100% encontró este documento útil (1 voto)
299 vistas25 páginas

Conflictos Sociales

Este documento describe la conflictividad social en el Perú y el rol de la Defensoría del Pueblo en la prevención y resolución de conflictos. Explica que los conflictos sociales ocurren cuando los objetivos de diferentes grupos son contradictorios y pueden volverse violentos. También describe el sistema de monitoreo de conflictos de la Defensoría del Pueblo, el cual incluye reportes mensuales de conflictos para alertar a las partes e informar sobre su estado. Finalmente, detalla los mecanismos de intervención de la Defensoría, como la promoción del
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
299 vistas25 páginas

Conflictos Sociales

Este documento describe la conflictividad social en el Perú y el rol de la Defensoría del Pueblo en la prevención y resolución de conflictos. Explica que los conflictos sociales ocurren cuando los objetivos de diferentes grupos son contradictorios y pueden volverse violentos. También describe el sistema de monitoreo de conflictos de la Defensoría del Pueblo, el cual incluye reportes mensuales de conflictos para alertar a las partes e informar sobre su estado. Finalmente, detalla los mecanismos de intervención de la Defensoría, como la promoción del
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Conflictos Sociales

I) Antecedentes

La conflictividad social en el Perú. Los conflictos sociales pueden ser definidos como procesos
complejos en los cuales sectores de la sociedad, e Estado y las empresas perciben que sus
objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios. Bajo ciertas circunstancias,
estos procesos pueden tornarse violentos.

En los últimos años, la expansión y crecimiento de la economía peruana ha generado, en amplios


sectores de la población, expectativas de inclusión en los beneficios del crecimiento y, a la vez,
temores respect9 del uso y disposición de recursos naturales, de cambios drásticos en sus
sistemas de vida y de posibles afectaciones a sus derechos Este crecimiento se ha producido en
el marco de un sistema político y jurídico que tiene limitaciones para canalizar oportunamente
las demandas de la población y prestar servicios de calidad.

En ese contexto, el país ha experimentado un incremento sostenido de la conflictividad social y


de la intensidad de las protestas públicas. Este incremento ha traído consigo consecuencias
negativas en el respeto a los derechos fundamentales, el fortalecimiento de la institucionalidad
democrática, el desarrollo económico y la promoción de una cultura de diálogo y paz.

La violencia que se genera en los conflictos sociales ha provocado y provoca las consecuencias
más negativas tanto en las personas como en la sociedad en su conjunto. La violencia reiterada
refuerza comportamientos agresivos y la idea equivocada de que es un medio eficaz para el
logro de los objetivos, desgasta la intermediación política, debilita la autoridad democrática y el
sistema de reglas de Derecho, pues confunde el uso de libertades que garantiza la Constitución
Política con la realización de actos ilegales.

II) La Defensoría del Pueblo y Los conflictos sociales.

Según el artículo 162° de la constitución Política del Perú y el artículo 1° de la Ley N" 26520, Ley
Orgánica de la Defensoría del Pueblo, corresponde a esta institución la defensa de los derechos
fundamentales de la persona y la comunidad, así como la supervisión del cumplimiento de los
deberes de la administración estatal y la adecuada prestación de los servicios públicos a la
ciudadanía. El artículo 26° de su Ley Orgánica le faculta emitir resoluciones con ocasión de sus
investigaciones, a efectos de formular a los funcionarios y servidores de la Administración
Pública, advertencias, recomendaciones, recordatorios de sus deberes legales y sugerencias
para la adopción de medidas adecuadas para el cumplimiento de sus competencias y funciones.

En el contexto de la conflictividad social, desde el año 2004, la Defensoría del Pueblo se ha


organizado para atenderlo, desarrollando un sistema de Monitoreo y Alerta Temprana Je
Conflictos Sociales que le permite procesar y consolidar información a nivel nacional, a través
de sus 38 oficinas defensorales y módulos de atención y emite un reporte mensual de carácter
público. Hasta octubre del 2017, la Defensoría del Pueblo ha publicado 164 reportes de
conflictos sociales, lo que le ha permitido aportar a las entidades del Estado, a las organizaciones
sociales, a las empresas y a la ciudadanía en general, información actualizada sobre el estado
de los conflictos en el país, con el fin de colaborar con la adecuada toma de decisiones de las
autoridades y ciudadanos involucrados.

La Defensoría del Pueblo interviene, además, para promover la adecuada gestión de los
conflictos sociales, a través de procedimientos institucionales y el empleo de mecanismos de
diálogo, con la finalidad de evitar afectaciones a los derechos fundamentales de las personas,
sobre todo, cuando la violencia alcanza niveles de confrontación abierta y se afecta la vida, la
integridad, la libertad, la tranquilidad, la salud, entre otros derechos.

En ese marco y en tanto no corresponde a la Defensoría del Pueblo resolver directamente los
conflictos sociales, su intervención frente a la conflictividad social apunta, principalmente, a
prevenir su escalamiento hacia la violencia, alertar sobre sus riesgos, investigar sus causas
inmediatas y estructurales, colaborar con el Estado, e incluso mediar cuando las partes se lo
solicitan.

A) Los ámbitos de actuación defensorial


a) Sistema de monitoreo de conflictos sociales (Simco).

Es el sistema de gestión de información que la Adjuntía para la Prevención de Conflictos


Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo implementó desde el año 2008,
cuyos objetivos son:

• Recopilar, procesar e informar de manera amplia, objetiva y transparente todo lo


que concierne a la situación y evolución de la conflictividad social en el país.
• Alertar, de manera oportuna, a los actores del conflicto y al país sobre el estado
de los conflictos sociales, a fin de que adopten las medidas que consideren más
pertinentes.
Para alcanzar los dos objetivos planteados se realizan cuatro actividades básicas:
• Ingreso de información relevante de un conflicto social.
• Almacenamiento de información (en archivos físicos o digitales).
• Procesamiento de datos.
• Emisión de información procesada para el análisis de la conflictividad social
(productos y reportes concretos).
La Adjuntía de Prevención de Conflictos Sociales y Gobernabilidad hace uso de una
plataforma informática de monitoreo de conflictos que es el sistema informático que
permite ordenar la información relacionada a conflictos sociales, de acuerdo a módulos
de monitoreo. Los módulos del Simco son los siguientes:
El Simco hace posible la elaboración de:

 Reporte mensual de conflictos sociales

Es un instrumento de monitoreo elaborado por la Apcsg, que brinda


información sobre los actores, las demandas, el estado y desarrollo de los
conflictos sociales, las acciones colectivas de protesta, las acciones subversivas
ocurridas y las alertas tempranas emitidas.

