
24
que regirá las actividades del Consejo Suramericano de Lucha contra el
Narcotráfico.
2. Orden interno
Los instrumentos normativos principales que rigen la lucha contra las drogas y,
específicamente, contra los cultivos ilícitos se relacionan de manera cronológica en el
Cuadro 7, a continuación:
Ley 30 de 1986
Mediante la cual se adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes y crea el
reglamentada por el
Consejo Nacional de Estupefacientes y los Consejos Seccionales de
Decreto Nacional 3788
Estupefacientes.
de 1986
Libro segundo, Titulo XIII: de los delitos contra la salud pública, Capítulo II,
Ley 599 de 2000,
artículos 375 al 385, relacionados con el tráfico de estupefacientes y otras
“Código Penal”
infracciones.
Directiva presidencial Coordinación del Gobierno Nacional para llevar a cabo el Plan Nacional de
No. 01 de 2009 Consolidación.
14
Esta estrategia fue sometida a consideración del Consejo Directivo del Fondo de Inversión para la Paz
(FIP), en septiembre 20 de 2004, y aprobada por esa instancia decisoria.
25
III. MARCO CONCEPTUAL
Los principios y conceptos que subyacen a la estrategia contra los cultivos ilícitos
para el caso colombiano, a través de la descripción general del alcance de cada uno de
los procesos, se enuncian de la siguiente manera:
Principios
15
Protocolo exigido a la comunidad que supone el compromiso de no siembra ni resiembra de cultivos
ilícitos, en un área mínima identificada (vereda, consejo comunitario o resguardo indígena).
26
• Responsabilidad Común y Compartida: Este principio que se aborda a partir
de la Declaración Política de Naciones Unidas de 1998, reconoce que es una
obligación común de todos los Estados abordar todos los eslabones de la Lucha
contra el Problema Mundial de las Drogas de forma compartida y coordinada y
que exige un planteamiento integral y equilibrado.
• Concentración territorial: los esfuerzos de la estrategia estarán enfocados de
manera acumulativa y diferenciada sobre un conjunto de aéreas priorizadas, así
como bajo el empleo eficiente de las capacidades propias y recursos sobre el
mismo.
• Coordinación interinstitucional: los esfuerzos dentro de la estrategia se
dispondrán de manera concertada entre las instituciones del Estado. Está referida
a la coordinación de la forma, tiempo y lugar como deben concurrir las
diferentes instancias en atención al sector y orden territorial que corresponden
para la ejecución de acciones en las zonas de intervención y de consolidación.
• Concertación para erradicación manual voluntaria: por su condición, los
procesos de erradicación voluntaria deben ser concertados con la comunidad, los
gobiernos municipales y departamentales y, las instituciones del Estado.
• Secuencia: orden en el que se deben implementar las acciones gubernamentales
(seguridad territorial, protección ciudadana y desarrollo social, económico e
institucional) para lograr la consolidación del control institucional del territorio.
• Adaptabilidad: las instituciones del Gobierno Nacional adecuarán su operación
a las características de cada región y a la dinámica de la consolidación, en
concordancia con sus principios de intervención.
• Judicialización efectiva: en casos de erradicación manual forzosa, debe darse
curso al proceso penal por el delito de conservación o financiación de
plantaciones, así como la acción de extinción de dominio.
• Oportunidad: las respuestas del Estado deben ser oportunas y sincronizadas
(tiempo, espacio y propósito) frente a las necesidades de la comunidad como
condición para la construcción de confianza.
27
IV. DIAGNÓSTICO
En este sentido se hace necesario enunciar que falta diseñar e implementar una
estrategia integral interinstitucional articulada y sincronizada que garantice la oferta y
eficacia institucional del Estado después de los procesos de erradicación manual
forzosa.
28
del problema, con la subsecuente degradación de los problemas de orden público, la
marginalidad social, la desregulación económica y los impactos ambientales.
16
Se entiende como: “impuesto” al gramo de coca cobrado por los GAML a los pequeños y medianos
productores.
29
Esto lleva a pensar que “la racionalidad de los cultivadores a optar por los ilícitos,
no siempre responde a la rentabilidad sino que se asocia a ciertos atributos de ese sistema
productivo”17 como la facilidad del transporte y la comercialización del producto.
Finalmente, en materia ambiental puede señalarse que los cultivos ilícitos afectan
los ecosistemas de manera grave, primordialmente por el uso indiscriminado de abonos y
pesticidas18, la tala descontrolada y la contaminación generada por los residuos de los
precursores químicos utilizados para el procesamiento de la droga, que se vierten
directamente al suelo o a las fuentes hídricas.
C. Ejes problemáticos
A pesar de ser claro que Colombia implementa una política de lucha contra los
cultivos ilícitos siguiendo los parámetros fijados en el marco de las convenciones
internacionales y la normatividad nacional, no toda la institucionalidad pública (en los
órdenes nacional, departamental y distrital o municipal) ha implementado iniciativas para
contribuir al propósito nacional de un territorio libre de cultivos ilícitos, la eliminación de
la producción de estupefacientes y la desvinculación de familias dedicadas a estos
cultivos. En este sentido, los resultados en el tema han tenido un alcance limitado. Por
consiguiente, se hace necesario mejorar la implementación de una estrategia integral
interinstitucional articulada y sincronizada que garantice la oferta y eficacia
institucional del Estado después de los procesos de erradicación manual forzosa.
Si bien se cuenta con normatividad en materia de lucha contra las drogas (Ley 30 de
1986), propuestas programáticas consignadas en el Plan Nacional de Desarrollo (2006-
17
Estructura Económica de las Unidades Productoras Agropecuarias en Zonas de Influencia de Cultivos
de Coca, regiones Sur de Bolívar y Nororiente. Gestión Presidencial contra Cultivos Ilícitos – PCI DE
Acción Social, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – ONUDD. Año 2008.
18
Según el DNE se estima que en un cultivo ilícito se usa diez veces más plaguicidas y 1.7 veces más
fertilizantes que en un cultivo tradicional.
30
2010, Capítulo 2 “Política de Defensa y Seguridad Democrática"), planes de acción en el
documento “2019: Visión Colombia II Centenario”, y entidades públicas especializadas
en combatir el problema en cada uno de los eslabones de la cadena de producción y
comercialización de drogas ilícitas, no existe claridad sobre el alcance y la manera en que
todas estas herramientas se deben articular para llegar a garantizar una intervención
conjunta e integral en el problema.
31
demandan el compromiso de erradicación por núcleo (vereda, consejo, resguardo o
núcleo productivo). Esto genera confusión en la población rural, que recibe mensajes
contradictorios y requerimientos diversos para la obtención de apoyos, lo que motiva a
la comunidad a optar en la mayoría de los casos por la oferta institucional menos
exigente.
32
Los procesos de recuperación y consolidación del control del Estado sobre
territorios afectados por la alta incidencia de GAML y del narcotráfico, demandan la
creación de mecanismos y reglas institucionales permanentes que permitan al Gobierno
actuar en forma coordinada, oportuna y con flexibilidad para fortalecer la presencia del
Estado. Es por ello que los programas que diseñe el Gobierno Nacional para responder
con oportunidad en situaciones de transición y de poserradicación, deben adaptarse y ser
más rápidos en su aplicación. Por eso la presencia del Estado no debe limitarse a visitas
periódicas, sino que debe mejorar el acompañamiento permanente a las comunidades,
de manera que se facilite la construcción de confianza en el Estado.
En cada una de las regiones del país existen aspectos sociales, económicos,
ambientales y de seguridad que hacen que la dinámica alrededor de los cultivos ilícitos
sea diferente y varíe rápidamente. La gran movilidad de los cultivos ilícitos, la
reducción en el tamaño en los lotes, presencia de lotes asociados o intercalados con
cultivos lícitos, el desarrollo de cultivos bajo cobertura boscosa, la siembra en lugares
de difícil acceso y la presencia de financiadores de esta actividad ilegal, hacen parte de
la estrategia de adaptabilidad del narcotráfico para evadir el control de las autoridades
en materia de detección, interdicción y erradicación manual forzosa o aspersión aérea.
33
Es evidente, que en medio de tal complejidad regional, la alta dinámica de los
cultivos y sus factores asociados, la fácil versatilidad y adaptabilidad de los cultivadores
a mecanismos de evasión de las acciones del Estado, las acciones e intervenciones con
enfoque territorial requieran de información oportuna con mayor detalle geográfico y
con periodicidad asociada a los períodos de cosecha. Sin embargo, ante la falta de
información de dicha naturaleza o integralidad de la misma, el censo sobre cultivos
ilícitos ha sido la base principal de información para la planificación y ejecución de las
tareas relacionadas con la problemática en Colombia.
34
Sin embargo, el carácter anual de la información sobre cultivos ilícitos, no permite
evidenciar las variaciones propias que presenta el cultivo ni el impacto de la labores de
control del mismo a lo largo del año. Esto genera limitaciones en la aplicabilidad
operativa de los datos generados, tanto en el conocimiento de la dinámica del cultivo
ilícito en las zonas vulnerables o afectadas, como en la gestión concentrada o focalizada
de las intervenciones.
Es importante resaltar algunos avances sobre este tema. Desde 2009 la medición
que realiza SIMCI seguirá anual con el Censo Nacional pero con dos mediciones “inter-
censales”, éstas últimas basadas en metodología muestral, lo que permitirá mejorar el
seguimiento al comportamiento y desplazamiento de los cultivos ilícitos. Sin embargo,
este ejercicio inter-censal, solo tiene alcance para marcar las tendencias nacionales o
regionales y no está dirigido a proporcionar información para proyectos específicos o
zonas de consolidación por el PCI a lo largo del año.
