Modelo de Informe Fluidos
Modelo de Informe Fluidos
Modelo de Informe Fluidos
Índice
RESUMEN............................................................................................................................................. 1
Índice de Ilustraciones ..................................................................................................................... 3
Índice de Tablas ................................................................................................................................. 3
1. Título.............................................................................................................................................. 4
2. Introducción ................................................................................................................................ 4
3. Objetivos ...................................................................................................................................... 4
3.1. General.................................................................................................................................. 4
3.2. Específicos .......................................................................................................................... 4
4. Información Teórica .................................................................................................................. 5
4.1. Presión de los Fluidos .......................................................................................................... 5
a. Fluidos estáticos ........................................................................................................................ 5
b. Fluidos en Movimiento ............................................................................................................. 6
4.2. Relación entre presión y elevación ................................................................................... 6
4.3. Manometría .............................................................................................................................. 7
a. Manómetro de Burdon ...................................................................................................... 7
b. Manómetro en U. ................................................................................................................ 8
c. Manómetro Tipo Pozo ....................................................................................................... 8
d. Manómetro Tipo Pozo Inclinado .................................................................................... 9
5. Casos Prácticos ....................................................................................................................... 10
5.1. Encontrados en Internet ................................................................................................. 10
a. La presión y la altura del fluido son directamente proporcionales .................... 10
b. La presión de un fluido no se ve afectada por la forma del recipiente que lo
contiene ni por su dirección ................................................................................................. 12
5.2. Desarrollado en Práctica de Laboratorio ................................................................... 13
a. Construcción del Instrumento .......................................................................................... 13
b. Datos experimentales de Laboratorio ............................................................................ 16
c. Discusión de Resultados ................................................................................................... 20
6. Ejemplos de Aplicación .......................................................................................................... 22
6.1. Ejemplo de aplicación 1 ................................................................................................. 22
6.2. Ejemplo Aplicativo 2 ....................................................................................................... 23
6.3. Ejemplo Aplicativo 3 ....................................................................................................... 24
6.4. Ejemplo Aplicativo 4 ....................................................................................................... 25
6.5. Ejemplo Aplicativo 5 ....................................................................................................... 27
7. Conclusiones ............................................................................................................................ 29
8. Recomendaciones ................................................................................................................... 29
9. Referencias Bibliográficas .................................................................................................... 30
10. Anexos .................................................................................................................................... 30
Índice de Ilustraciones
Ilustración 1 Nivel de Referencia para la elevación .................................................................. 7
Ilustración 2 Manómetro de Tubo-U.............................................................................................. 8
Ilustración 3 Manómetro tipo Pozo ............................................................................................... 9
Ilustración 4 Recipiente Pirex ....................................................................................................... 14
Ilustración 5 Embudo con Globo Conectado a Ligadura ...................................................... 14
Ilustración 6 Tubo en U .................................................................................................................. 14
Ilustración 7 Instrumento de Medición Terminado ................................................................. 15
Ilustración 8 Instrumento Final .................................................................................................... 15
Ilustración 9 Realización del Experimento ................................................................................ 15
Ilustración 10 Aceite ........................................................................................................................ 16
Ilustración 11 Glicerina................................................................................................................... 16
Ilustración 12 Agua Potable .......................................................................................................... 16
Ilustración 13 Presión del agua................................................................................................... 18
Ilustración 14 Presión de la Glicerina........................................................................................ 19
Ilustración 15 Diferencia de presiones....................................................................................... 20
Ilustración 16 Gráfica Ejemplo Aplicativo 1 .............................................................................. 22
Ilustración 17 Ejemplo Aplicativo 2 ............................................................................................. 23
Ilustración 18 Ejemplo Aplicativo 3 ............................................................................................. 24
Ilustración 19 Ejemplo Aplicativo 4 ............................................................................................. 25
Ilustración 20 Análisis Ejemplo Aplicativo 4 ............................................................................ 26
Ilustración 21 Ejemplo Aplicativo 5 ............................................................................................. 27
Índice de Tablas
Tabla 1 Datos obtenidos del Experimento 1 ............................................................................. 11
Tabla 2 Datos Fluido Agua ............................................................................................................ 17
Tabla 3 Datos Fluido Glicerina ..................................................................................................... 17
Tabla 4 Datos Diferencia de Fluidos ........................................................................................... 19
1. Título
2. Introducción
3. Objetivos
3.1. General
3.2. Específicos
4. Información Teórica
4.1. Presión de los Fluidos
La presión se define como una fuerza normal ejercida por un fluido por
unidad de área. Se habla de fluido solo cuando se habla de un gas o
líquido. La contraparte de la presión en los sólidos es el esfuerzo
normal. Puesto que la presión se define como fuerza por unidad de
área, tiene la unidad de newtons por metro cuadrado (N/m2), la cual
se llama pascal (Pa); es decir: 1 Pa =1 N/m2 (Cengel, 2005).