Se elabora sobre la base de la información recogida por las 38 Oficinas


Defensoriales distribuidas en todo el país, documentos oficiales del Estado,
investigaciones de universidades y organismos no gubernamentales y medios
de comunicación. La información es verificada y contrastada.

Se cuenta con reglas de calificación del conflicto (activo, latente, resuelto), de


reactivación y de traslado a la base de datos de “casos en observación”.

El reporte cuenta con una versión en formato PDF que se difunde mediante una
lista de correos y una versión digital colgada en el portal Web de la institución.
Desde marzo del 2004 a septiembre del 2011 se han elaborado y difundido 91
reportes.

Los objetivos del Reporte son:

- Brindar información sobre la situación, evolución y tendencias de la


conflictividad social en el país.

- Contribuir con información que sirva de insumo para:

 La toma de decisiones inmediatas en los distintos niveles de gobierno.

 La creación de propuestas para la transformación del conflicto.

 La intervención humanitaria y legal en el conflicto.


- Alertar, de manera oportuna, sobre los posibles desenlaces de violencia en el
desarrollo de los conflictos sociales o el (re) surgimiento de otras situaciones de
conflictividad.

 Boletín “Conflictos al Día”

Instrumento de monitoreo producido y distribuido por la Apcsg desde


septiembre del 2007, con el fin de:

- Registrar las notas periodísticas de conflictos sociales y acciones colectivas de


protesta que aparecen en medios de comunicación social.

- Presentar una primera mirada sobre el desarrollo de la conflictividad social en


el país.

Hasta este momento, al 11 de octubre del 2016, se han elaborado 20218


boletines.

 Cronología semanal de conflictos sociales

Instrumento de monitoreo producido y distribuido por la Apcsg desde abril del


2005, con el fin de presentar, de manera breve, las principales notas
periodísticas relacionadas a conflictos sociales y acciones colectivas de protesta,
de acuerdo a los temas recogidos durante la semana.

b) Intervención de la Defensoría del Pueblo en conflictos sociales. Lineamientos,


directivas y protocolos.
La intermediación defensorial está dirigida al análisis para la gestión del conflicto, la
prevención de la violencia, la promoción del diálogo entre las partes, la colaboración
o conducción de los procesos de diálogo y el seguimiento y gestión del
cumplimiento de las actas con acuerdos.
Para ello, la Defensoría del Pueblo ha elaborado, entre el 2004 y el 2011, los
siguientes lineamientos y protocolos que orientan la actuación de sus comisionados
en el ámbito nacional:
• El Protocolo de Actuación Defensorial en Conflictos Sociales. Documento
cuyo contenido establece las modalidades de intervención defensorial, así
como presenta los principios de la actuación defensorial y la relación con los
medios de comunicación.
• Directiva: Lineamientos para la actuación de la Defensoría del Pueblo en
Casos de Estado de Emergencia. Documento que orienta la intervención de
los comisionados en situaciones en las que se ha suspendido el ejercicio de
determinados derechos y se autoriza la participación de las fuerzas armadas
en el restablecimiento del orden. Así mismo, orienta el procedimiento de
actuación para el empleo de los procesos constitucionales de hábeas corpus
y amparo, y la forma de organización interna para la actuación defensorial
en un contexto de conflicto violento y estado de emergencia.
• Lineamientos: Conflictos y acciones humanitarias. Documento en el que
se establece el tipo de situaciones de riesgo humanitario en conflictos
violentos, las modalidades de intervención, las personas en riesgo y las
instituciones responsables.
• Pautas de Actuación de la Defensoría del Pueblo en Conflictos Sociales
Electorales – Elecciones Regionales y Municipales 2010. Documento que
define el conflicto electoral, las fuentes generadoras de los conflictos
sociales electorales, los factores que contribuyen a la conflictividad
electoral, los aspectos a ser analizados y las pautas que se deben seguir ante
un conflicto electoral.
• Reglas de la Mesa de Diálogo. Documento que guía la organización y el
desarrollo de los procesos de diálogo, en el cual se indican pautas con
relación a la composición y funciones de una mesa de diálogo, el rol de la
facilitación o mediación, las normas de conducta, la participación de los
actores en el proceso y la política con los medios de comunicación social.
• Lineamientos de Intervención Defensorial con Pueblos Indígenas de la
Amazonía en situación de conflicto social. Documento que brinda pautas
especiales de intervención en conflictos en los que intervienen pueblos
indígenas, en atención al principio de interculturalidad, reconociendo y
respetando su cultura y derechos colectivos. Se señala el tipo de relación
que hay que establecer con los actores primarios, las causas de los conflictos
con pueblos indígenas, las formas de participación, la representatividad de
los líderes, el diálogo desde un enfoque intercultural, el uso de medios de
comunicación alternativos y la relación con otros actores.
Las intervenciones defensoriales pueden ser de distinto tipo: supervisiones
preventivas (entrevistas, inspecciones, reuniones de trabajo con las partes,
facilitación del acceso a la información, etc.); intermediaciones (buenos
oficios, facilitación, mediación); acciones legales (verificación de
detenciones y de las condiciones en que se cumplen, amicus curiae,
interposición de acciones de garantía); acciones humanitarias (pedido de
traslado y atención de personas heridas, pedido de atención de personas
expuestas a riesgos en el escenario del conflicto: menores, adultos mayores,
personas enfermas, mujeres embarazadas, etc.).
c) Desarrollo de capacidades de la Defensoría del Pueblo y gobiernos regionales y
locales.
 Capacitación de comisionados de la Defensoría del Pueblo en prevención
y gestión de conflictos sociales.
Durante los años 2007 y 2008 se implementaron talleres de capacitación
presenciales para jefes de oficina y comisionados de todas las Oficinas
Defensoriales del Perú.
Los cursos permitieron impartir conocimientos sobre teoría de conflictos,
herramientas de análisis de conflictos sociales, técnicas de Defensoría del
Pueblo 22 recojo de información, estrategias de diálogo y rol de la
Defensoría del Pueblo en conflictos sociales. Del mismo modo se recogió
experiencias de las oficinas regionales.
En el 2009 y el 2010 se continuó desarrollando los cursos presenciales y se
complementó la propuesta educativa con los cursos virtuales: “Introducción
a la conflictividad social desde la perspectiva de la Defensoría del Pueblo”,
en dos oportunidades, y “Conflictos sociales: análisis y diálogo
intercultural”. Ambos cursos fueron dictados a los funcionarios de la
Defensoría del Pueblo y a funcionarios miembros de la Federación
Iberoamericana del Ombudsman (FIO).
 Capacitación de funcionarios públicos de los Gobiernos Regionales y
Locales en prevención y gestión de conflictos sociales
Entre los años 2009 y 2010 se implementaron 10 cursos-talleres,
denominados Prevención y Gestión de Conflictos Sociales, en igual número
de departamentos y con la participación de más de 300 funcionarios.
El objetivo del curso-taller fue proporcionar enfoques conceptuales,
etodológicos y prácticos para la intervención en conflictos sociales. Del
mismo modo, se proporcionó a los participantes un instrumento legal de
organización de su propia oficina de prevención de conflictos sociales, así
como un software para su monitoreo.
III) Conflicto Social
Los conflictos sociales son hechos en los que se amenazan o afectan derechos
fundamentales; por un lado, los derechos vinculados a los problemas que originan el
conflicto y que no estarían siendo reconocidos o protegidos por el Estado (ambientales,
laborales, de propiedad, etc.); y, por otro, los derechos que son puestos en riesgo como
resultado de un inadecuado manejo del conflicto social (derecho a la vida, a la
integridad, a la libre circulación, etc.).
Esta circunstancia da lugar a preocupaciones muy concretas en materia de derechos
humanos, gobernabilidad democrática, seguridad ciudadana, orden interno, desarrollo,
cultura de diálogo y paz, entre otros aspectos propios de un país que está
experimentando cambios económicos, en un contexto de libertades públicas que el
sistema democrático ofrece.
De manera más precisa, la definición de conflicto social utilizada por la Defensoría del
Pueblo es la siguiente:
«… el conflicto social es un proceso complejo en el que grupos sociales, el Estado y las
empresas perciben que sus objetivos, intereses, valores, creencias son incompatibles o
contradictorios, y esa contradicción puede derivar en violencia».