35
De hecho, ha sido necesario actualizar la información existente por medio de
sobrevuelos a las áreas en las que se planea intervenir para trabajar en procesos de
erradicación manual forzosa y aspersión aérea, para que previo al inicio de cada una de
las fases de erradicación, se realice la toma de coordenadas de los núcleos donde hay
concentraciones de coca, lo que a su vez permite orientar los ejes de avance y proyectar
las posibles bases de patrulla. Se puede evidenciar que el número de sobrevuelos resulta
deficitario con respecto a las necesidades de erradicación.
19
Ver glosario del documento
36
la tolerancia a la trampa, el oportunismo, la informalidad20 y la impunidad, entre otros
comportamientos colectivamente dañinos.
20
Entendida por la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional como las
características del mercado ilícito de la coca, tales como: la falta de identificación legal de los
involucrados y de registros empresariales, el no pago de impuestos ni de seguridad social, por ejemplo,
para los raspachines, y la informalidad en la tenencia de la tierra.
37
participación, si las personas no son conscientes de la importancia de su
responsabilidad, y de la necesidad de adquirir capacidades para aportar a los procesos de
desarrollo en sus territorios que les permita generar arraigo y así aumentar el sentido de
pertenencia que conlleve a la formación de comunidades más comprometidas con su
bienestar. Así mismo, es importante conservar la relevancia de mantener libres de
ilícitos sus predios e invitar a quienes no se han unido al proceso a proteger el interés
comunitario antes que el particular. Sin estas condiciones, es casi imposible consolidar
núcleos productivos y libres de ilícitos.
38
Las posibles fallas existentes en estos procesos, podrían estar haciendo que los
cultivadores no sean procesados o privados de la libertad -cuando se debieran dar todos
los requisitos exigidos para ello- por los fiscales o jueces. En efecto, la debilidad para
investigar y adelantar procesos judiciales, la interpretación para juzgar y sancionar la
producción y tráfico de drogas hacen que los cultivadores y traficantes fortalezcan los
componentes de su economía ilegal.
Con respecto a la seguridad, el factor determinante para que una comunidad tome
la decisión de seguir las reglas de un Estado de derecho es su creencia en que la
presencia de la Fuerza Pública y la seguridad es permanente, y que la organización
armada ilegal – sea cual sea – ya no representa una amenaza significativa. La lealtad no
es impulsada por la ideología, ni siquiera inicialmente, por las expectativas de asistencia
del gobierno sino casi por completo por la percepción de confianza en la seguridad que
ofrece la Fuerza Pública.
La rapidez con que estas comunidades toman decisiones colectivas para alinearse
con las políticas del Gobierno Nacional están fuertemente influenciada por la forma
como perciben lo que ocurre en las comunidades vecinas, sobre todo en cuanto a la
consolidación de la seguridad y la convicción que la presencia de la Fuerza Pública es
permanente. Si bien la seguridad es el factor determinante, las expectativas de asistencia
y de presencia permanente del Gobierno y su oferta institucional se hacen cada vez más
importantes.
39
Adicionalmente, dicha sostenibilidad está asociada a la combinación de diversas
variables operativas, así como de la sincronía en la oferta de múltiples bienes y servicios
para las comunidades que promuevan una solución integral a sus necesidades. De
hecho, la implementación de proyectos de producción agropecuaria y fortalecimiento
organizacional no genera, por si sola, desarrollo o bienestar. Un proceso integral de
desarrollo alternativo necesita, no solamente la atención en el sector agropecuario, sino
también, de otras necesidades, como son: acceso a mecanismo de fomento,
infraestructura vial, valor agregado a la cadena de valor, entre otros, cuya existencia
facilita la presencia y consolidación de economías lícitas.
Aspectos operativos
21
Esta problemática se ha identificado en los documentos del Sistema de Seguimiento y Evaluación del
PCI, realizados por la – ONUDD- Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
22
La irreversibilidad de las intervenciones del Gobierno Nacional, está asociada a la sostenibilidad de la
erradicación y a los procesos de desarrollo que se inician post-erradicación: Consolidación de áreas libres
de cultivos ilícitos.
23
Transferencia de recursos post-erradicación que se realiza tras la verificación de la inexistencia de
cultivos ilícitos y tiene como propósito de facilitar la transición inmediata de ingresos ilícitos a lícitos, así
como de aliviar la presión económica de corto plazo.
40
intervención, por lo que el impacto en términos de fomento de la cultura de la legalidad,
el fortalecimiento de los procesos asociativos y empresariales, así como de diseño y
puesta en marcha de proyectos productivos o bienes y servicios ambientales sostenibles,
compatibles con las disposiciones de ordenamiento territorial, no ha sido el esperado.
41
de las organizaciones una estabilidad económica mientras el producto de mediano y
tardío rendimiento se cosechaba y comercializaba.
Adicionalmente, en algunas zonas del país otras líneas productivas pueden ser
más rentables que las mencionadas y más adecuadas para las zonas de acuerdo con la
aptitud del suelo y la experiencia de los productores; como es el caso de la caña
panelera y la piscicultura. Por otra parte, el Gobierno Nacional no contó con el flujo de
recursos suficientes para realizar intervenciones integrales que contemplaran soluciones
de corto plazo, ya que éstos se destinaron prioritariamente al establecimiento de
unidades mínimas de producción24 que incluye la adquisición de tierras, necesarias para
garantizar la rentabilidad y la creación o fortalecimiento organizacional.
Procesos Asociativos
24
Unidad Mínima de Producción, se refiere a la unidad de producción agropecuaria utilizada por un
mismo hogar que garantiza como mínimo un ingreso mensual de dos (2) Salarios Mínimos Legales
Mensuales Vigentes – SMLMV. Esta Unidades son instrumentos utilizados para garantizar la
rentabilidad, de acuerdo con el MADR: cacao 3 hectáreas, caucho: 4 hectáreas, café: 1.5 hectáreas, palma
de aceite: 10 hectáreas.
42
intermitencia de un acompañamiento social y técnico, y a la baja supervisión de
aspectos como la participación de sus integrantes, su formalización y renovación de
dirigencias, así como riesgos asociados al orden público.
Ambiente
25
Es un depósito de carbono (natural o artificial), que lo absorbe de la atmósfera y contribuye a reducir la
cantidad de CO2 del aire.
43
decisivos para el desarrollo de comunidades rurales como el acceso a servicios públicos
(saneamiento básico, electrificación), generación de capital humano (educación y
salud), infraestructura socio-económica (vial, comunitaria y productiva) y vivienda,
entre otros, que pueden facilitar la reducción de costos de los proyectos, el acceso a
mercados y el aprovechamiento de otras fuentes de ingreso.
Finanzas
26
Fondo Agropecuario de Garantías
44
dificultad para acceder oportunamente a activos, tanto físicos como financieros, y al
desarrollo de prácticas de autoconsumo. Del 100% de las organizaciones que han sido
apoyadas por los actores de desarrollo alternativo en los últimos 7 años, solamente el
22% -equivalente a aquellas que han tenido un proceso superior a 6 años de
apalancamiento y asistencia técnica- ha podido obtener rentabilidad de sus sistemas
productivos a partir de alianzas comerciales.
Intervención poserradicación
45
V. OBJETIVOS
46
Territorial”27
27
República de Colombia-Presidencia. Directiva Presidencial No. 01. 20 de Marzo de 2009
28
En la Directiva Presidencial se definen: Áreas principales para iniciar consolidación: Zona Macarena y Río Caguán, Zona
Pacífico (Nariño, Cauca, Buenaventura, Sur de Chocó), Zona Bajo Cauca Antioqueño y Sur de Córdoba, Zona sur de Tolima y Sur
de Valle del Cauca. Áreas de transición hacia la consolidación: Zona Montes de María, Zona Sierra Nevada de Santa Marta y Zona
Oriente Antioqueño. Áreas Complementarias: Zona Arauca, Zona Putumayo, Zona Catatumbo y Zona Bajo Atrato.
29
Así mismo, existen zonas donde la cooperación en desarrollo alternativo o Acción Social han realizado inversión, que no están
priorizadas por el Plan y requieren ser atendidas para lograr su sostenibilidad (Ver anexos C, D, E, F)
47
• Disminuir los índices de la violencia y de conflicto mediante procesos de
erradicación manual de cultivos ilícitos –voluntaria y forzosa– y de desarrollo
alternativo, como parte de la lucha contra las drogas ilícitas en Colombia.
C. Objetivos específicos
48
De la misma manera, la participación de los ministerios, las alcaldías y
gobernaciones y el liderazgo de los gobiernos locales, así como las alianzas con nuevos
socios como los empresarios, los gremios, la academia, los medios de comunicación y
la sociedad civil, debe llevar a aumentar el impacto y a proveer un paquete que
complemente y dé sostenibilidad a la atención inicial que provee el Gobierno Nacional.
El proceso de coordinación entre las entidades públicas debe seguir una serie de
actividades progresivas y graduales que incluyen:
49
9. Fortalecimiento y acompañamiento de organizaciones comunitarias de base.
50
- continuidad geográfica de la intervención propuesta con procesos
anteriores de desarrollo alternativo
- afectación del área por la presencia de cultivos ilícitos
- existencia de organizaciones de base
- frontera internacional activa
- ubicación de corredores del narcotráfico
- condiciones de orden público
51
Desplazamiento Forzado, en Riesgo de Desplazamiento Forzado y del Despojo, la
Política de Generación de Ingresos para Desplazados y Pobres Extremos.
