Cesar y Margaret
Cesar y Margaret
Cesar y Margaret
Biografía
Julio César nació el 12 de julio del año 100 a.C. en
Roma (Italia). Su padre fue Cayo Julio César, un
político de la gens Julia. Su madre fue Aurelia Cota,
una dama de la nobleza. Recibió una esmerada
educación con el apoyo de su poderoso tío Cayo
Mario.
Trabajó primero como abogado y después ejerció
diversos cargos como cuestor de Hispania, edil
curul en Roma y propretor en Hispania. El año 60
a.C. formó el Primer Triunvirato junto a Pompeyo
y Craso.
El 59 a.C. llegó a ser cónsul y acrecentó su
popularidad repartiendo tierras entre los veteranos
y desempleados. En el 58 a.C. se hizo nombrar proconsul de la Galia Trasalpina y dio inicio a la
Guerra de las Galias que terminó en el 49 a.C. con la conquista de todo Europa Central. Su gran
campaña fue relatada por el mismo Julio César en su obra Comentarios a la Guerra de las Galias.
Craso había muerto en el 53 a.C. por lo que la rivalidad entre Julio César (apoyado por los
plebeyos) y Pompeyo (apoyado por el senado oligárquico) fue creciendo hasta que estalló la
Guerra Civil. César lo venció en la batalla de Farsalia (49 a.C.), y de paso conquistó Egipto y el
Ponto en Turquía (47 a.C.).
De regreso en Roma se hizo nombrar cónsul y dictador vitalicio. Su gobierno implementó una
serie de reformas como el cambio del calendario (Calendario juliano), otorgamiento de mayor
autonomía a las ciudades y cesión de tierras a los veteranos en las colonias. Sin embargo, el
crecimiento de su popularidad y la concentración de poderes en desmedro del Senado provocaron
que sus enemigos, encabezados por Cayo Casio Longino, planearan su asesinato. Así, el 15 de
marzo de 44 a. C. Julio César fue muerto a puñaladas en la puerta del Senado por Servilio Casca
y Marco Junio Bruto.
Frases Célebres
Es más fácil encontrar hombres voluntarios para morir, que encontrar aquellos que están
dispuestos a soportar el dolor con paciencia.
La experiencia es la maestra de todas las cosas.
Nada es tan difícil que no se pueda conseguir con fortaleza.
Te poseo, África.
Divide y obtén el poder.
Vine, vi, conquisté.
Los ciudadanos impulsados por el miedo y cegados por el patriotismo, ofrecerán todos
sus derechos al líder y lo hará con mucho gusto.
Amo la traición, pero odio al traidor.
Los cobardes mueren muchas veces antes de sus muertes reales.
Al final, es imposible no convertirse en lo que los demás creen que eres.
No debemos tenerle miedo a nada, a lo único a lo que debemos temerle es al mismo
miedo.
Como una regla, el hombre se preocupa más por lo que no puede ver, que por lo que
puede.
Es mejor crear que aprender. La creación es la esencia de la vida.
Apresúrate despacio.
Si tienes que romper la ley, hazlo para tomar el poder: en los demás casos obsérvala.
Con todo mi corazón.
-Solo los cobardes son valientes con las mujeres.
Dile a tu amo que en el César solo manda el César.
Hoy el enemigo habría ganado, si hubiera tenido un comandante que fuese un ganador.
EL hombre en general es rápido para creer lo que desearía que fuera cierto.
-¡Varo, devuélveme mis legiones!
-Es ley de guerra que los vencedores traten a los vencidos a su antojo.
¿Tú también, Bruto, ¿hijo mío?
Amo el nombre del honor, más de lo que temo a la muerte.
Nadie es tan valiente que no se ve perturbado por algo inesperado.
Lo que deseamos, lo creemos fácilmente, y lo que pensamos, imaginamos que otros
piensan.
Nada es más fácil que censurar a los muertos.
Hechos
100 a.C.Nace en Roma en el seno de la gens Julia, familia de ilustre linaje vinculada al
líder de los populares, Cayo Mario, tío de Julio César.
84 a.C. Contrae matrimonio con Cornelia. Es nombrado flamen dialis o sacerdote de
Júpiter, lo que le proporciona un escaño en el senado.
82 a.C. Dictadura de Sila. Persecución de los populares.
81 a.C. Se niega a cumplir la orden de Sila de separarse de Cornelia. Parte a Asia Menor
al servicio del gobernador Marco Minucio Thermo. Fuerte amistad con el rey Nicomedes
IV de Bitinia.
78 a.C. Fallece Sila. Julio César regresa a Roma.
74 a.C. Amplía sus conocimientos de retórica en Rodas. Es capturado por unos piratas,
de los que toma venganza tras ser liberado.
73 a.C. Regresa a Roma. Inicia su carrera política.
68 a.C. Fallece su esposa Cornelia y contrae matrimonio con Pompeya, nieta de Sila.
65 a.C. Rápidos progresos en su carrera política, gracias al apoyo económico de Craso.
62 a.C. Repudia a Pompeya por supuesto adulterio.
60 a.C. Primer triunvirato de César, Craso y Pompeyo.