A) Fases de los conflictos sociales


En el proceso del conflicto se puede identificar fases con características propias:
temprana, escalamiento, crisis, desescalamiento y diálogo. La secuencia de estas
fases no se cumple necesariamente en el orden que aparece en el siguiente gráfico,
pero guían el análisis de los casos.
Gráfico N.° 1
Fases del conflicto social

La identificación de cada fase se hace sobre la base de las siguientes definiciones:

Fase temprana: momento de la dinámica del conflicto social en el que las partes son
conscientes de sus diferencias, han identificado a sus opositores y expresan
públicamente sus posiciones.

Fase de escalamiento: momento en que las relaciones de tensión entre las partes
en el conflicto social y la intensidad de las acciones de violencia física directa
aumentan.

Fase de crisis: momento en la dinámica del conflicto social en que se presentan


hechos de violencia cometidos por las partes o alguna de ellas, afectando los
derechos fundamentales.

Fase de desescalamiento: momento en que la intensidad de las acciones de


violencia física directa disminuye y las relaciones de tensión entre las partes en el
conflicto social se pueden transformar en oportunidades para el diálogo.

Fase de diálogo: proceso comunicativo directo o mediado, orientado a construir


acuerdos entre las partes. Es una opción presente en toda la vida del conflicto social.

¿Qué elementos determinan el paso de una fase a otra? Por lo general es el


incremento de la energía de la protesta que puede llegar a sobrepasar los límites
establecidos en las leyes. Desde luego, esto tiene que ver con la falta de respuesta
a la demanda planteada, la negativa a dialogar, la instrumentalización del conflicto
con otros fines, la idea de que la violencia es un recurso legítimo y efectivo, los
desbordes no previstos, pero previsibles, etc. Asimismo –visto en sentido positivo–
, hay que considerar como elementos que dinamizan el proceso, la voluntad de
dialogar, la generación de opciones de solución, el cumplimiento de los acuerdos
suscritos, etc. Cada una de estas fases se caracteriza por definir un momento en que
se llevan a cabo determinadas acciones de parte de los actores del conflicto.
Entender e identificar estos elementos diferenciadores puede ayudar a intervenir
con soluciones más efectivas, puesto que no es lo mismo proponer una negociación
en una fase temprana que proponerla en medio de la crisis. Cabe reiterar que no
todo conflicto social recorre estrictamente las fases de manera secuencial. Puede
haber avances y retrocesos, estancamientos, hechos de violencia súbitos o voluntad
de diálogo desde el primer día del conflicto. El conflicto social será lo que sus actores
decidan que sea. Puede haber desinformación que induce a error o un actor
escondido e influyente cuyos intereses no se perciben, pero no factores
completamente ajenos a la voluntad de los dirigentes de la organización social, los
directivos de la empresa o los funcionarios del Estado que decidan el curso del
conflicto.

B) Los estados del conflicto social: activo, latente y resuelto


A través de las fases es posible reconocer las características de un conflicto y el
momento en que se encuentra. El estado, en cambio, remite a la situación general
del acontecimiento. Los estados identificados son: activo, latente y resuelto.
i. Estado activo: es cuando el conflicto se ha manifestado públicamente por
acción de una de las partes o de ambas, mediante demandas en las que se
sienta una posición determinada con relación a situaciones que son
consideradas amenazantes o dañinas. El conflicto puede ser activado
directamente en el espacio público en medio de manifestaciones de
protesta o declaraciones en los medios o, simultáneamente, a través de
comunicaciones más formales dentro de procedimientos regulados por las
normas y ante autoridades competentes.
ii. Estado latente: es cuando el conflicto no se ha manifestado públicamente,
pese a que el problema ha sido percibido y se ha identificado a los actores
en controversia. O, habiendo estado activo, las partes han dejado de
expresar sus discrepancias por un tiempo tal que motiva a pensar en un
desinterés en continuar con la controversia. En este estado, el conflicto
permanece oculto, inexpresivo o inactivo.
iii. Estado resuelto: es cuando las partes llegan a una “solución acordada” que
expresa la satisfacción de ambos. Las relaciones se restablecen entre las
partes en condiciones razonables. Sin embargo, no siempre es posible
asegurar que un conflicto social esté resuelto de manera definitiva. Los
casos dados por resueltos requieren de un seguimiento para asegurar que
los acuerdos se cumplan y para verificar si, en el mediano plazo, las causas
más profundas que dieron lugar a su surgimiento son atendidas. No está
demás agregar que si los compromisos adquiridos en algún momento se
desconocen, las posibilidades de que el conflicto retorne son muy altas.