52
valores que los impulsan a actuar de acuerdo con las normas, donde los individuos
tomen conciencia de las consecuencias económicas, ambientales y sociales que trae no
sólo para su región sino para el país la presencia de cultivos ilícitos. De esta manera, la
erradicación también debe conducir el comportamiento de la comunidad hacia el
cumplimiento de la ley por medio de la introducción de incentivos y sanciones.
53
Ilustración 2. Este esquema se implementará en todos los eventos de erradicación
manual forzosa, lo que exige definir los actores que se encargarán de cada etapa cuando
no participa la DIRAN.
54
El desarrollo alternativo se implementa con el acceso a bienes y servicios
identificados durante la formulación que contribuyen al incremento de los indicadores
de calidad de vida y la generación de valor en la cadena productiva ya que la simple
concentración en lo productivo no es garantía de sostenibilidad, se necesitan procesos
integrales para que la comunidad no reincida en las actividades ilícitas, es decir, se
requiere de la implementación de iniciativas que contemplen aspectos económicos,
sociales, ambientales e institucionales, donde se consideren las actividades de seguridad
alimentaria y productivas a corto, mediano y largo plazo; el acceso al crédito; el
mejoramiento de la infraestructura vial; el fortalecimiento a las organizaciones; la
titularización de los predios, las buenas prácticas ambientales; así como el mejoramiento
de la presencia de las instituciones y la relación de éstas con la comunidad.
55
VI. Glosario
30
Ley No.30 de enero 31 de 1986
31
Mockus Sivikas, Antanas, citado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito –
ONUDD en el documento “Des-cifrando las familias guardabosques – Línea Base y seguimiento
Municipios Fases I y II, Indicadores 2006”.
56
de ayudar a construir y mantener una sociedad con un Estado de derecho”. La
cultura de la legalidad no entraña solamente cumplir la ley.32 Es la aceptación y
el cumplimiento de las normas y leyes por parte de todos los ciudadanos, basados
en valores y creencias compartidos, que los mueve o impulsa a actuar de manera
acorde con estas normas, y no únicamente por el obedecimiento de la ley per se
o por obligación o por miedo.
• Desarrollo alternativo: proceso que hace parte de las estrategias de reducción
de la oferta de drogas ilegales, que busca la consolidación de áreas libres de
cultivos ilícitos mediante la implementación de opciones socioeconómicas
lícitas y sostenibles para las comunidades y poblaciones que han recurrido a
dichos cultivos como un medio para generar ingresos, con el fin de afianzar la
cultura de la legalidad y, a largo plazo, contribuir a la erradicación de la pobreza
en las zonas rurales. Lo anterior, a partir de diferentes actividades como la
cofinanciación para la ejecución o mejoramiento de proyectos productivos y/o
ambientales; fortalecimiento organizacional; promoción de la equidad de género;
comercialización de los productos; fomento de buenas prácticas ambientales;
capacitación para el desarrollo del capital humano y social y la articulación
inter-institucional en el orden nacional, regional y local.
• Efecto globo: es el traslado y reubicación de cultivos ilícitos en otras zonas
generalmente de difícil acceso o con menor presencia del Estado, donde su
actividad no se ve amenazada, con el fin de evadir las medidas de control de
cultivos ilícitos.
• Enfoque integral: conjunto de acciones políticas, económicas e institucionales
en las que se enmarca el desarrollo alternativo y buscan mejorar las condiciones
para el desarrollo social e individual de las comunidades intervenidas. El
objetivo de este enfoque está consignado en el Plan Nacional de Consolidación
Territorial.
• Erradicación previa de cultivos ilícitos (esquema de erradicación
voluntaria): eliminación de sembrados ilícitos en la totalidad de la vereda,
32
Godson citado por John Bailey, Director del Proyecto México, ¿Qué es cultura de la legalidad?
Universidad de Georgetown, Washington DC.
http://www.tribunademocratica.com/2007/08/que_es_cultura_de_la_legalidad.html
57
consejo comunitario o resguardo indígena, previa al inicio de cualquier
transferencia de recursos o acompañamiento.
• Erradicación manual voluntaria de cultivos ilícitos: eliminación de
sembrados ilícitos realizada por libre decisión de la comunidad.
• Erradicación manual forzosa: consiste en eliminar la totalidad de las plantas
de coca, amapola y marihuana que se identifiquen por parte de grupos de
erradicadores que se desplazan hasta las plantaciones de cultivos ilícitos,
debidamente custodiadas por la Fuerza Pública33.
• Erradicadores: personas de varias zonas del país que se concentran en los
campamentos para realizar las jornadas de erradicación manual forzosa.
• Fases de intervención: en el Plan Nacional de Consolidación Territorial, para
lograr la consolidación sostenible es necesario avanzar en el desarrollo de cuatro
fases de intervención.
• Fase de Alistamiento (es una fase de intervención del PNCT): se crean los
centros de coordinación regional (CCR) y se elaboran los Planes de Acción
Regional34, los cuales orientan la implementación de la estrategia.
• Fase de Recuperación (es una fase de intervención del PNCT): el esfuerzo se
orienta a la recuperación de la seguridad territorial y mitigación de los efectos de
la confrontación armada sobre la población civil, con el fin de protegerla.
• Fase de Transición (es una fase de intervención del PNCT): a medida que
existe control territorial por parte del Estado, el esfuerzo militar se sustituye por
la presencia de la institucionalidad pública y privada para el desarrollo social y
económico, que inicia con la atención de las necesidades inmediatas de la
población.
• Fase de Estabilización (es una fase de intervención del PNCT): consiste en la
integración de esfuerzos enfocada a promover la presencia integral y permanente
del Estado Social de Derecho en el territorio, con el fin de consolidar una
economía que garantice un mayor nivel de bienestar, una sociedad más
igualitaria y solidaria, de ciudadanos libres y responsables y un Estado eficiente
al servicio de los ciudadanos.
33
Informe de Gestión Grupo Móvil de Erradicación – GME. Año 2006.
34
En cada zona el Plan de Acción define en detalle los contenidos, metas, cronogramas y presupuestos de
cada uno de los componentes estratégicos del plan de consolidación sostenible.
58
• Protocolo cero ilícitos - erradicación previa: herramienta utilizada por Acción
Social y sus contrapartes que contempla la verificación de erradicación de
cultivos ilícitos previa a la inversión, de no siembra ni resiembra y la aplicación
de incentivos y sanciones, basados en un monitoreo permanente a la vereda,
consejo comunitario o resguardo. El Protocolo permite tomar decisiones con
respecto a continuar o no con la inversión en la iniciativa productiva
• Resiembra de cultivos ilícitos: fenómeno que se presenta en lotes o parcelas,
que han sufrido algún tipo de erradicación forzosa, en donde los campesinos
realizan tratamientos necesarios a las plantas de uso ilícito para recuperar o
implementar nuevamente el cultivo ilícito erradicado. Los índices de resiembra
permiten conocer de manera objetiva las dificultades socioeconómicas que posee
una región35
• Verificación de existencia de cultivos ilícitos: monitoreo de las áreas de
intervención de los programas de desarrollo alternativo efectuado por un
organismo independiente y neutral, con el fin de identificar la presencia o
ausencia de cultivos ilícitos.
• Zonas de consolidación: zonas seleccionadas por el Plan Nacional de
Consolidación Territorial.
• Consolidación: es el establecimiento de las condiciones de seguridad,
cumplimiento de la Ley y provisión de bienes y servicios sociales que son
necesarios para el desarrollo humano, económico, social e institucional,
• Zona de contención: región que requiere efectuar erradicación de cultivos
ilícitos con el fin de contrarrestar el efecto globo.
• Zona de intervención: territorios focalizados para llevar a cabo las acciones de
erradicación manual voluntaria y forzosa.
35
Sistema de Información Geográfica – SIG. Grupo Móvil de Erradicación – GME. Acción Social.
59
VII. PLAN DE ACCIÓN
De acuerdo con los objetivos planteados, a continuación se presentan las acciones a cargo de las entidades involucradas.
Información del Responsable de la ejecución
de la acción concreta
Fecha de
Fecha de
la Meta
la Línea
Línea de Meta Final Final para Seguimiento Periodicidad
#O Objetivo Acción Nombre del Fórmula de Descripción del Fuente del Base del
#A Entidad Base del para el el en de
.E Específico concreta Indicador cálculo indicador indicador Indicador
responsable Cargo Indicador Indicador Indicador SISCONPES actualización
Sector DD/MM/A
de la Responsable DD/MM/A
AAA
ejecución AAA
Identificar y
atender los
(veredas con Busca medir las
municipios y
Porcentaje de presencia de veredas que
veredas, Coordinador
veredas con cultivos ilícitos hacen parte del
contemplados General de
cultivos en zonas del del Plan Centro de
dentro del Presidencia los Centros
ilícitos con PNCT atendidas Nacional de Acción Coordinación
1.1 Plan Nacional de la de 0 31/05/2010 100% 31/12/2013 Anual
atención del /veredas con Consolidación Social de Acción
de República Coordinación
Plan Nacional presencia de con presencia de Integral
Consolidación de Acción
de cultivos ilícitos cultivos ilícitos
Territorial con Integral
Consolidación en zonas del que han sido
presencia de
PNCT) *100 atendidas.
cultivos
ilícitos.
