Escudo de USAC
Escudo de USAC
Escudo de USAC
S
a
n
C
ar
lo
s
d
e
G
u
at
emala
Henry Guerra
Sergio Lemus
Marcos alvarado
Karmu Molina
3. el posible significado
Casi siempre el símbolo lleva el nombre de lo que representa, Como una identificación gráfica,
Para este caso el escudo de la Universidad de San Carlos, Significa mucho, para la población
estudiantil, la guatemalteca, y a trascendido las fronteras, ya que en su interior tiene otro signos
que también ayuda a establecer el verdadero significado.
Pero la realidad es otra no todos conocemos lo que significa o como esta diseñado porque
tiene esa forma, es más hay profesionales egresados que ignoran la historia de este símbolo.
Círculo externo
Por medio de la primera oposición se establece una síntesis jerárquica, dentro de la cual la USAC
es presentada como grande, por lo que se infiere que la mayoría de las otras son más pequeñas.
La segunda oposición se establece a partir de la primera y genera la síntesis contraria: el mundo
es grande, por lo que Guatemala es pequeña. Entonces, la frase, en el plano semántico plantea
que la grandeza de la USAC se dimensiona a partir de la pequeñez de Guatemala. Se trata más
bien un recurso retórico que conduce hacia una suerte de sinécdoque hiperbórea: es más grande
el contenido (USAC) que el continente (Guatemala).El sentido anterior no necesariamente
implica un complejo de inferioridad, aunque sí manifiesta en al menos uno de sus semas ese
extremo. Trataré de afirmar o descartar este elemento ideológico a partir del análisis de los
elementos establecidos en el círculo interior.
Círculo interno
El eje académico
En estos planos laterales se aprecia el único discurso académico del círculo interior. En primera
instancia, a nivel ideológico, se confirma lo expresado en el plano central. Las torres y los leones
que denotan la unión de los reinos de Castilla y León, confirman y vincula el eje religión-poder.
En primer lugar, remarcan el carácter “real” de los orígenes de la universidad. Pero, a través de
ello, confirman nuestra dependencia intelectual de ese patrón colonial.
Las columnas laterales con la inscripción “plus” y “ultra”, significa “más allá” y fueron
inspiradas en la frase latina “non plus ultra” (no más allá) que significaba el límite occidental
del mar Mediterráneo y, de acuerdo con los conocimientos en la antigüedad clásica, el
límite del mundo mismo. Entonces, la frase Plus ultra no solo significa que sí se pudo ir más
allá de Europa; pero, a la vez, connota el triunfo del espíritu español que se atrevió a ir
“más allá” de sus confines para descubrir nuestras tierras. En el terreno ideológico, la frase,
en primer lugar, remite al mundo latino. En su vinculación sintáctica con la tiara, remarca el
carácter universal del pensamiento que España nos heredara. Además, configuran el
mundo académico basado en el conocimiento clásico-humanista-pagano con la fe y la
religiosidad cristiana.
4
El eje de lo autóctono
El único elemento autóctono con el que se perfila el escudo es el de los volcanes, que aparecen
en el plano inferior, así como el cielo connotado en el manejo de los tonos celestes que sirven de
fondo. Es el único eje que remite a la naturaleza y la presenta estilizada e idealizada. Pero, sobre
todo, la presenta como virgen. Con ello se instaura una oposición fundamental para comprender
la dimensión ideológica del discurso del escudo, a la vez que se establecen las relaciones
semánticas con los demás elementos
abstracto
Círculo interno
El eje religión-poder
Las tres imágenes que ocupan el plano central son las que revisten mayor peso semántico por su
ubicación y por la dirección visual que generan. El elemento isotópico que los unifica es el sema
religioso o espiritual: las tres son figuras de naturaleza religiosa. Además, las unifica el sema de
“poder”, que está presente en todas ellas: las llaves, la aureola y la espada. En conjunto ofrecen
una lectura semántica de poder-religión.
San Carlos de Borromeo. Es la imagen preponderante ya que se ubica al centro del escudo.
Presenta una actitud contemplativa, serena, reflexiva. Su presencia obedece a que era el patrono
del rey Carlos II, bajo cuyo mandato se fundó nuestra universidad. Por ello, más que al propio
San Carlos de Borromeo, en el plano pragmático la imagen remite a Carlos II y hace énfasis
semántico en el carácter “real” de nuestra universidad.
La tiara y las llaves. Colocada sobre San Carlos, esta imagen confirma la legitimación del poder
civil por medio de la iglesia. En el plano sintáctico connota la jerarquía superior de la religión
sobre el poder humano; pero en el plano semántico diviniza el poder monárquico y, por lo tanto,
lo legitima éticamente.
Santiago. Dada la jerarquía sintáctica en relación con las otras dos figuras de este eje, la imagen
representa al Apóstol Santiago, patrono de la Antigua ciudad de Guatemala. Con ello connota, en
primer lugar, a Guatemala; pero, sobre todo, connota la subordinación semántica de Guatemala
(la ciudad y la sociedad) en relación con España y con el cristianismo. Con esto se confirman las
oposiciones descritas en el círculo exterior y se transita deductivamente de lo superior (el mundo
simbolizado en la fe cristiana) hacia lo inferior (Guatemala, simbolizada en el Apóstol Santiago).
5. E-grafía
“Tito Velásquez.” Elementos Para El Análisis Semiótico Del Escudo De La USAC, 1 Jan. 1970,
5
titovelrod.blogspot.com/2010/07/elementos-para-el-analisis-semiotico.html.
6. Bibliografía
El simbolismo en general. Anthropos. Barcelona. 1988
The Forest of Symbols, Ithaca, Nueva York 1967 [traducción castellana: La selva de los
símbolos], Siglo XXI, Madrid 1980.
anexos
ESCUDO ACTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE
GUATEMALA
La Universidad del Reyno de Guatemala, fue fundada por Real Cédula emitida por el Rey
de España don Carlos II, el 31 de enero de 1676.
Debe citarse como precursores de la misma, el Obispo Francisco Marroquín y don José
Crespo Suárez.
El Escudo consta de dos círculos concéntricos, en medio de los cuales se lee
"CAROLINA ACADEMIA COACTEMALENSIS INTER CAETERAS ORBIS CONSPICUA",
cuya traducción sería: UNIVERSIDAD DE GUATEMALA GRANDE ENTRE LAS DEL
MUNDO".
6
1. LA TIARA Y LAS LLAVES DEL PONTIFICADO, correspondiente a la categoría
Internacional que le fuera otorgada por el PAPA INOCENCIO XI el 18 de junio de 1687, es
decir, once años después de fundación (Pontificia Universidad del Reyno de Guatemala)
3. DOS TORRES Y
DOS LEONES, que corresponde
al escudo de armas del Rey de
España y que vendrían a
representar a los Reinos de
Castilla y León.
4. UNA COLUMNA
DEL LADO IZQUIERDO CON LA LEYENDA PLUS, Y
OTRA DEL LADO DERECHO CON LA LEYENDA
ULTRA, las cuales significan el alto nivel académico de la
Universidad.
5. En la parte inferior,
podemos observar al Apóstol
Santiago, pues la que es hoy
Antigua Guatemala, recibía el
nombre de "LA MUY NOBLE Y LEAL CIUDAD DE
SANTIAGO DE LOS
CABALLEROS DE
GUATEMALA".
7
7. Escudo completo
.