Conflictos Sociales
Conflictos Sociales
I) Antecedentes
La conflictividad social en el Perú. Los conflictos sociales pueden ser definidos como procesos
complejos en los cuales sectores de la sociedad, e Estado y las empresas perciben que sus
objetivos, intereses, valores o necesidades son contradictorios. Bajo ciertas circunstancias,
estos procesos pueden tornarse violentos.
La violencia que se genera en los conflictos sociales ha provocado y provoca las consecuencias
más negativas tanto en las personas como en la sociedad en su conjunto. La violencia reiterada
refuerza comportamientos agresivos y la idea equivocada de que es un medio eficaz para el
logro de los objetivos, desgasta la intermediación política, debilita la autoridad democrática y el
sistema de reglas de Derecho, pues confunde el uso de libertades que garantiza la Constitución
Política con la realización de actos ilegales.
Según el artículo 162° de la constitución Política del Perú y el artículo 1° de la Ley N" 26520, Ley
Orgánica de la Defensoría del Pueblo, corresponde a esta institución la defensa de los derechos
fundamentales de la persona y la comunidad, así como la supervisión del cumplimiento de los
deberes de la administración estatal y la adecuada prestación de los servicios públicos a la
ciudadanía. El artículo 26° de su Ley Orgánica le faculta emitir resoluciones con ocasión de sus
investigaciones, a efectos de formular a los funcionarios y servidores de la Administración
Pública, advertencias, recomendaciones, recordatorios de sus deberes legales y sugerencias
para la adopción de medidas adecuadas para el cumplimiento de sus competencias y funciones.
La Defensoría del Pueblo interviene, además, para promover la adecuada gestión de los
conflictos sociales, a través de procedimientos institucionales y el empleo de mecanismos de
diálogo, con la finalidad de evitar afectaciones a los derechos fundamentales de las personas,
sobre todo, cuando la violencia alcanza niveles de confrontación abierta y se afecta la vida, la
integridad, la libertad, la tranquilidad, la salud, entre otros derechos.
En ese marco y en tanto no corresponde a la Defensoría del Pueblo resolver directamente los
conflictos sociales, su intervención frente a la conflictividad social apunta, principalmente, a
prevenir su escalamiento hacia la violencia, alertar sobre sus riesgos, investigar sus causas
inmediatas y estructurales, colaborar con el Estado, e incluso mediar cuando las partes se lo
solicitan.
El reporte cuenta con una versión en formato PDF que se difunde mediante una
lista de correos y una versión digital colgada en el portal Web de la institución.
Desde marzo del 2004 a septiembre del 2011 se han elaborado y difundido 91
reportes.
Fase temprana: momento de la dinámica del conflicto social en el que las partes son
conscientes de sus diferencias, han identificado a sus opositores y expresan
públicamente sus posiciones.
Fase de escalamiento: momento en que las relaciones de tensión entre las partes
en el conflicto social y la intensidad de las acciones de violencia física directa
aumentan.
Cabe señalar que cada conflicto puede ser reclasificado si la causa principal cambia
o puede ser retirado del reporte mensual por el transcurso del tiempo, o ser
reactivado.
C) Tipología de los conflictos sociales
Los conflictos sociales difieren unos de otros. Su historia, sus actores sociales, sus
problemas y sus contextos varían. No obstante, es posible clasificarlos a partir de
determinados criterios. En efecto, pueden ser agrupados según sus causas, las
competencias de las instituciones llamadas a solucionarlos, por el ámbito territorial,
por el impacto social, por su temática, por el acceso y distribución de recursos
naturales, por temas de gobernabilidad, etcétera. También es posible clasificarlos
por sus demandas, por las necesidades de los demandados, por fases del conflicto,
por el estado del conflicto, etc. En suma, los criterios que sean adoptados para
establecer una tipología, dependerán de una evaluación analítica de los conflictos,
por lo que, los criterios considerados para construir tipologías tienen puntos en
común y divergencias.
Las tipologías son construcciones conceptuales que tienen como objetivo guiar el
análisis de quienes se aproximan a un fenómeno determinado. No son rígidas, en
tanto son modelos que orientan la manera en que se clasifica e interpreta la
realidad y pueden aceptar la variación de algunos de sus elementos.
Una tipología es solo una manera de organizar los datos de la realidad de acuerdo
a los objetivos que la institución o persona que la propone se plantee. A la
Defensoría del Pueblo le interesa, en el desarrollo de su trabajo, definir ámbitos
temáticos en los que se pueda identificar los problemas específicos. Es a partir de
ahí que cumple con promover el diálogo y cautelar derechos. Conocido el problema
se sabrá qué intereses se ven o pueden ver afectados y qué correlato tienen en los
derechos fundamentales. Este análisis, orientado al rol institucional, sirve de eje
organizador de la acción de defensa de derechos (defensa directa o
intermediación).
Asimismo le interesa identificar las responsabilidades estatales frente a los
problemas (en concordancia con su papel de institución supervisora de las
entidades del Estado). En esta parte, la tipología por competencias legales aclara el
panorama de la respuesta institucional frente a los problemas y le permite cumplir
con esta parte de su mandato.
Ninguna tipología es superior a otra. Su racionalidad y utilidad dependen de los
enfoques y objetivos de quienes harán uso de ellas. Lo conveniente es combinar
tipologías tratando de rodear por completo ese objeto complejo que es el conflicto
social. Además, en tanto cada tipología es instrumental y perfectible, es normal que
pueda variar a lo largo del tiempo. Entre el 2004 y el 2011, la Defensoría del Pueblo
ha ido estableciendo formas de clasificación de los conflictos a fin de poder
registrarlos y someterlos a un seguimiento de manera ordenada.
Cuadro N.°1
Tipología de conflictos sociales
Tipo Definición
Su dinámica gira en torno a la gestión pública del gobierno
Asuntos de central. Excepto que se trate de un tipo específico de
gobierno conflicto.
nacional
Gráfico N.° 2:
CONFLICTOS SOCIALES REGISTRADOS POR MES, OCTUBRE 2016-17 (Número de
casos)
250
150
100
50
0
OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT
E) Ubicación geográfica de los conflictos sociales
A continuación se presentan los conflictos de acuerdo a su ubicación geográfica:
Cuadro N.° 2:
PERÚ: CONFLICTOS SOCIALES SEGÚN REGIÓN, POR ESTADO, OCTUBRE 2017
(Número de casos)
A continuación el mapa de los casos activos y latentes por departamento y por tipo
de conflicto:
Gráfico N.° 3:
PERÚ: CASOS REGISTRADOS POR REGIÓN, SEGÚN TIPO Y ESTADO, OCTUBRE
2017
F) Conflictos sociales de acuerdo a tipo
Los conflictos socioambientales ocuparon el 71,9% (120 casos) del total de
conflictos registrados en el mes. Le siguen los conflictos por asuntos de gobierno
nacional, con 9,0% (15 casos).A continuación el cuadro de distribución de acuerdo
a tipo:
Cuadro N.° 3:
PERÚ: CONFLICTOS SOCIALES, SEGÚN TIPO, OCTUBRE 2017 (Número de casos)
Gráfico N.° 4:
Gráfico N.° 5:
Cuadro N.° 5:
Víctimas civiles y policías (2006 – septiembre del 2011)
Cuadro N.° 6