Modificar la Director de
Ministerio
composición Interior y Política de
del Interior y
del Consejo Justicia Lucha contra
de Justicia
Nacional de las Drogas
Estupefacient
es mediante la Proyecto de Ley
Fortalecer la
subrogación Un proyecto de presentado para
coordinación
del artículo 89 Ley presentado la inclusión de la
con las
de la Ley 30 que contemple la Agencia Ministerio
entidades
de 1986, con Proyecto de modificación de Presidencial para del
públicas y las 1.2 0 31/05/2010 1 30/06/2011 Semestral
el objeto de ley presentado la composición la Acción Social Interior y Dirección
agencias de
1 incluir a la del Consejo y la Cooperación Justicia Interior y Nacional de
cooperación Director
Agencia Nacional de Internacional Justicia Estupefacient
internacional
Presidencial Estupefacientes. como miembro es
en torno a la
para la Acción del CNE
erradicación
Social y la
de cultivos
Cooperación
ilícitos
Internacional
como parte de
sus miembros.
Expedir una Director de
Ministerio
resolución Interior y Política de
del Interior y
modificatoria Justicia Lucha contra
de Justicia
ante el CNE las Drogas
de la
Resolución 13
de 2003 para Resolución Ministerio
la Resolución Una resolución modificatoria de del
1.3 0 31/05/2010 1 31/12/2010 Semestral
incorporación expedida expedida la Resolución 13 Interior y Dirección
de Acción de 2003 Justicia Interior y Nacional de
Social y del Director
Justicia Estupefacient
MDN com es
miembros del
Comité
Técnico del
Programa de
Erradicación
de Cultivos
Ilícitos
Mediante
Aspersión
Aérea con
Glifosato -
PECIG-, con
el fin de
determinar las
fases, áreas y
condiciones
de seguridad
para
desarrollar
aspersión
aérea o
erradicación
manual
forzosa.
Coordinar que
las estrategias
de Brinda
erradicación información
manual estén Número de acerca del nivel
Incidentes en
alineadas con incidentes por de coordinación
zonas de Ministerio de Director
los MAP y MUSE de las estrategias Ministerio
intervención Defensa y Defensa- Antinarcótico
1.4 procedimiento en zonas de de erradicación de Defensa 0 31/05/2010 0 31/12/2013 Semestral
de las Seguridad Policía s Policía
s de seguridad intervención de manual con los Nacional
estrategias de Nacional Nacional
- las estrategias de protocolos de
erradicación
MAP/MUSE- erradicación seguridad de las
y protocolos estrategias de
establecidos MAP-MUSE
por la Fuerza
Pública.
Socializar los Brinda
protocolos de información
la Fuerza Número de actas sobre el número
Pública en de socialización de Director de
Ministerio Ministerio de
materia de Protocolos de socializaciones Defensa y Política de
1.5 de Defensa Defensa 0 31/05/2010 1 31/12/2011 Semestral
seguridad para socializados protocolos/númer realizadas de los Seguridad Defensa y
Nacional Nacional
la o de protocolos de Seguridad
erradicacion intervenciones seguridad en
con Acción materia de
Social. erradicación
Director de
Crear el
Defensa y Ministerio de Política de
Comité
Ministerio Seguridad Defensa Defensa y
deCoordinaci
de Defensa Seguridad
ón para las
Nacional, Director
Estrategias de
Acción Defensa y Polícia General de la
Erradicación
Provee Social, Seguridad Nacional Policía
contra
Comité de Un Comité de información Centro de Nacional
Cultivos
Coordinación Coordinación sobre la creación Coordinac
Ilícitos, Comando Comandante
para las para las del Coordinación ión de Defensa y
1.6 conformado General de general de las 0 31/05/2010 1 31/12/2010 X Semestral
Estrategias de Estrategias de para las Acción Seguridad
por el las FF.MM. FF.MM.
Erradicación Erradicación Estrategias de Integral y
Ministerio del
(CCE) creado (CCE) creado Erradicación Ministerio
Interior y de Ministerio Ministro del
(CCE) del Interior y
Justicia, del Interior y Interior y de
Interior y Justicia
Ministerio de de Justicia Justicia
de
Defensa
Justicia, Dirección
Nacional,
DNE Interior y Nacional de
Fuerzas Director
Justicia Estupefacient
Militares y de
es
61
Policía, CCAI Coordinador
(como General de
coordinador Centro de
Presidencia los Centros
del Plan Coordinación
de la de
Nacional de de Acción
República Coordinación
Consolidación Integral
de Acción
), Dirección Integral
Nacional de
Estupefacient
es y la
Agencia
Presidencial
para la Acción
Social y la
Cooperación
Internacional,
el cual se
encargará de
elaborar el
Plan Nacional Presidencia
Director
de de la Acción Social
Acción Social
Erradicación República
para la
construcción
de sinergias y
la alineación
de esfuerzos
interinstitucio
nales y hará
seguimiento a
las actividades
y objetivos
previstos.
Director de
Defensa y Ministerio de Políticas de
Seguridad Defensa Defensa y
Seguridad
Director
Ministerio Defensa y Polícía General de la
de Defensa Seguridad Nacional Policía
Nacional, Nacional
Acción
Provee Social,
Establecer el Plan Nacional Un Plan información Centro de
Plan Nacional de Nacional de sobre la Coordinac
1.7 0 31/05/2010 3 31/12/2013 Anual
de Erradicación Erradicación formulación del ión de Comando Comandante
Erradicación formulado formulado Plan Nacional de Acción Defensa y
General de general de las
Erradicación Integral y Seguridad
las FF.MM. FF.MM.
Ministerio
del
Interior y
de Justicia Director de
Política de
Ministerio
Interior y Lucha contra
del Interior y
Justicia las Drogas y
de Justicia
Actividades
Relacionadas
Dirección
Interior y Nacional de
Director
Justicia Estupefacient
es
62
Director de la
Agencia
Presidencial
Presidencia
para la
de la Acción Social
Acción Social
República
y la
Cooperación
Internacional
Coordinador
General de
Centro de
Presidencia los Centros
Coordinación
de la de
de Acción
República Coordinación
Integral
de Acción
Integral
Director
Defensa y Polícía General de la
Seguridad Nacional Policía
Nacional
Comando Comandante
Defensa y
General de general de las
Seguridad
Ministerio las FF.MM. FF.MM.
de Defensa
Nacional, Ministerio Ministro del
Interior y
Acción del Interior y Interior y de
Brinda Justicia
Social, de Justicia Justicia
Implementar información
Centro de Dirección
esquemas de Número de acerca de la
Esquemas de Coordinac Interior y Nacional de
seguimiento a esquemas de implementación Director
seguimiento ión de Justicia Estupefacient
1.8 las actividades seguimiento de esquemas 0 31/05/2010 3 31/12/2013 Anual
implementado Acción es
del Plan implementados anuales de
s anualmente Integral y
Nacional de anualmente seguimiento al
Ministerio Director de la
Erradicación. Plan Nacional de
del Agencia
Erradicación.
Interior y Presidencial
de Presidencia
para la
Justicia, de la Acción Social
Acción Social
DNE República
y la
Cooperación
Internacional
Coordinador
General de
Centro de
Presidencia los Centros
Coordinación
de la de
de Acción
República Coordinación
Integral
de Acción
Integral
Brindar (Número de
Brinda
seguridad a misiones de
información
los Grupos Misiones de erradicación
sobre el
Móviles de Erradicación acompañadas por
acompañamiento Ministerio
Erradicación, programadas la Fuerza Pública Defensa y Ministerio de
1.9 brindado por la de Defensa Ministro 0 31/05/2010 100% 31/12/2013 Anual
de acuerdo acompañadas / No de misiones Seguridad Defensa
fuerza pública a Nacional
con el Plan por la Fuerza en que se solicitó
los grupos
Nacional de Pública apoyo de la
móviles de
Erradicación Fuerza Pública)
erradicación.
formalizado *100
63
por las partes.
Comandante
Defensa y Ejército
del Ejército
Seguridad Nacional
Nacional
Comandante
Defensa y Armada
de la Armada
Seguridad Nacional
Nacional
Director de
Defensa y Policía
Antinarcótico
Seguridad Nacional
s
Presentar y
gestionar un Coordinador
Decreto que Decreto que Decreto que
proyecto de General de
reglamente el reglamente el reglamente el Centro de
decreto que Presidencia los Centros
Sistema Sistema Sistema Acción Coordinación
1.10 organice el de la de 0 31/05/2010 1 31/12/2010 Semestral
Administrativ Administrativo Administrativo Social de Acción
Sistema República Coordinación
o de de Consolidación de Consolidación Integral
Administrativ de Acción
Consolidación expedido expedido
o de Integral
Consolidación
Busca medir el
porcentaje de
(# de alianzas alianzas
concretadas con concretadas para Coordinador
Número de
entidades conseguir el a Nacional de
alianzas
territoriales/ # de vínculo y apoyo Presidencia la Gestión
Gestionar concretadas Acción
alianzas de las entidades de la Acción Social Presidencial 0 01/06/2010 60% 31/12/2013 Anual
alianzas con con las Social
programadas con territoriales en República contra
las entidades entidades
entidades las estrategias de Cultivos
territoriales y territoriales
territoriales) erradicación Ilícitos
cooperación
*100 manual y
internacional
desarrollo
que busquen
1.11 alternativo
su vinculación
Busca medir el
y apoyo en las
porcentaje de
iniciativas de
recursos
erradicación
(recursos concretados con
manual y
Recursos obtenidos con apoyo de
desarrollo Presidencia Directora de
obtenidos con cooperantes/recu cooperación Acción
alternativo de la Acción Social Cooperación 0 01/06/2010 31/12/2013 Anual
la cooperación rsos gestionados internacional en Social
República Internacional
internacional con cooperantes) las estrategias de
*100 erradicación
manual y
desarrollo
alternativo
64
Director de
Defensa y Ministerio de Políticas de
Seguridad Defensa Defensa y
Las Fuerzas Seguridad
Militares y la
Policía
Nacional,
Provee
diseñarán un
información
esquema de
sobre la ruta que
erradicación Esquema de Director
Un esquema de se debe seguir Ministerio
específico erradicación Defensa y Polícia General de la
1.12 erradicación de para desarrollar de Defensa 0 31/05/2010 1 31/12/2010 Anual
para de baja Seguridad Nacional Policía
baja densidad un esquema de Nacional
aplicación en densidad Nacional
erradicación para
zonas de baja
áreas de baja
densidad de
densidad
cultivos en
coordinación
con Acción
Social
Comando Comandante
Defensa y
General de general de las
Seguridad
las FF.MM. FF.MM.