𝐹
La presión de fluido se calcula a partir de:𝑃 = 𝐴 , donde 𝑃 es la presión
a. Fluidos estáticos
b. Fluidos en Movimiento
Cuando uno sumerge cada vez un objeto en un fluido como por ejemplo
una piscina, la presión aumenta. En muchas ocasiones es importante
saber exactamente de qué manera varía la presión con un cambio de
profundidad o de elevación.
4.3. Manometría
b. Manómetro en U.
Tiene las mismas características que el tipo pozo, pero ofrece una
mayor sensibilidad al colocar la escala a lo largo del tubo inclinado.
La longitud de la escala aumenta como una función del ángulo de
inclinación del tubo.
Ilustración 4 Manómetro Tipo Pozo Inclinado
5. Casos Prácticos
5.1. Encontrados en Internet
a. La presión y la altura del fluido son directamente
proporcionales
Materiales:
Se han empleado los siguientes materiales para el experimento
o Manómetro en forma de U
o Cápsula manométrica
o Regla graduada
o Soporte universal
o Probeta graduada
o Agua, aceite y alcohol
o Balanza
o Papel milimetrado
Montaje:
Ilustración 4 Montaje del Experimento 1
Equipo y materiales:
Sensor cassy lab 524
Cable usb adaptador de corriente 110 v
Sensor de presión
Probeta graduada
Jarra de plástico
Balanza
Nuez universal
Varilla de soporte 60 cm
Varilla soporte 10 cm
Montaje:
Montar un manómetro de tubo en U con los dos tubitos de
vidrio y el tubo p.v.c de 40 cm
Empalmar la sonda al manómetro con un trozo de tubo de
p.v.c y sujetarla en la nuez doble de manera que no alcance
por ahora el vaso de precipitados
Conclusión:
La presión no depende de la dirección del fluido ni de la forma del
recipiente que lo contiene ya que es una cantidad escalar.
Ilustración 10 Aceite
Se presenta ahora las tablas con los datos obtenidos de los fluidos
en este experimento:
PRIMER EXPERIMENTO
960𝑘𝑔𝑓 1𝑚
𝑃𝑒 = ∗ 3.80 𝑐𝑚 ∗
𝑚3 100 𝑐𝑚
𝑘𝑔𝑓
𝑃𝑒 = 36.48 2
𝑚
Ilustración 13 Presión del agua
960𝑘𝑔𝑓 1𝑚
𝑃𝑒2 = ∗ 0.4 𝑐𝑚 ∗
𝑚3 100 𝑐𝑚
𝑘𝑔𝑓
𝑃𝑒2 = 3.84 2
𝑚
Ilustración 14 Presión de la Glicerina
Segundo Experimento
Tabla 4 Datos Diferencia de Fluidos
Glicerina Agua
Profundidad sumergida a nivel de 150 ml 1.45 cm 4.30 cm
/ 50 ml:
Diferencia de altura en el manómetro: 2cm aprox. (1.9 cm)
c. Discusión de Resultados
6. Ejemplos de Aplicación
6.1. Ejemplo de aplicación 1
Solución:
𝐿𝑏𝑚
𝜌𝐻2𝑂 = 62.4
𝑓𝑡3
𝐿𝑏𝑚
𝜌𝐻𝑔 = 13.6 𝑋 62.4
𝑓𝑡3
𝑃1 − 𝜌𝐻𝑔 𝑔ℎ𝐻𝑔 − 𝜌𝐻2𝑂 𝑔ℎ𝐻20 = 𝑃𝑎𝑚𝑡
Solución:
𝑘𝑔
𝜌𝐻2𝑂 = 1000
𝑚3
𝑆𝐺𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 0.72
𝑆𝐺𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 = 13.6
𝑃1 + 𝜌𝐻2𝑂 𝑔ℎ𝐻2𝑂 − 𝜌𝐻𝑔 𝑔ℎ𝐻𝑔 − 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑔ℎ𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 𝑃𝑎𝑡𝑚
𝑘𝑔
𝜌𝐻2𝑂 = 1000
𝑚3
𝑘𝑔
𝜌𝐻ℎ = 13600
𝑚3
𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 𝜌𝑔ℎ
𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
ℎ=
𝜌𝑔
A) Para el Mercurio
B) Para el Agua
Conclusión:
El manómetro de agua es más preciso ya que la altura de la columna es
más grande (mejor resolución). Sin embargo, una columna de agua de
más de 8 metros de altura sería poco práctico, por lo que el mercurio es
la mejor elección de fluido del manómetro aquí.
SOLUCIÓN
La parte superior de un tanque de agua se divide en dos
compartimentos, y un fluido con una densidad desconocido se vierte en
un lado. Se miden los niveles de agua y el líquido. La densidad del fluido
se ha de determinar.
Supuestos:
Tanto el agua como el líquido añadido son sustancias incompresibles.
El líquido añadido no se mezcla con agua.
Propiedades:
Nosotros tomamos la densidad del agua a ser 𝜌𝑤 = 1000 𝑘𝑔/𝑚3 .
Análisis:
Ambos fluidos están abiertos a la atmósfera. Tomando nota de que la
presión tanto de agua como el fluido adicional es el mismo en la
superficie de contacto, la presión en esta superficie se puede expresar
como:
Ilustración 20 Análisis Ejemplo Aplicativo 4
Discusión:
Nota de que el fluido adicional es más ligero que el agua como se
esperaba (un fluido más pesado se hundiría en el agua).
SOLUCIÓN
Dos tanques de aceite están conectadas entre sí a través de un
manómetro de mercurio. Para una altura diferencial dada, la diferencia
de presión entre los dos tanques se ha de determinar.
Supuestos:
Tanto el aceite y el mercurio son fluidos incompresibles.
Los aceites de ambos tanques tienen la misma densidad.
Propiedades:
Las densidades de aceite y el mercurio se dan 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = 45 𝑙𝑏𝑚/𝑓𝑡 3 y
𝜌𝐻𝑔 = 848 𝑙𝑏𝑚/𝑓𝑡 3
Análisis:
A partir de la presión en el fondo del tanque 1 (donde la presión es 𝑃1 )
y se mueve a lo largo del tubo mediante la adición de (a medida que
avanzamos hacia abajo) o restar (a medida que avanzamos hacia
arriba) los términos 𝜌𝑔ℎ hasta llegar a la el fondo del tanque 2 (donde
la presión es 𝑃2 ) da:
𝑃1 + 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑔(ℎ1 + ℎ2 ) − 𝜌𝐻𝑔 𝑔ℎ2 − 𝜌𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 𝑔ℎ1 = 𝑃2
Donde: ℎ1 = 10 𝑖𝑛 y ℎ2 = 32 𝑖𝑛. Reorganizando y simplificando.
Sustituyendo:
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
Se comparó los resultados obtenidos con los valores que nos muestran
las referencias bibliográficas encontradas, sin embargo estos valores
han sido calculados con propuestas en libros, ya que los productos que
hemos utilizado no tienen fichas técnicas de laboratorio o industria que
nos especifiquen sus propiedades físicas..
TRABAJO ENCARGADO: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS-
29
VISCOSIDAD
TRABAJO ENCARGADO: PRESIÓN MANOMÉTRICA
9. Referencias Bibliográficas
10. Anexos