Adicionalmente, la Defensoría del Pueblo clasifica como “casos en observación” las


acciones colectivas de protesta y los casos que han sido retirados del registro
principal por el transcurso del tiempo. Los esfuerzos de monitoreo e intervención
en conflictos sociales exigen una progresiva ampliación de la observación de
realidades tan cambiantes.

Cabe señalar que cada conflicto puede ser reclasificado si la causa principal cambia
o puede ser retirado del reporte mensual por el transcurso del tiempo, o ser
reactivado.
C) Tipología de los conflictos sociales
Los conflictos sociales difieren unos de otros. Su historia, sus actores sociales, sus
problemas y sus contextos varían. No obstante, es posible clasificarlos a partir de
determinados criterios. En efecto, pueden ser agrupados según sus causas, las
competencias de las instituciones llamadas a solucionarlos, por el ámbito territorial,
por el impacto social, por su temática, por el acceso y distribución de recursos
naturales, por temas de gobernabilidad, etcétera. También es posible clasificarlos
por sus demandas, por las necesidades de los demandados, por fases del conflicto,
por el estado del conflicto, etc. En suma, los criterios que sean adoptados para
establecer una tipología, dependerán de una evaluación analítica de los conflictos,
por lo que, los criterios considerados para construir tipologías tienen puntos en
común y divergencias.
Las tipologías son construcciones conceptuales que tienen como objetivo guiar el
análisis de quienes se aproximan a un fenómeno determinado. No son rígidas, en
tanto son modelos que orientan la manera en que se clasifica e interpreta la
realidad y pueden aceptar la variación de algunos de sus elementos.
Una tipología es solo una manera de organizar los datos de la realidad de acuerdo
a los objetivos que la institución o persona que la propone se plantee. A la
Defensoría del Pueblo le interesa, en el desarrollo de su trabajo, definir ámbitos
temáticos en los que se pueda identificar los problemas específicos. Es a partir de
ahí que cumple con promover el diálogo y cautelar derechos. Conocido el problema
se sabrá qué intereses se ven o pueden ver afectados y qué correlato tienen en los
derechos fundamentales. Este análisis, orientado al rol institucional, sirve de eje
organizador de la acción de defensa de derechos (defensa directa o
intermediación).
Asimismo le interesa identificar las responsabilidades estatales frente a los
problemas (en concordancia con su papel de institución supervisora de las
entidades del Estado). En esta parte, la tipología por competencias legales aclara el
panorama de la respuesta institucional frente a los problemas y le permite cumplir
con esta parte de su mandato.
Ninguna tipología es superior a otra. Su racionalidad y utilidad dependen de los
enfoques y objetivos de quienes harán uso de ellas. Lo conveniente es combinar
tipologías tratando de rodear por completo ese objeto complejo que es el conflicto
social. Además, en tanto cada tipología es instrumental y perfectible, es normal que
pueda variar a lo largo del tiempo. Entre el 2004 y el 2011, la Defensoría del Pueblo
ha ido estableciendo formas de clasificación de los conflictos a fin de poder
registrarlos y someterlos a un seguimiento de manera ordenada.
Cuadro N.°1
Tipología de conflictos sociales
Tipo Definición
Su dinámica gira en torno a la gestión pública del gobierno
Asuntos de central. Excepto que se trate de un tipo específico de
gobierno conflicto.
nacional

Su dinámica gira en torno a la gestión pública de los


Asuntos de gobiernos regionales. Excepto que se trate de un tipo
gobierno regional específico de conflicto.

Su dinámica gira en torno a la gestión de los municipios


Asuntos de provinciales y distritales. Excepto que se trate de un tipo
gobierno local específico de conflicto.

Su dinámica gira en torno al control, uso y/o acceso al


ambiente y sus recursos. Están presentes, además,
Socioambientales elementos sociales, políticos, económicos o culturales

Su dinámica gira en torno al acceso a recursos naturales,


Comunales propiedad y límites territoriales entre comunidades.

Laborales Su dinámica gira en torno a cuestiones laborales


Su dinámica gira en torno a algún aspecto del proceso
Electorales electoral.

Su dinámica gira en torno a la delimitación de una


Demarcación circunscripción político – administrativa (distrito, provincia
territorial o departamento).

Su dinámica gira en torno a la siembra ilegal de coca y las


Cultivo ilegal de acciones del Estado.
coca

Aquellos casos que no han sido contemplados, pero que son


definidos como conflictos (reclamos estudiantiles,
Otros conflictos universitarios, etc.)
D) Características generales de los conflictos sociales en el Perú
Los conflictos sociales se originan en diversas causas. Las causas inmediatas están
referidas a situaciones muy particulares que confronta la ciudadanía como la no
construcción de una carretera, el temor a la contaminación del agua, la tierra o el
aire, las irregularidades en el manejo de los fondos públicos de parte de autoridades
municipales, la falta de límites oficiales entre dos jurisdicciones, etc.
En los nueve tipos de conflictos con los que trabaja la Defensoría se recogen estas
causas. Una comprensión más amplia de éstas solo es posible con relación a causas
estructurales que explican los males históricos del Perú. A este respecto, solo
dejaremos constancia de las desigualdades subsistentes, exclusiones que limitan o
niegan el acceso a bienes y servicios, a las decisiones, a la valoración de las
identidades particulares y que se expresan en las cifras de pobreza extrema rural,
el acceso a una educación y salud de calidad, la fragmentación social, el racismo, la
débil representación política, entre otros aspectos.
Cuando las causas inmediatas se montan sobre las estructurales, los conflictos
pueden ser muy violentos, de larga duración y de una gran cohesión social. Estos
son los elementos que preceden a movimientos políticos de mayor aliento,
especialmente en contextos de identidades culturales fuertes y cada vez más
conscientes de su exclusión. Un ejemplo de esta situación es perceptible en los
movimientos sociales indígenas de la amazonia peruana y de ciertas zonas de la
Sierra sur.

