At Elect Asia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ATELECTASIA.

La anestesia general produce alteraciones de la fisiología pulmonar que pueden


traducirse en complicaciones perioperatorias en un 2 a 20% de los pacientes,
dependiendo de sus condiciones basales y del tipo de cirugía realizada. La formación de
atelectasias es la complicación pulmonar más frecuente en el período perioperatorio. Las
atelectasias pueden persistir durante varios días del período postoperatorio, asociándose
con hipoxemia y mecanismos de inflamación pulmonar que favorecen la infección y otras
complicaciones postoperatorias

Mecanismos de formación de atelectasias en el período perioperatorio


Las atelectasias corresponden a la falta de aireación o colapso del parénquima pulmonar.
Los tres principales factores que mantienen la apertura alveolar son:
- La presión transpulmonar, que es la presión ejercida hacia afuera del alvéolo durante
todo el ciclo respiratorio y que depende de la presión en la vía aérea o presión intralveolar
menos la presión pleural. Ya que la presión pleural se hace más positiva por efecto de la
gravedad, las zonas más dependientes tendrán menor presión transpulmonar y por tanto
mayor tendencia al colapso
- El soporte mecánico producido por las fibras colágenas y elásticas, que constituyen un
esqueleto que se opone a las fuerzas que favorecen el colapso alveolar al final de la
espiración.
- El surfactante alveolar, que preserva la arquitectura alveolar al disminuir la tensión
superficial que se produce por el contacto entre el gas y el tejido alveolar.
El paciente quirúrgico se somete a múltiples alteraciones de su fisiología pulmonar. La
posición supina sumada a la inducción de la anestesia general, lleva a una disminución de
la capacidad residual funcional (CRF) de 1 a 1,5 L.
Factores clínicos relacionados con el desarrollo de atelectasias
La formación de atelectasias se da en un 90% de los pacientes durante la inducción de la
anestesia general. Sin embargo, en la mayoría no tienen repercusión clínica. Existen
factores, ya sea del paciente o de la cirugía, que aumentan la probabilidad de formación
de atelectasias y/o hacen que su repercusión clínica sea mayor. Estos factores son:
Factores relacionados con el paciente:
 Obesidad:
El mayor peso del tórax y el abdomen hace que estos pacientes tengan una menor
distensibilidad pulmonar, una mayor presión intrabdominal y una menor CRF, factores
todos que aumentan el riesgo de atelectasias.

 Edad:
Los niños, especialmente los menores de 3 años, tienen una CRF menor que la de un
adulto, con un volumen de cierre aumentado, lo que favorece el desarrollo de atelectasias,
aún con la utilización de FiO2 bajas. Esto se explica por un desbalance entre las fuerzas
de retroceso elástico del pulmón y de la caja torácica. El volumen de cierre de la vía aérea
disminuye desde el nacimiento hasta los 20 años, después de esta edad,
predominantemente por disminución del tejido elástico, este volumen aumentará con la
edad. Esto hace que un niño de 5 años tenga la misma posibilidad de cierre que un adulto
de 50 años.

 Alteraciones pulmonares previas:


Los pacientes con limitación crónica del flujo aéreo se caracterizan por presentar
hiperinsuflación de sus pulmones, lo que disminuye el colapso pulmonar por compresión.
Sin embargo, el atrapamiento aéreo y las mayores alteraciones de la relación V/Q,
favorece las atelectasias por absorción.
Factores relacionados con la cirugía:

 Efecto de la posición quirúrgica


 Tipo de cirugía
 Cirugía cardíaca con circulación extracorpórea (CEC)
 Cirugía abdominal abierta.
Consecuencias clínicas de la formación de atelectasias
Las atelectasias perioperatorias pueden pasar desapercibidas en la mayoría de los
pacientes y resolverse en las primeras 24 h postoperatorias, sin consecuencias. En
algunos pacientes de mayor riesgo, estas se manifestarán clínicamente como:

 Hipoxemia perioperatoria
 Disminución de la distensibilidad pulmonar
 Aumento de la resistencia vascular pulmonar
 Daño pulmonar
 Infección postoperatoria

http://www.sachile.cl/upfiles/revistas/54d3c64c21dc1_revision2_atelectasia_ago_2013.pdf

También podría gustarte