En
coordinación
con las
Fuerzas
Militares y la
Policía
Nacional
ajustar la
estrategia en
la lucha
Provee
contra el
Ajuste información para
narcotráfico al Director de
Estrategia Directiva mejoramiento Ministerio Ministerio de
interior del Defensa y Políticas de
1.13 Antidrogas Ministerial operacional en la de Defensa Defensa 0 31/05/2010 1 31/12/2010 Anual
Sector Seguridad Defensa y
Sector elaborada reducción de la Nacional Nacional
Defensa, que Seguridad
Defensa oferta de drogas
incluya el
ilícitas.
direccionamie
nto político
estratégico
necesario para
el
mejoramiento
operacional en
la reducción
de la oferta de
drogas ilícitas
65
Proveer
escenario para
Planeacion,
Coordinación y
Evaluación de las
sinergias
En
interinstitucional
coordinación
es
con las
complementarias
Fuerzas
que permitan
Militares y la
reducir la
Policía
producción,
Nacional crear Comité
transporte y
y poner en instaurado
comercialización
funcionamient Comité de (creado y
de drogas ilícitas,
o el comité Coordinación funcionando) Director de
con esfuerzos Ministerio Ministerio de
para para sobre propuesta Defensa y Políticas de
1.14 articulados para de Defensa Defensa 0 31/05/2010 1 31/12/2010 Anual
reducción de Reducción de específica Seguridad Defensa y
cada zona Nacional Nacional
la oferta de la Oferta de presentada al Seguridad
priorizada con
drogas ilícitas Drogas Ilícitas Consejo
enfoque de
de acuerdo Nacional de
coherencia
con la Estupefacientes
territorial, contra
propuesta
los eslabones de
presentada al
la cadena del
Consejo
narcotráfico
Nacional de
garantizando la
Estupefacient
integración de las
es
estrategias con
las líneas de
política
antidrogas en
términos de
oferta
En
coordinación
con Acción
Social, el
MDN
desarrollará
Proveer métodos
pruebas piloto
alternos para
para Propuesta
Métodos erradicacion de
implementar específica al Ministerio Director de
alternativos cultivos ilícitos Defensa y Polícia
1.15 procedimiento Consejo de Defensa Antinarcótico 0 31/05/2010 1 31/12/2010 Anual
para que permitan Seguridad Nacional
s de Nacional de Nacional s
erradicacion mejorar la
erradicacion Estupefacientes
relación costo
manual con
beneficio
métodos
alternativos
que permitan
mejorar la
relación costo
beneficio.
Coordinar Marco de Marco de Gasto Provee
entre el Gasto de de Mediano información Director de
Ministerio de Mediano Plazo sectorial sobre la Planeación y
Ministerio de
Hacienda y Plazo sectorial con la priorización Defensa y Presupuesta-
Defensa
Crédito con la priorización del sectorial del Ministerio Seguridad ción del
Nacional
Público, DNP, priorización presupuesto presupuesto de Sector
1.16 Acción Social del requerido para el requerido para el Hacienda Defensa 0 31/05/2010 3 31/12/2013
y Ministerio presupuesto proyecto proyecto y Crédito
de Defensa requerido para "IMPLEMENTA "IMPLEMENTA Público Ministerio de
Nacional la el proyecto CION CION Hacienda y
Hacienda y
priorización "IMPLEMEN PROGRAMA PROGRAMA Crédito Subdirectora
crédito
de los TACION GRUPO MOVIL GRUPO MOVIL Público
Público
recursos PROGRAMA DE DE
66
requeridos GRUPO ERRADICACIO ERRADICACIO
para el MOVIL DE N FIP A NIVEL N FIP A NIVEL Dirección de
Departament
proyecto ERRADICAC NACIONAL" NACIONAL" Planeación Inversiones y
o Nacional de
"IMPLEMEN ION FIP A Nacional Finanzas
Planeación
TACION NIVEL Públicas
PROGRAMA NACIONAL"
GRUPO
MOVIL DE
ERRADICAC
ION FIP A
NIVEL Presidencia
Director de
NACIONAL", de la Acción Social
Planeación
dentro del República
Marco de
Gasto de
Mediano
Plazo.
Medir el área
de los (# de proyectos
Provee Coordinador
proyectos Porcentaje de productivos con
información Nacional de
productivos proyectos área
sobre los Presidencia la Gestión
del desarrollo productivos georeferenciada / Acción
2.1 proyectos de la Acción Social Presidencial 0 31/05/2010 100% 31/12/2013 Anual
alternativo a con área # total de Social
productivos con República contra
través de la georeferencia- proyectos
área Cultivos
georeferencia- da productivos) *
georeferenciada Ilícitos
ción de sus 100
polígonos.
En
coordinación
con el CNE,
SIMCI, MDN
y PONAL
fortalecer la
Documento de
metodología
propuesta de la
existente que
metodología para
permita la
la detección
detección Coordinador
Un documento regional
Mejorar la regional a Nacional de
con metodología detallada de
calidad de la detallada de Documento de Presidencia la Gestión
para la detección cultivos ilícitos Acción
información 2.2 cultivos metodología de la Acción Social Presidencial 0 31/05/2010 1 31/07/2010 X mensual
regional con el fin de Social
sobre los ilícitos con el elaborado República contra
detallada de obtener
cultivos fin de obtener Cultivos
2 cultivos ilícitos información
ilícitos y la información Ilícitos
sobre cultivos
erradicación sobre cultivos
nuevos, en
manual nuevos, en
recuperación y
voluntaria y recuperación
resiembra.
forzosa y resiembra,
que incluya el
estudio de
costos para su
implementaci
ón.
Presentar ante Documento de
el CNE la propuesta de la
metodología metodología para
fortalecida la detección
desarrollada regional
por Acción detallada de
Documento de Un documento Ministerio Director de
Social - y cultivos ilícitos Ministerio
metodología con metodología del Interior y Política de
2.3 Policía con el fin de del Interior y 0 31/05/2010 1 30/12/2010 Semestral
presentado presentado ante Interior y Justicia Lucha contra
Nacional - obtener de Justicia
ante el CNE el CNE Justicia las Drogas
DIRAN-para información
la detección sobre cultivos
regional nuevos, en
detallada de recuperación y
cultivos resiembra
ilícitos con el presentado ante
67
fin de obtener el CNE
información
sobre cultivos
nuevos, en
recuperación
y resiembra.
Implementar
una solución
informática
con las
estrategias de
erradicación Provee
que contemple información del
las bases de estado en la Coordinador
datos y implementación Nacional de
sistemas de Una solución de la solución Presidencia la Gestión
Solución Acción
2.4 información informática informática, para de la Acción Social Presidencial 0 31/05/2010 1 31/12/2010 Semestral
informática Social
existentes, implementada la consulta de las República contra
donde todas acciones en Cultivos
las entidades erradicación por Ilícitos
involucradas las entidades
puedan involucradas
consultar
información,
previa
consulta con
COINFO.
Implementar
estrategias
Brinda
(sobrevuelos,
información
verificación
sobre la
de áreas y Informes de
Número de información de
aerofotografía detección de Ministerio de Director
informes de detección de Ministerio
s) que cultivos Defensa y Defensa- Antinarcótico
2.5 detección de cultivos ilícitos, de Defensa 0 31/05/2010 3 31/12/2013 Anual
contribuyan a ilícitos para Seguridad Policía s Policía
cultivos ilícitos que provee el Nacional
actualizar la uso Nacional Nacional
presentados Ministerio de
información operacional
Defensa para
de cultivos
planeamiento
ilícitos para
operacional.
planeamiento
operacional.