Gráfico N.° 2:
CONFLICTOS SOCIALES REGISTRADOS POR MES, OCTUBRE 2016-17 (Número de
casos)
250

212 213 212 214 212


204
200 186
179 177 177
167 167 168

150

100

50

0
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT
E) Ubicación geográfica de los conflictos sociales
A continuación se presentan los conflictos de acuerdo a su ubicación geográfica:
Cuadro N.° 2:
PERÚ: CONFLICTOS SOCIALES SEGÚN REGIÓN, POR ESTADO, OCTUBRE 2017
(Número de casos)
A continuación el mapa de los casos activos y latentes por departamento y por tipo
de conflicto:
Gráfico N.° 3:
PERÚ: CASOS REGISTRADOS POR REGIÓN, SEGÚN TIPO Y ESTADO, OCTUBRE
2017
F) Conflictos sociales de acuerdo a tipo
Los conflictos socioambientales ocuparon el 71,9% (120 casos) del total de
conflictos registrados en el mes. Le siguen los conflictos por asuntos de gobierno
nacional, con 9,0% (15 casos).A continuación el cuadro de distribución de acuerdo
a tipo:

Cuadro N.° 3:
PERÚ: CONFLICTOS SOCIALES, SEGÚN TIPO, OCTUBRE 2017 (Número de casos)

Gráfico N.° 4:

PERÚ: CONFLICTOS SOCIALES SEGÚN TIPO, OCTUBRE 2017 (Distribución


porcentual)
G) Conflictos Socioambientales
De los 120 conflictos socioambientales activos y latentes registrados durante este
mes, el 64,2% (77 casos) corresponde a conflictos relacionados a la actividad
minera; le siguen los conflictos por actividades hidrocarburíferas con 13,3% (16
casos). A continuación el cuadro de distribución de conflictos socioambientales de
acuerdo a actividad:
Cuadro N.° 4:
PERÚ: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES, SEGÚN ACTIVIDAD, OCTUBRE 2017
(Número de casos)

Gráfico N.° 5:

PERÚ: CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES POR ACTIVIDAD, OCTUBRE 2017


(Distribución porcentual)
H) Conflictos sociales activos por departamento
a)Apurímac
Descripción Estado Actual
Caso: Las comunidades campesinas Tiaparo y Tapairihua se HAY DIÁLOGO
oponen a la actividad minera que realiza la empresa Southern
Perú Copper Corporation (SPCC) en el proyecto Los Chankas. La No se registraron nuevos hechos durante
primera por presunta falta de cumplimiento de los acuerdos el mes.
asumidos por la empresa durante once años de trabajos de
explotación, y la segunda debido a que no contaría con el
acuerdo de uso de terrenos comunales y por presunta
afectación a recursos hídricos.

Ubicación: Comunidad campesina Tiaparo en el distrito de


Pocohuanca y comunidad campesina Tapayrihua en el distrito
de Tapayrihua, ambos provincia de Aymaraes, región Apurímac.

Actores: Actores primarios: Frente de Defensa de los Intereses


de la comunidad Tiaparo, Frente de Defensa de los Intereses del
distrito de Tapayrihua, comunidad campesina de Tiaparo,
comunidad campesina de Tapayrihua, Municipalidad de
Pocohuanca, centros poblados de Quischque y Choquemarca y
la empresa Southern Copper Perú Copper Corporation (SPCC).

Actores secundarios: Gobierno Regional de Apurímac (GORE


Apurímac), Dirección Regional de Energía y Minas (DREM),
Ministerio del Ambiente (MINAM), Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA), Ministerio de Energía y Minas
(MINEM), Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI),
Municipalidad Provincial de Aymaraes, Mesa de Minería y
Desarrollo de Apurímac, Frente de Defensa de Huayao.
Actores terciarios: Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad
de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM),
Defensoría del Pueblo.
Caso: La Federación Campesina de Challhuahuacho y el Frente HAY DIÁLOGO
de Defensa de los Intereses del distrito de Challhuahuacho
protestan por supuestos incumplimientos de la empresa Entre los días 10 y 12, según informaron
minera Xstrata Copper (el proyecto minero Las Bambas fue las autoridades de la comunidad
adquirida por un consorcio administrado actualmente por la campesina Choquecca Antuyo a la
empresa MMG) haciendo mención a diecisiete compromisos en Defensoría del Pueblo, una empresa
beneficio de las comunidades del área de influencia del subcontratista de la empresa MMG Las
proyecto. Bambas realizó una vacunación a las
Organizaciones sociales y comunidades campesinas de las ovejas de dicha comunidad. Presumen
provincias de Cotabambas y Grau reclaman al Estado por una que a consecuencia de la vacunación más
presunta falta de información respecto a las modificaciones al
de doscientas ovejas murieron. Por este
estudio de impacto ambiental del proyecto minero Las motivo le solicitaron a la empresa realizar
Bambas. una reunión; sin embargo, la empresa no
aceptó.
Ubicación: Comunidad campesina de Tambulla y otros, distrito El 14 de octubre, la PCM prorrogó el
de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas. estado de emergencia en los distritos de
Challhuahuacho y Mara (Challhuahuacho)
Actores: Actores primarios: Federación Campesina de y en la provincia de Chumbivilcas (Decreto
Challhuahuacho, Frente de Defensa de los Intereses del distrito Supremo Nº 101-2017-PCM). Esta
de Challhuahuacho, Comunidades campesinas de Área de decisión generó malestar en las
Influencia Indirecta del Proyecto Minero Las Bambas comunidades de Challhuahuacho y Mara.
(veintisiete comunidades), Empresa Minera Xstrata Copper – Por este motivo, en la reunión del 16 de
proyecto Las Bambas, actualmente adquirida por el consorcio octubre, los representantes de dichas
conformado por MMG (filial externa de China Minmetals comunidades acordaron:
Corp.), una subsidiaria propiedad de Guoxin International 1. No recibir a los censadores el día 23 de
Investment Co. Ltd. y CITIC Metal Co. Ltd., Frente de Defensa de octubre.
la Provincia de Cotabambas, Comité de Lucha de las Provincias 2. Movilizarse pacíficamente por el
de Cotabambas y Grau, asociación Unión de Comunidades corredor minero
Campesinas de Influencia Directa e Indirecta afectados por el 3. Realizar una marcha de sacrificio a la
proyecto minero Las Bambas (UCCAMBA), Frente de Defensa ciudad de Lima.
de Tambobamba, Frente de Defensa de Mara, Frente de El 23 de octubre, el presidente del Frente
Defensa de Haquira, Frente de Defensa de Coyllurqui. de Defensa de los Intereses de
Challhuahuacho, la presidenta de la
Actores secundarios: Presidente Regional de Apurímac, Oficina Federación Campesina de Mujeres de
General de Gestión Social (OGGS) y Dirección General de Challhuahuacho y el presidente de la
Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Federación de Jóvenes de Pakis Waraca
Energía y Minas (MINEM), Ministerio de Educación (MINEDU), presentaron ante el Poder Judicial, con la
Ministerio de Vivienda y Construcción y Saneamiento (MVCS), asesoría de la CNDDHH y del IDL, una
Ministerio de Salud (MINSA), Oficina de Asesoramiento de demanda de Hábeas Corpus contra el
Asuntos Socioambientales (OAAS) del Ministerio del Ambiente decreto supremo que amplía el estado de
(MINAM), Administración Local del Agua (ALA) Medio Apurímac emergencia en los distritos de
Pachachaca de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Challhuahuacho y Mara, provincia de
Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), Ministerio de Cotabambas.
Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Ministerio de Trabajo y El 25 de octubre, se realizó en el local de
Promoción del Empleo (MINTRA), Ministerio de Transportes y Municipalidad del Centro Poblado de
Comunicaciones (MTC), Consejero Regional por Cotabambas Pisaccasa, una reunión entre los
ante el Gobierno Regional de Apurímac, XVI Región Policial de representantes de las autoridades
Apurímac (PNP), Asociación de Hoteleros y Lavanderos de comunales, de la empresa Las Bambas y
Challhuahuacho, Municipalidad Distrital de Challhuahuacho, del MINEM. En la reunión se acordó
Municipalidad Provincial de Cotabambas, Municipalidad elaborar un plan de desarrollo comunal,
Distrital de Coyllurqui, Municipalidad Distrital de Cotabambas, entregar un tractor agrícola, la reposición
Municipalidad Distrital de Mara, Municipalidad Distrital de de tres vigías en las partes ciegas,
Haquira, ONG Cooperacción. movilidad escolar, micro asfalto de
Pisaccasa, elaborar el plano catastral de la
Actores terciarios: Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad comunidad de Pisaccasa y el
de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM), entrenamiento de jóvenes de la zona en
Defensoría del Pueblo. temas mineros. La próxima reunión se
realizará el 15 de noviembre.
Caso: Pobladores y actores locales de las comunidades de la HAY DIÁLOGO
parte media y baja como Pampa San José, Patán, Huanccasca,
Patahuasi, Cchocha, Llaj-Husa, Haquira, Ccallao entre otras No se registraron nuevos hechos durante
señalan que el proyecto Utunsa de la empresa Anabi S. A. C. se el mes.
encuentra en fase de exploración pero que estaría realizando
actividades correspondientes a la fase de explotación
generando impactos ambientales y sociales como la
contaminación por relaves del río Colchaca. Además, se señala
que existe incumplimiento de compromisos asumidos por la
empresa con las comunidades de influencia directa.