59 a.C. Contrae matrimonio con Calpurnia. Es elegido cónsul.
58-51 a.C. Es nombrado procónsul de las Galias. Durante los siete años siguientes
dirige las campañas militares conocidas como la guerra de las Galias.
56 a.C. Renovación de triunvirato en la reunión de Lucca.
53 a.C. Fallece Craso. Crisis del triunvirato.
52 a.C. Victoria decisiva de Julio César en las Galias al lograr aplastar la rebelión de los
galos acaudillados por Vercingetórix. Pompeyo es nombrado cónsul sine colega, lo que
unido a sus otros poderes le sitúa por encima de César.
50 a.C. El senado ordena a Julio César que licencie sus tropas y obedezca a Pompeyo.
49 a.C. El senado declara a César enemigo de Roma. Julio César cruza el Rubicón con
sus tropas y marcha hacia Roma: inicio de la guerra civil.
48 a.C. Vence a Pompeyo en Farsalia, Tesalia. Pompeyo huye a Egipto, donde es
asesinado. Julio César se traslada a Alejandría. Conoce a Cleopatra.
47 a.C. Derrota a los partidarios de Ptolomeo y coloca a Cleopatra en el trono de Egipto.
Retorno a Roma, con poderes absolutos.
44 a.C. Muere asesinado.
Obras
Julio César ha sido representado con frecuencia en
obras literarias y cinematográficas. En la literatura,
destacan:
La obra de teatro César y Cleopatra, del dramaturgo británico George Bernard Shaw.
La novela histórica Los idus de marzo, de Thornton Wilder, escrita en forma epistolar, que
fue alabada por el propio Jorge Luis Borges.
Asimismo, Jorge Luis Borges en Los conjurados (1985) le dedicó un poema que, refiriéndose
a su asesinato, comienza con Aquí lo que dejaron los puñales.... El texto concluye vaticinando
su huella histórica con la frase ...cuya gran sombra será el orbe entero.
"La trama", cuento breve de Jorge Luis Borges, incluido en su libro El hacedor, alude, en el
primero de sus dos párrafos, al asesinato de Julio César.
La novela César de Allan Massie, que el mismo Adrian Goldsworthy recomienda por su
fidelidad a los hechos históricos.
EN EL PODER:
2 de abril de 1982: Argentina invade las islas Malvinas, Thatcher envía sus tropas
4 de junio de 1982: tras 74 días de combates, Argentina depone las armas y su popularidad
se dispara
9 de junio de 1983: nueva victoria conservadora en las legislativas.
12 de marzo de 1984: comienza huelga de los mineros de carbón en el norte de Inglaterra,
que durará un año y terminará con la derrota del sindicato.
12 de octubre de 1984: escapa ilesa a un atentado con bomba del Ejército Republicano
Irlandés (IRA), que deja cinco muertos, en un hotel durante el congreso conservador en
Brighton (sur)
16 de diciembre de 1984: se reúne con el secretario general del Partido Comunista
soviético Mijaíl Gorbachov, a quien describe como alguien "con quien se puede trabajar".
11 de junio de 1987: tercer triunfo conservador consecutivo.
31 de marzo de 1990: disturbios en el centro de Londres llevan al abandono de la "poll
tax", introducida por ella pero ampliamente rechazada.
9 de agosto de 1990: involucra a Gran Bretaña en la Guerra del golfo junto con Estados
Unidos, tras la invasión de Kuwait por Irak.
28 de noviembre de 1990: dimite tras una revuelta en su partido por discrepancias sobre
su política europea.
TRAS DEJAR EL PODER:
30 de junio de 1992: entra en la cámara de los Lores como baronesa Thatcher de Kesteven
26 de marzo de 1999: polémica visita al exdictador chileno Augusto Pinochet, detenido
en Londres a la espera de que se resuelva su extradición.
22 de marzo 2002: preocupados por una serie de accidentes vasculares cerebrales leves,
sus médicos le aconsejan no volver a hablar en público.
26 de junio de 2003: fallece su esposo Denis Thatcher - 11 de junio de 2004: asiste al
funeral del expresidente Ronald Reagan en Estados Unidos.
7 de diciembre de 2005: hospitalizada durante una noche en Londres. Su hija revela que
sufre pérdidas de memoria.8 de junio de 2010: visita al nuevo primer ministro
conservador David Cameron en Downing Street.
14 de octubre de 2010: se pierde la fiesta organizada por su 85 cumpleaños en la
residencia oficial del primer ministro debido a una gripe que obliga a ingresarla cinco
días después. El 1º de noviembre abandona el hospital.
13 de diciembre de 2011: estreno en Estados Unidos de su biografía cinematográfica,
"The Iron Lady" (La Dama de Hierro), protagonizada por Meryl Streep.
20 de diciembre de 2012: ingresa nuevamente en el hospital para ser operada de un tumor
en la vejiga.
8 de abril de 2013: Muere en Londres, a consecuencia de una apoplejía.
Obras
LOS AÑOS DE DOWNING STREET
EL CAMINO HACIA EL PODER
DISCOURS (1968-1992)