Diseñar e
implementar
la evaluación
Evaluación de
de las Brinda
las estrategias
estrategias de información
de N° de Presidencia
erradicación sobre la Acción Director de
2.6 erradicación evaluaciones de la Acción Social 0 01/07/2010 1 31/12/2013 Semestral
manual evacuación Social Acción Social
manual realizadas República
voluntaria y efectuada al
voluntaria y
forzosa, con el programa
forzosa
acompañamie
nto técnico
del DNP
68
Departam
Director de
ento Departament
Evaluación
Nacional Planeación o Nacional de 0 01/07/2010 1 31/12/2013 Semestral
de Políticas
de Planeación
Públicas
Planeación
Director de
Política de
Lucha contra
Ministerio Ministerio las Drogas-
del Interior y del Interior y DNE
0 31/05/2010 100% 31/12/2013 X Anual
Interior y Justicia de Justicia- (Subdirecció
Justicia DNE n Estratégica
Gestionar
y de
recursos ante
Investigacion
el CNE para
es)
el diseño e
implementaci (# de actividades Provee
% de
ón de una de la estrategia información
actividades de
3.1 estrategia de realizadas / # de sobre el avance
la estrategia
comunicación actividades de la en la estrategia
realizadas
masiva en estrategia de comunicación
torno al tema diseñadas) * 100
de la cultura
de la Coordinador
legalidad. Nacional de
Presidencia la Gestión
Acción
de la Acción Social Presidencial 0 31/05/2010 100% 21/12/2013 X Anual
Social
República contra
Cultivos
Fomentar la Ilícitos
3 cultura de la
legalidad
Continuar
seguimiento
sobre la
Informe de
aplicación del
seguimiento
proceso penal
sobre la
frente al delito
aplicación del
de
proceso penal
conservación
frente al delito de
o financiación
conservación o
de
financiación de
plantaciones,
plantaciones, que Fiscalía Fiscalía Director
que permita Informe de Un informe de Interior y
3.2 permita General de General de la Nacional de 31/05/2010 0 31/12/2011 X Anual
identificar los seguimiento seguimiento Justicia
identificar los la Nación Nación Fiscalías
problemas
problemas
normativos
normativos que
que se
se presentan en
presentan en
cada etapa, para
cada etapa,
ser puesto en
para ser
disposición ante
puesto en
la autoridad
disposición
competente
ante la
autoridad
competente
69
(Número de
personas
atendidas en las
jornadas
interinstitucional
es en zonas de Provee
intervención información
Coordinador
priorizadas por el sobre el número
General de
PNCT y Acción de personas Centro de
Presidencia los Centros
Social/Número atendidas en Acción Coordinación
de la de 0 31/05/2010 100% 31/12/2013 X Anual
de personas zonas de Social de Acción
República Coordinación
programadas intervención Integral
de Acción
Realizar para atender en priorizadas por el
Integral
jornadas las jornadas PNCT y el
interinstitucio Jornadas interinstitucional Acción Social
nales en las interinstitucio es en zonas de
zonas de nales en zonas intervención
intervención de priorizadas por el
3.3 priorizadas intervención PNCT y Acción
por el Plan priorizadas Social) *100
Nacional de por el PNCT y (Número de
Consolidación el Acción jornadas
y por el Plan Social interinstitucional
Nacional de Provee
es en zonas de
Erradicación información
intervención
sobre el número
realizadas por el Coordinador
de jornadas
PNCT y el General de
interinstitucional Centro de
Acción Presidencia los Centros
es provistas a las Acción Coordinación
Social/Número de la de 0 31/05/2010 100% 31/12/2013 X Anual
comunidades en Social de Acción
de jornadas República Coordinación
zonas de Integral
interinstitucional de Acción
intervención
es en zonas de Integral
priorizadas por el
intervención
PNCT y el
priorizadas por el
Acción Social
PNCT y el
Acción Social)
*100
(Número de
Instituciones
Educativas en las
Difundir la
zonas del PNCT
cartilla de
y focalización de
competencias
Acción Social
ciudadanas Instituciones
que incluyen la Mide qué tanto
(énfasis en Educativas
cultura de la se ha difundido y
cultura de la que incluyen
legalidad en sus apropiado las Ministerio Viceministra
legalidad) en la cultura de la Ministerio de
PEI/Número de competencias de de Educación
3.4 las zonas legalidad en Educación Educación 31/05/2010 100% 31/12/2013 X Anual
Instituciones ciudadanas en las Educación Básica y
priorizadas sus proyectos Nacional
Educativas en las zonas del PNCT Nacional Media
por el Plan educativos
zonas del PNCT y focalización de
Nacional de institucionales
y focalización de Acción Social
Consolidación - PEI
Acción Social
y el Plan
que fueron
Nacional de
previstas para
Erradicación
incluir la cultura
de la legalidad en
sus PEI) *100
Seguimiento a (Número de Da información
los procesos procesos con sobre la
judiciales que información judicialización de
inician como actualizada sobre conductas Ministerio de Director
Seguimiento a Ministerio
consecuencia judicialización/ punibles Defensa y Defensa- Antinarcótico
3.5 la de Defensa 0 31/05/2010 100% 31/12/2010 X Semestral
de la acción número de cometidas por Seguridad Policía s Policía
judicialización Nacional
de la Fuerza procesos quienes son Nacional Nacional
Pública en el Judiciales en el destinatarios del
marco del marco del Plan Plan Nacional de
Plan Nacional Nacional de Erradicacion
70
de Erradicacion)
Erradicacion. *100
Presentar un
proyecto de
ley para la
Proyecto de ley
creación de
para la creación
alternativas
de alternativas
legales frente Un proyecto de Director
legales frente a la
a la Ley elaborado y Ministerio Política de
judicialización Ministerio
judicializació Proyecto de presentado ante del Interior y Lucha contra
3.6 para las personas del Interior y 0 31/05/2010 1 31/12/2013 X Semestral
n para las ley presentado el Congreso para Interior y Justicia las Drogas y
que se acojan a de Justicia
personas que trámite Justicia Actividades
procesos de
se acojan a legislativo Relacionadas
erradicación
procesos de
voluntaria de
erradicación
cultivos ilícitos
voluntaria de
cultivos
ilícitos
Capacitación (Número de
en unidades del
judicializació EJC y ARC que
Indica el
n para ejercen funciones
porcentaje de
unidades del Unidades de de erradicación o
unidades del
EJC y ARC Ejército y control Ministerio de
EJC y ARC que Director
que cumplan Armada capacitadas / Ministerio Defensa
ejerzan funciones Defensa y Antinarcótico
3.7 funciones de capacitadas en número total de de Defensa Nacional- 0 31/05/2010 100% 31/12/2013 X Semestral
de erradicación o Seguridad s Policía
erradicación o control de unidades del EJC Nacional Policía
control e Nacional
de control de combustibles y ARC que Nacional
combustibles o
combustibles e insumos ejerzan funciones
insumos
e insumos de erradicación o
capacitadas.
para la control de
producción de combustibles o
drogas ilícitas. insumos) *100
Dotar con kits (Número de
PIPH a las unidades del Indica el
unidades de la EJC y ARC que porcentaje de
Fuerza Unidades de ejerzan funciones unidades del
Pública que Ejército y de erradicación o EJC y ARC
Ministerio de
ejercen Armada control dotadas / dotadas para Director
Ministerio Defensa
funciones de dotadas de Número total de ejercer funciones Defensa y Antinarcótico
3.8 de Defensa Nacional- 0 31/05/2010 100% 31/12/2013 X Semestral
erradicación o material para unidades del de erradicación o Seguridad s Policía
Nacional Policía
control de el control de EJC y ARC que control de Nacional
Nacional
combustibles combustibles ejerzan funciones combustibles e
e insumos e insumos de erradicación o insumos para la
para la control de producción de
producción de combustibles e drogas ilícitas.
drogas ilícitas. insumos) *100
Promover las Brinda
Reuniones
estrategias del Número de información del
donde son
Gobierno reuniones en los avance en la
socializadas
colombiano que se socializan socialización de Ministerio
las estrategias Ministerio de Director de
contra los las estrategias del las estrategias de de Relaciones
3.9 del Gobierno Relaciones Asuntos 0 31/12/2009 40 31/12/2013 X Anual
cultivos Gobierno gobierno contra Relaciones Exteriores
colombiano Exteriores Políticos
ilícitos en colombiano los cultivos Exteriores
contra los
escenarios contra los ilícitos en
cultivos
internacionale cultivos ilícitos escenarios
ilícitos
s internacionales
71
Crear el
Comité Brinda
Interinstitucio Un Comité información
nal para la Interinstitucional sobre la creación
Captura y para la Captura y del Comité
Judicializació Judicialización Interinstitucional Ministerio
Comité Ministerio
n de las de las Personas para la Captura y del Interior y Viceministro
3.10 interinstitucio del Interior y 0 31/05/2010 1 31/12/2010 X Anual
Personas Vinculadas con Judicialización Interior y Justicia de Justicia
nal creado de Justicia
Vinculadas la Siembra y la de las Personas Justicia
con la Producción de Vinculadas con
Siembra y la Drogas Ilícitas la Siembra y la
Producción de creado. Producción de
Drogas Drogas Ilícitas.
Ilícitas.
Diseñar una
estrategia
Provee
interinstitucio
información
nal que Coordinador
sobre el flujo de
permita Nacional de
caja en el corto
apoyar Presidencia la Gestión
Estrategia Estrategia plazo de las Acción
4.1 proyectos de de la Acción Social Presidencial 0 01/07/2010 100% 31/12/2013 X Anual
diseñada diseñada familias que Social
flujo de caja República contra
reciben el
en el corto Cultivos
incentivo
plazo, para Ilícitos
económico
beneficiarios
condicionado
del desarrollo
alternativo
Diseñar una
estrategia
vinculante
para proyectos
de seguridad
alimentaria
Provee
que permita
Implementar información
ampliar la Coordinador
iniciativas de sobre la Presidencia
cobertura en Estrategia Estrategia Acción Programa
Desarrollo 4.2 seguridad de la Acción Social 0 31/05/2010 100% 31/12/2013 X Anual
4 las zonas del diseñada diseñada Social Resa-Acción
Alternativo alimentaria de las República
Plan Nacional Social
integrales y familias
de
sostenibles. beneficiarias
Consolidación
y las
focalizadas
por el Plan
Anual de
Erradicación
(No. de eventos
Socializar con
realizados con
las familias
socialización de
del programa
la oferta
de desarrollo % de avance
institucional del
alternativo, la de Jornadas de
MADR / No. Ministerio de
oferta socializacione información Director de
De eventos Acción Agricultura y
4.3 institucional s sobre la sobre la oferta Agricultura Desarrollo 0 31/05/2010 100% 31/12/2013 X Anual
programados por Social Desarrollo
del MADR, oferta institucional del Rural
Acción Social Rural
en los eventos institucional MADR
para
de del MADR
socialización de
divulgación
oferta
definidos por
institucional del
Acción Social
MADR
72
Mapificar las
Brinda
zonas de
información para
programas del % de zonas
armonizar el Plan
MADR del Plan de
Nacional de
(Crédito, Consolidación
Consolidación y
microcrédito, y Acción
(# de zonas con las zonas de
banca de Social
programa MADR intervención de Ministerio
oportunidades cobijadas por
/ # zonas Acción Social - de Ministerio de
, vivienda, los programas Director de
priorizadas por el PCI definir con Agricultur Agricultura y
4.4 oportunidades crédito, Agricultura Política N.D. 31/05/2010 100% 31/03/2011 X Anual
Plan Nacional de los programas de ay Desarrollo
rurales) . microcrédito, Sectorial
Consolidación y crédito, Desarrollo Rural
coincidentes bancarización
Acción microcrédito, Rural
con las zonas , vivienda,
Social)*100 bancarización,
del Plan oportunidades
vivienda,
Nacional de rurales y
oportunidades
Consolidación alianzas
rurales, y
, con el fin de productivas
alianzas
direccionar la
productivas.