Ubicación: Centros poblados Piscocalla y Huanca-Umuyto,


distrito de Haquira, provincia de Cotabambas, región Apurímac.

Actores: Actores primarios: Comunidad campesina de


Piscocalla, comunidad campesina de Huanca-Umuyto,
comunidades de la parte media y baja de Haquira: Cchocha,
Llaj-Husa, Haquira, Ccallao, Huancaccsa, Ccotapunca y
Patahuasi, rondas campesinas del distrito de Haquira,
Federación Distrital de Comunidades Campesinas de Haquira,
Frente Único de Defensa de los Intereses de Haquira, Empresa
Anabí S. A. C.

Actores secundarios: Ministerio de Energía y Minas (MINEM),


Ministerio del Ambiente (MINAM), Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (OEFA), Administración Local del Agua
Medio Apurímac-Pachachaca (ALA) de la Autoridad Nacional
del Agua (ANA), Comité de Gestión Ambiental de Haquira.
Caso: La población de la comunidad campesina de Mollebamba HAY DIÁLOGO
señala supuestas irregularidades en la firma del convenio
suscrito con la empresa Buenaventura S. A. A. para que realice No se registraron nuevos hechos durante
sus actividades hasta el filo Mocsoma del cerro Condori. el mes.
Refieren además, que la empresa tendría la intención de
expandirse hasta la quebrada de Mareniyoc donde hay un ojo
de agua que estaría considerado dentro del proyecto de
irrigación del Gobierno Regional llamado Condorillo, lo que
afectaría las fuentes de agua, el proyecto de irrigación y los
baños termales que existirían en la zona. Del mismo modo,
refirieron que no se autorizó la instalación de una planta de
beneficio de minerales tal como aparece en el convenio.

Ubicación: Comunidad campesina Mollebamba, distrito de


Juan Espinoza Medrano, provincia de Antabamba, región
Apurímac.

Actores: Actores primarios: Comunidad campesina


Mollebamba, empresa Minera Buenaventura S. A. A., empresa
Minera El Molle Verde S. A. C.

Actores secundarios: Gobierno Regional de Apurímac (GORE),


Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Ministerio del
Ambiente (MINAM), Oficina de Saneamiento Físico Legal de la
Propiedad Rural (FORPRAP).
Caso: La población del distrito de Micaela Bastidas, el Frente de HAY DIÁLOGO
Defensa de los Intereses del distrito de Vilcabamba y el Frente
de Defensa de los Intereses de la provincia de Grau exigen el No se registraron nuevos hechos durante
retiro de la planta concentradora de minerales Usayma el mes.
operada por la empresa Minera Santa María Perú S. A. C. Esto
debido al derrame de material minero ocurrido el 19 de abril de
2016 en el distrito de Micaela Bastidas. Este derrame fue
ocasionado por un vehículo que transportaba dicho producto
por la trocha carrozable que conecta la planta concentradora
con el distrito de Vilcabamba y Chuquibambilla.

Ubicación: Distrito de Micaela Bastidas, provincia de Grau,


región Apurímac.

Actores: Actores primarios: La población del distrito de Micaela


bastidas, el Frente de Defensa de los Intereses del Distrito de
Vilcabamba, Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia
de Grau, empresa Minera Santa María Perú S. A. C.

Actores Secundarios: Alcalde distrital de Micaela Bastidas,


alcalde distrital de Vilcabamba, Municipalidad Provincial de
Grau, gobernador distrital de Vilcabamba, comunidad
campesina Ayrihuanca, Administración Local del Agua (ALA)
Medio Apurímac – Pachachaca de la Autoridad Nacional del
Agua (ANA), Fiscalía Especializada en Materia Ambiental
(FEMA) de Apurímac, Gobierno Regional de Apurímac (GORE
Apurímac), Dirección Regional de Energía y Minas (DREM),
Dirección Regional de Salud Ambiental (DIRESA).

Actores Terciarios: Defensoría del Pueblo.


Caso: Autoridades locales y organizaciones sociales de NO HAY DIÁLOGO
Aymaraes reclaman la modificación del cuarto artículo de la Ley
N.° 30295, Ley de Saneamiento y Organización Territorial de la El 18 de octubre, la Defensoría del Pueblo
Provincia de Andahuaylas y sus distritos. se reunió con el Gobernador Regional de
Apurímac y con los representantes de la
Ubicación: Provincia de Aymaraes, región Apurímac. PCM en Apurímac para tratar el tema de
la demarcación territorial de la provincia
Actores: Actores primarios: Frente de Defensa de Aymaraes, de Andahuaylas. Se informó que en
Alcalde provincial de Aymaraes, Alcaldes distritales de Sañayca, septiembre el informe de la Subsecretaría
Soraya, Toraya, Pocohuanca y Capaya, organizaciones de Demarcación Territorial de la PCM
comunales de Aymaraes. motivó la convocatoria a los alcaldes de
las provincias de Andahuaylas y
Actores secundarios: Aymaraes. Sin embargo, no asistieron los
representantes de la provincia de
Actores terciarios: Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad Andahuaylas. Por otro lado, se el
de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS-PCM), Gobierno Regional de Apurímac a la
Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial Defensoría del Pueblo que para
(DNTDT), Defensoría del Pueblo. noviembre se convocarán a los dos
alcaldes de las provincias involucradas a
Otros: No se registraron nuevos hechos durante el mes. una nueva reunión, en caso que se tenga
inasistencia por parte de las autoridades
locales de la provincia de Andahuaylas, el
Gobierno Regional de Apurímac informará
a la PCM para que convoque a las
autoridades de las dos provincias.

Caso: La comunidad campesina Pampachiri, desde hace más de HAY DIÁLOGO


dos décadas, desconoce sus colindancias con la comunidad
campesina Sañayca, en el área que comprende desde el sector No se registraron nuevos hechos durante
Sotaya hasta Socllahuire. el mes.

Ubicación: Distrito de Sañayca, provincia de Aymaraes y distrito


de Pampachiri, provincia de Andahuaylas, región Apurímac.

Actores: Actores primarios: Comunidades campesinas Sañayca


y Pampachiri.

Actores secundarios: Alcalde de la Municipalidad Distrital de


Pampachiri, Gobernador del Distrito de Pampachiri,
Gobernador del Distrito de Sañayca, Fiscalía Provincial de
Aymaraes (Chalhuanca), Fiscalía Provincial de Andahuaylas,
Juez de Paz del Distrito de Pampachiri, Organismo de
Formalización de la Propiedad Rural (FORPRAP).

Actores terciarios: Defensoría del Pueblo.


Caso: Las comunidades campesinas Totora Pisquicocha y HAY DIÁLOGO
Hurayhuma se disputan un área territorial usada para la cría de
camélidos en la zona limítrofe entre los departamentos de El 31 de octubre, en la Municipalidad
Apurímac y Ayacucho. Ambas comunidades afirman tener los Provincial de Puquio, se realizó una
títulos de propiedad del área en disputa. reunión de diálogo entre las autoridades
comunales de los distritos de Totora
Ubicación: Distrito de Progreso, provincia de Grau, región (Cotaruse, Apurímac) y Hurayhuma
Apurímac. (Parinacochas, Ayacucho); y
representantes de FORPRAP del Gobierno
Actores: Actores primarios: Comunidades campesinas Totora Regional de Apurímac y Ayacucho. Aquí se
Pisquicocha, Cellopampa y Lahualahua (las tres pertenecen a la acordó que los técnicos de los Gobierno
comunidad madre Totora Pisquicocha), comunidad Regionales de Apurímac y Ayacucho
Hurayhuma. realizarán una búsqueda y evaluación de
los polígonos digitales existentes en los
Actores secundarios: Comunidad campesina San Miguel de registros públicos para determinar la
Mestizas (Cotaruse), comunidad Pampamarca (Cora Cora), exigencia de una superposición de
municipalidades distritales de Cotaruse y Cora Cora, Dirección territorial. El resultado se informará en la
Regional Agraria (DRA) – Ayacucho, Subgerencia de reunión de diálogo que se llevará a cabo el
Saneamiento Físico-Legal de la Propiedad Rural del Gobierno 24 de noviembre del 2017 en la sede del
Regional Apurímac. Gobierno Regional de Apurímac. Esto con
la participación de tres representantes de
Actores terciarios: Oficina de Prevención y Gestión de cada comunidad y de los gobiernos
Conflictos Sociales del Gobierno Regional de Ayacucho, regional de Apurímac y Ayacucho.
Defensoría del Pueblo (Oficina Defensorial de Abancay y el
Módulo de Atención de Puquio).

Caso: Pobladores y organizaciones sociales de la provincia de HAY DIÁLOGO


Andahuaylas reclaman la declaratoria de emergencia de los
sectores Salud, Educación y Agricultura; además, la El 24 de octubre, se efectuó una reunión
intervención de la Contraloría General de la República en los en la sede de la Defensoría del Pueblo en
proyectos de saneamiento y en obras ejecutadas, entre otros, Andahuaylas entre representantes del
por la Municipalidad Provincial de Andahuaylas. Viceministerio de Gobernanza Territorial,
MINEDU, el Director de la UGEL y la
Ubicación: Provincia de Andahuaylas, región Apurímac. directora de la Institución Educativa Juan
Espinoza Medrano. Se señaló que se han
Actores: Actores primarios: Frente de Defensa de los Intereses cumplido tres de los siete asuntos de sus
de la Provincia de Andahuaylas, docentes de la Universidad reclamos, estando pendientes, y en
Nacional José María Arguedas, asociación de comerciantes del implementación, cuatro.
Mercado Modelo de Andahuaylas. En la referida reunión, los representantes
del MINEDU informaron que
Actores secundarios: Sindicato de Trabajadores de recomendaron al Gerente General del
Construcción Civil de Andahuaylas, Sindicato Único de Gobierno Regional de Apurímac reanudar
Trabajadores de Educación del Perú – Filial Andahuaylas, la gestión del compromiso de construir
Sindicato de Trabajadores del Sector Salud, padres de familia cuatro comedores en las instituciones
de la Jornada Estudiantil Completa (JEC), Federación Médica educativas de Andahuaylas.
Peruana. Además, los participantes de la reunión
expusieron sobre los avances en el
Actores terciarios: Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad cumplimiento de los acuerdos asumidos,
de la Presidencia del Consejo de Ministros (ONDS–PCM), señalando que los próximos avances en el
Contraloría General de la República, Ministerio de Agricultura, cumplimiento de los acuerdos referentes
Defensoría del Pueblo, Congresistas de la República. al sector Educación se informarán en la
reunión multisectorial.