gestión:
Gestionar
iniciativas de
seguridad
alimentaria
y/o desarrollo
alternativo en
áreas que
hayan sido
sujetas a
erradicación
forzosa. Lo
anterior
teniendo en
cuenta
criterios % áreas
como: intervenidas (# de zonas de Brinda
presencia de por la erradicación que información
población, las estrategia de recibieron apoyo sobre el
disposiciones erradicacion con desarrollo porcentaje de Coordinador
de manual alternativo y/o zonas con Nacional de
ordenamiento forzosa en las seguridad intervención de Presidencia la Gestión
Acción
4.5 territorial, que se alimentaria/ total erradicación de la Acción Social Presidencial 0 31/05/2010 100% 31/12/2013 X Anual
Social
vías de adelantan zonas de forzosa a las República contra
acceso, procesos de erradicación cuales se Cultivos
condiciones seguridad manual forzosa contribuyó con Ilícitos
de orden alimentaria que cumplen con proyectos de
público, y/o de los criterios desarrollo
voluntad de la desarrollo respectivos)*100 alternativo.
comunidad de alternativo
trabajar en
estas
actividades,
apoyo de los
gobiernos
locales y
demás
criterios
establecidos
previamente
por el
Gobierno
Nacional.
Por
73
Elaborar por
Provee
parte del
información
PNCT un plan
sobre los Coordinador
de
municipios, General de
necesidades Plan de
Plan de priorizados por el Presidencia los Centros
en obras de necesidades Acción
4.6 necesidades PNCT y con de la CCAI de 0 31/05/2010 3 31/12/2013 X Anual
infraestructura elaborado y Social
elaborado intervención del República Coordinación
para ser presentado
Acción Social, de Acción
presentado al
beneficiados con Integral
CGFM para
obras de
su
infraestructura
consideración.
Provee
# de municipios
CCAI información
beneficiados con
coordinará sobre el
el mejoramiento
con el porcentaje de Coordinador
y/o mantención
INVIAS, en municipios General de
de la red
los municipios beneficiados, con Presidencia los Centros
terciaria/ total de Acción
de mejoramiento y/o de la CCAI de 0 31/05/2010 100% 31/12/2013 X Anual
municipios Social
intervención mantención de la República Coordinación
priorizados por el
priorizados red terciaria, en de Acción
PNCT y por el
por el Plan % de relación al total Integral
Plan Nacional de
Nacional de municipios de priorizados por el
Erradicación)*10
Consolidación intervención PNCT y el
0
y el Acción priorizados Acción Social.
Social, el por el Plan
mejoramiento Nacional de
o Consolidación
4.7 mantenimient y el Acción
o de la red Social, Provee
terciaria , beneficiados # de municipios información
principalment con priorizados con sobre el
e a través del mejoramiento el mejoramiento porcentaje de
proyecto " y/o atención o atención de la municipios
Mejoramiento de la red Directora de
red vial terciaria priorizados, con Ministerio de
, terciaria INVIAS Transporte Red 0 31/05/2010 31/12/2013 X Anual
con apoyo de mejoramiento y/o Transporte
mantenimient Terciaria
INVIAS / mantención de la
oy número total de red terciaria, en
rehabilitación municipios del relación al total
de la red vial país) *100 de municipios
departamental del país
, municipal y
vías para la
competitivida
d
Coordinar con
el Ministerio
de Educación Personas Coordinador
Nacional, en beneficiadas Número de Provee General de
zonas de con programas beneficiados con información Presidencia los Centros
intervención de programas de sobre el número de la CCAI de
priorizadas alfabetización alfabetización y de beneficiados, República Coordinación
por el Plan y educación a educación a con programas de Acción
Nacional de jóvenes y jóvenes y adultos de alfabetización Integral
Acción
4.8 Consolidación adultos iletrados en y educación a 0 31/05/2010 31/12/2013 X Anual
Social
y Plan iletrados en zonas de jóvenes y adultos
Nacional de zonas de intervención iletrados, en
Erradicación, intervención priorizadas por el zonas de
programas de priorizadas PNCT y el Plan intervención del
alfabetización por el PNCT y Nacional de PNCT y el Ministerio de Director de
y educación a el Acción Erradicación Acción Social. Educación Educación Cobertura y
jóvenes y Social Nacional Equidad
adultos
iletrados.
74
Desarrollar
acciones de
fomento Brinda
tendientes a información
ampliar la acerca de los
oferta CERES a los
académica de cuales se
los Centros acompañe en sus
Regionales de procesos de
Número de
Educación autoevaluación y
CERES
Superior plan de
apoyados en Ministerio Directora de
(CERES), de Reconteo de mejoramiento Ministerio de
las zonas de Fomento de
4.9 acuerdo con la CERES dentro de las Educación Educación 4 31/12/2009 31/12/2013 X Anual
focalizadas Educación Educación
vocación apoyados. zonas de PNC y Nacional
del Plan Nacional Superior
productiva y Acción Social,
Nacional de
conectividad todo ello con el
Consolidación
de la zona, fin de coadyuvar
dentro de las en el desarrollo
zonas del Plan de capacidades
Nacional de para mejorar la
Consolidación oferta en cuanto
y las a cobertura y
focalizadas pertinencia.
por Acción
Social.
Acción Social
diseñará en
conjunto con
el INCODER,
un mecanismo Mecanismo
Mecanismo para Mecanismo que
a través del para la gestión
la gestión en define la
cual Acción en bloque de
bloque de la titulación de
Social la titulación Acción Dirección
titulación de baldíos en bloque
4.10 gestione en de baldíos Social e Agricultura INCODER Técnica de 0 31/05/2010 100% 31/03/2011 X Anual
baldíos para los para los
bloque la para los INCODER Baldíos
beneficiaros del beneficiaros del
titulación de beneficiaros
desarrollo desarrollo
la ocupación del desarrollo
alternativo alternativo
de baldíos alternativo
para
beneficiarios
de desarrollo
alternativo.
Gestionar
asistencia Número de
Brinda una ruta
técnica proyectos con Coordinador
de procesos para
adicional a la Número de asistencia técnica a Nacional de
sincronizar
provista por proyectos con adicional/número Presidencia la Gestión
actividades, Acción
4.11 Acción asistencia de proyectos de de la Acción Social Presidencial 0 31/05/2010 100% 31/12/2013 X Anual
tiempos y Social
Social, en el técnica desarrollo República contra
responsables en
marco de sus adicional alternativo que Cultivos
cada línea
proyectos de requieran Ilícitos
productiva
desarrollo asistencia técnica
alternativo.
Estructurar un
Provee
esquema de
Un esquema información Coordinador
las Esquema de
estructurado de sobre el esquema Nacional de
condiciones condiciones
condiciones de diseñado de Presidencia la Gestión
de salida del de salida del Acción
4.12 salida del condiciones para de la Acción Social Presidencial 0 31/05/2010 1 31/12/2013 X Anual
programa de programa de Social
programa de la salida del República contra
desarrollo desarrollo
desarrollo programa de Cultivos
alternativo en alternativo
alternativo desarrollo Ilícitos
coordinación
alternativo
con el DNP
75
Asesorar
técnicamente
a los
beneficiarios
del desarrollo
alternativo en
la
presentación
de solicitudes
de Coordinador
Brinda
microcrédito y (# de solicitudes Nacional de
Solicitudes de información
crédito, presentadas / Presidencia la Gestión
microcrédito y sobre las Acción
4.13 acorde a las total de de la Acción Social Presidencial 0 31/05/2010 100% 31/12/2013 X Anual
crédito solicitudes de Social
particularidad solicitudes República contra
presentadas crédito
es de los requeridas)*100 Cultivos
presentadas
proyectos, Ilícitos
para lo cual el
Acción Social
determinará
previamente
la línea de
crédito
ofertada a la
que se ajusta
cada solicitud.
Promover en
las entidades
territoriales, el
desarrollo de
proyectos de
restauración o
rehabilitación El área a
(área en proceso
ambiental en restaurar o
de restauración o Ministerio
ecosistemas rehabilitar debe Ministerio de
% de área en rehabilitación / de DIRECTOR
estratégicos ser priorizada en Ambiente,
proceso de área total Ambiente, A DE
4.14 afectados o los municipios Ambiente Vivienda y N.D. 01/06/2010 100% 31/12/2013 X Anual
restauración o priorizada Vivienda y ECOSISTE
vulnerables a afectados por Desarrollo
rehabilitación afectada por Desarrollo MAS
la presencia cultivos ilícitos, Territorial
cultivos Territorial
de cultivos según reporte de
ilícitos)*100
ilícitos, para acción social
optar a
financiación
por parte del
Fondo
Nacional de
Regalías.