I) Consecuencias en derechos humanos


La violencia en conflictos sociales genera escenarios de riesgo en los que pueden
producirse muertos y heridos. Las personas afectadas en sus derechos pueden ser
tanto civiles como miembros de las fuerzas del orden. Cabe llamar la atención en
este punto sobre la idea de “costo social” como parámetro de medición de las
intervenciones policiales. Si bien en las normas de la PNP no se da una definición
operativa, el concepto se emplea para denotar que los planes de intervención se
elaboran considerando el impacto negativo –sobre todo en las personas– que
puede tener. En ese sentido, la vida humana por ser el bien más preciado que el
Estado protege, no puede ser objeto de una evaluación cuantitativa, no es un
“costo”.
No cabe en modo alguno decidir una intervención policial si no se ha realizado una
evaluación exhaustiva de los riesgos a que se expondría a las personas. La premisa
de la que se debe partir siempre –en el escenario de violencia en los conflictos
sociales– es que ningún objetivo que se pretenda ostenta un valor superior a la vida
humana. Cuando ocurre una muerte por efecto de una intervención policial de
reposición del orden interno, ésta no puede ser producto de un resultado
“esperado”, sino consecuencia exclusiva de una situación de uso legítimo de la
fuerza, con el propósito de proteger la vida propia o de terceros, y de acuerdo con
un proceso conforme con el marco de los derechos humanos. Como resultado del
análisis de los 18 casos que fueron seleccionados para identificar el impacto de la
violencia en los conflictos sociales –los cuales describen las situaciones que se viven
durante una fase de crisis–, se identificó que los principales hechos de violencia se
evidencian en muertes, lesiones, secuestro y trato cruel. En el caso del impedimento
del libre tránsito se ha constatado que las acciones desarrolladas se dirigen a evitar
el desenvolvimiento normal de actividades como una forma de llamar la atención
sobre el conflicto. Pero, además, se busca generar un clima de incomodidad y poner
en entredicho la actuación del Estado o de otros actores en el conflicto. Además del
bloqueo de vías (carreteras, caminos, ríos) se ha incluido la toma de instalaciones
de empresas privadas y la ocupación de locales y terrenos. Por último, cabe señalar
los daños contra la propiedad privada o pública, que se producen mediante
incendios, apedreamientos, robos o saqueos. El siguiente cuadro muestra los tipos
de acciones violentas que ha registrado el sistema de monitoreo de conflictos
sociales de la Defensoría del Pueblo.
Cuadro N.° 4:
Tipos de acciones violentas que se manifiestan durante los conflictos
En el período comprendido entre enero del 2006 y septiembre del 2011, por efecto
de las acciones de violencia ocurridas en conflictos sociales y las subsecuentes
intervenciones policiales de restablecimiento del orden interno, se han producido
consecuencias sumamente graves en la vigencia de los derechos fundamentales de
las personas. Al respecto, la Defensoría del Pueblo ha registrado, durante el
mencionado período, un total de 2 312 heridos y 195 personas fallecidas, entre
policías y civiles, conforme se detalla en los cuadros siguientes:

Cuadro N.° 5:
Víctimas civiles y policías (2006 – septiembre del 2011)

Cuadro N.° 6

Víctimas de la violencia en los conflictos sociales por años


J) Consecuencias sociales y políticas
La lucha por una causa que el grupo social considera justa, produce una fuerte
cohesión social y una memoria de los hechos que tiene efectos en el futuro. Si bien
la identificación colectiva puede resultar positiva en términos de unidad de
objetivos, no se puede ignorar que los actos de violencia pueden reforzar un tipo
de aprendizaje social y político ajeno al ejercicio de una ciudadanía democrática.
En este sentido, la violencia en conflictos sociales tiene un impacto en la vida social
y la cultura política: se afirman las conductas violentas; la imagen de la autoridad
puede verse mellada en su capacidad de resolución de problemas y de protección
de derechos; y se confunde el uso de las libertades que la Constitución Política
garantiza con la realización de actos ilegales.
Esta deformación del conflicto se solidifica en la memoria y sirve de antecedente en
conflictos futuros. Desmontar estos sentidos comunes negativos, del
comportamiento de las sociedades, constituye una tarea ardua. De ahí la
importancia de entender el conflicto como una oportunidad para instalar prácticas
de respeto mutuo, de apertura al diálogo, de efectividad en la solución de
problemas.
Igualmente se observa que puede haber lecturas antagónicas en la sociedad sobre
los conflictos sociales. Para el sector mejor acomodado dentro del modelo
económico, se trata de perturbaciones injustificadas del crecimiento económico,
daños a la imagen del país, atraso. Para los que protestan, su causa y sus métodos
están justificados porque no son oídos. La mayoría de la población que observa los
hechos se solidariza con el derecho a ser atendidos por el Estado, aunque reprueba
el uso de la violencia para alcanzar este objetivo. La formación de la opinión pública
será clave en la preservación de la legitimidad de la demanda. La opinión pública es
un actor que, aunque no está encarnado en alguien en especial, juega un papel
importante en la percepción que los dirigentes y las autoridades del Estado tienen
sobre su propia actuación.
Un tema preocupante es el eventual reconocimiento del ejercicio de la violencia
como estrategia de reclamo en un contexto en que la institucionalidad democrática
puede no cumplir con una atención especializada de las demandas sociales. En este
sentido, el fortalecimiento de las vías formales de canalización y las de gestión de
conflictos es fundamental, a fin de evitar que la violencia sea vista como un medio
eficaz de reclamo en el imaginario de la ciudadanía.
K) Consecuencias económicas
Las consecuencias económicas de la violencia en conflictos sociales presentan
dimensiones micro y macro. En el aspecto micro se puede ubicar los impactos
menos visibles: el cierre de pequeñas tiendas o puestos de venta debido al paro
prolongado; la destrucción de pequeñas instalaciones (puestos de expendio de
alimentos en vías públicas) que procuran el sustento económico familiar; la pérdida
de oportunidades económicas; etc. Así también, el impacto en la economía familiar
que producen las muertes o las lesiones, a veces permanentes, de algún miembro
de la familia.
En términos macro, las consecuencias de la violencia en conflictos sociales se
traducen en pérdidas a causa de la suspensión (momentánea o definitiva) de
actividades mineras o hidrocarburíferas; de ingresos generados por el turismo; de
horas/persona dejadas de laborar; del monto de los tributos no percibidos; pero,
del mismo modo, de las transacciones no realizadas o de las oportunidades que se
diluyen por la desconfianza que la violencia genera.

También podría gustarte