(# de
Promover la
organizaciones
implementaci
con
ón de buenas Brinda Coordinador
implementación
prácticas % de Planes información Nacional de
de buenas
ambientales de Manejo sobre la Presidencia la Gestión
prácticas Acción
4.15 por parte de Ambiental implementación de la Acción Social Presidencial 0 01/07/2010 80% 31/12/2013 X Anual
ambientales / # Social
las implementado de los Planes de República contra
de
organizacione s Manejo Cultivos
organizaciones
s del Ambiental Ilícitos
activas en el
desarrollo
portafolio de
alternativo
Acción Social
76
Evaluar en
conjunto con Documento
el MHCP, orientador de la
DNP, aplicabilidad del
Minagricultur Documento de incentivo en
a’ y Acción soporte que ecosistemas
Documento
Social la oriente la estratégicos
orientador de la
aplicabilidad aplicabilidad afectados o
aplicabilidad del Ministerio
del certificado del incentivo vulnerables a la Ministerio de
incentivo en de DIRECTOR
de incentivo en presencia de Ambiente,
ecosistemas Ambiente, A DE
4.16 forestal de ecosistemas cultivos ilícitos, Ambiente Vivienda y N.D. 01/06/2010 100% 01/02/2011 X Anual
estratégicos Vivienda y ECOSISTE
conservación estratégicos a través de las Desarrollo
afectados o Desarrollo MAS
(Ley 223 de afectados o fuentes Territorial
vulnerables a la Territorial
1995), en vulnerables a establecidas para
presencia de
ecosistemas la presencia financiar los
cultivos ilícitos.
estratégicos de cultivos proyectos de
afectados o ilícitos. desarrollo
vulnerables a alternativo y de
la presencia eliminación de
de cultivos cultivos ilícitos.
ilícitos.
Facilitar el
acceso al
crédito a los
beneficiarios
de las zonas
del Plan de
Consolidación
y Acción
Social 277
(# total de
mediante la créditos
créditos
suscripción de Brinda aprobados
Porcentaje de aprobados y
acuerdos o información y
solicitudes de desembolsados/ Banco Banco Vicepresident
4.17 convenios que sobre las Agricultura desembolsa 31/05/2010 X Anual
crédito total de créditos Agrario Agrario e Comercial
cumplan con solicitudes de dos/ 761
aprobadas radicados que
los criterios crédito aprobadas solicitudes
cumplan con los
establecidos de créditos
criterios)*100
por el Banco presentadas
Agrario y por
la priorización
de
intervención
anual de
Acción Social
y del Plan de
consolidación
Desarrollar
proyectos
productivos
en líneas
agropecuaria
y
agroindustrial
en la
Número de Servicio Directora de
población Protección
4.18 cupos de Número de cupos Número SENA Nacional de Empleo y 1500 2009 1500 31/12/2013 X Semestral
cuyos Social
Formación Aprendizaje Trabajo
entornos
económicos
son de
economía de
transición ,
mediante las
acciones de
Jóvenes
77
Rurales
Emprendedor
es.
El Ministerio
del Ambiente,
Vivienda y
Desarrollo
Territorial
apoyará la
identificación
de actividades
e iniciativas
piloto en el
marco de la
definición de
la Estrategia
Nacional
Número total de
REDD y del
de actividades e
mecanismo
iniciativas piloto
REDD de Da cuenta del
en el marco de la
acuerdo con número de
definición de la Ministerio Grupo
los iniciativas Ministerio de
Número de Estrategia de Mitigación
lineamientos identificadas bajo Ambiente,
Iniciativas Nacional REDD Ambiente, Cambio
4.19 establecidos el marco de la Ambiente Vivienda y NA 01/06/2010 100% 01/02/2011 Anual
piloto y del mecanismo Vivienda y Climático -
internacional estrategia Desarrollo
identificados REDD de Desarrollo Dirección de
mente. En el nacional REDD Territorial -
acuerdo con los Territorial Ecosistemas
desarrollo del y el mecanismo
lineamientos
mecanismo REDD.
establecidos
REDD se
internacionalmen
consideraran
te, identificadas.
los
lineamientos
de la Política
Nacional de
Biodiversidad
y El Plan
Nacional de
Desarrollo
Forestal, así
como el
contexto socio
cultural de
dichos
territorios.
Desarrollar Brinda
acciones de información
divulgación Número de acerca de los
de las encuentros encuentros
oportunidades estudiantiles ¿Buscando
de acceso y ¿Buscando Carrera? que se
financiación Carrera? realicen en los
Reconteo de del Ministerio Directora de
de la Realizados en municipios Ministerio de
número de de Fomento de
4.20 educación zonas del Plan focalizados por Educación Educación 9 30/04/2009 31/12/2013 Anual
encuentros Educación Educación
superior, Nacional de acción social Nacional
realizados. Nacional Superior
dirigidas a los Consolidación dentro del PNC.
jóvenes de y las Con estos
10° y 11° focalizadas encuentros se
grado, en las por Acción brinda
zonas del Plan Social. información a los
Nacional de jóvenes de 10° y
Consolidación 11° sobre las
78
y las oportunidades de
focalizadas ingreso a la
por Acción educación
Social. superior,
información
sobre la oferta,
talleres de
orientación
vocacional y
posibilidades de
financiación.
79
VIII. FINANCIAMIENTO
La política pública contenida en este documento será financiada con los siguientes
recursos, priorizados por las entidades correspondientes:
Ministerio de
Defensa 2010 2011 2012 2013 2010-2013
Nacional
Inversión
Funcionamiento $240.000.000 $240.000.000 $240.000.000 $240.000.000 $960.000.000
Total $240.000.000 $240.000.000 $240.000.000 $240.000.000 $960.000.000
Ministerio de
Educación 2010 2011 2012 2013 2010-2013
Nacional
Inversión $ 600.000.000 $ 600.000.000
Funcionamiento $240.000.000 $240.000.000
Total $240.000.000 $ 600.000.000 $ 840.000.000
• Aprobar los lineamientos de política establecidos en este documento, así como el plan
de acción presentado para erradicación de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo
para la consolidación territorial.
82
X. BIBLIOGRAFÍA
Díaz, Ana María y Fabio Sánchez (2004). Geografía de los Cultivos Ilícitos y Conflicto
Armado en Colombia. Documento CEDE -18. Universidad de los Andes, marzo de 2004.
Godson, citado por John Bailey, Director del Proyecto México, ¿Qué es cultura de la
legalidad? Universidad de Georgetown, Washington DC.
http://www.tribunademocratica.com/2007/08/que_es_cultura_de_la_legalidad.html
Informe de Gestión Grupo Móvil de Erradicación – GME. Año 2006.
Mockus Sivikas, Antanas, citado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito – ONUDD en el documento “Des-cifrando las familias guardabosques – Línea Base
y seguimiento Municipios Fases I y II, Indicadores 2006”.
Naciones Unidas. Asamblea General. Resolución III E, vigésima sesión sobre el Control
Internacional de Drogas. Viena, 8-10 de junio de 1998.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y Acción Social. Estudio de
Resiembra de los Cultivos de Coca Intervenidos por los Grupos Móviles de Erradicación
Manual –GME-. Bogotá, Colombia. 2009
86
Cultivos Ilícitos, fue creado en enmarca en la Estrategia de ha promovido el establecimiento y/o deforestación y
2005 y existe actualmente bajo el Erradicación Manual Voluntaria del mantenimiento de 94.093 has de desbordamiento de la frontera
nombre de Gestión Presidencial PCI, nació en 2003 y hasta el 2008 proyectos legales (café, cacao, agrícola, el deterioro del
contra Cultivos Ilícitos, está ha implementado cinco fases. caucho, palma de aceite, forestales, y tejido social y la pérdida de
adscrito a la Agencia Presidencial otros) con una inversión de de $ vocación agrícola legal y de
para la Acción Social y la Proyectos Productivos (PPP), 74.668 millones y un apalancamiento confianza en las instituciones
Cooperación Internacional – también se enmarca en la Estrategia de recursos provenientes de por causa de los cultivos
Acción Social-. de Erradicación Manual Voluntaria, cooperantes del orden de $ 171. 491 ilícitos. Se mantienen
recogió los aprendizajes y algunos de millones de pesos. porcentajes de resiembra del
El PCI recogió los esfuerzos del los proyectos de Campo en Acción y 31% después de la
PDA y a su vez ha implementado esfuerzos de Desarrollo alternativo El Programa de Familias intervención del GME.
la estrategia de erradicación del gobierno anterior. Guardabosques desde su inicio y
manual forzosa. hasta abril de 2010, ha intervenido en
Grupos Móviles de Erradicación 23 departamentos, 126 municipios,
(GME), hacen parte de la estrategia vinculando a 113.779 familias, a las
de Erradicación Manual Forzosa, y cuales se les han entregado $732.090
busca complementar los esfuerzos de millones de pesos (a valores
lucha contra las drogas del Gobierno corrientes). El programa ha
Nacional, especialmente los manteniendo libres de ilícitos un total
relacionados con la aspersión área. de 3.876.687 has.
87
B. Fases del Programa Familias Guardabosques
(2009).
89
D. Mapa con áreas de intervención del Programa familias guardabosques y
90
E. Mapa con áreas de intervención de Grupos móviles de erradicación (2009)
91
F. Mapa desarrollo alternativo (2009) y estabilidad zonas con cultivos (2001-2008).
92
G. Víctimas en procesos de erradicación 2005-2010
93