Presa Condorama
Presa Condorama
Presa Condorama
2018
CONSTRUCCIONES ESPECIALES
1.- INTRODUCCIÓN
2.- OBJETIVO
3.- ANTECEDENTES
El proyecto especial Majes fue creado por decreto Ley N° 18970 en el año 1971,
como un proyecto Hidráulico de abastecimiento y regulación de las aguas a
través de un trasvase por medio de túneles y canales de los ríos Apurímac y
Colca hacia la Pampa de Majes – Siguas, con la finalidad de obtener agua para
la Agricultura la generación de energía eléctrica y usos urbanos, desarrollo
armónico de los propósitos Agrícolas Energéticos Industriales y Agroindustriales
para alcanzar la consolidación del asentamiento humano en el área de influencia
del Proyecto Majes; siguas está constituido por obras de regulación, aducción,
derivación y distribución. Las obras de regulación de los ríos Colca y Apurímac
la constituyen la represa de Condorama con capacidad de 280 MM, ya
construida.
CONSTRUCCIONES ESPECIALES
4.- ORGANIZACION
Esta represa es parte de la primera etapa del proyecto Majes-Siguas, junto con
la Angostura, las cuales son necesarias para regular los caudales del rio Colca y
Apurímac. Es la principal represa de Arequipa, tiene una capacidad de 280
millones de metros cúbicos.
ELC, que hizo los estudios del reservorio de El Fraile en el Chili, consideró irrigar
95 mil hectáreas en Majes y Siguas: 34 mil 420 en la primera etapa y 44 mil 140
en la segunda. También incluía 16 mil 200 has en La Joya y Huagri. Según el
estudio se deberían construir dos reservorios, el de Sibayo de 400 MMC, y el de
Molloco de 200 MMC.
CONSTRUCCIONES ESPECIALES
Construcción
En 1973, el gobierno contrató al Consorcio Majes (Macon) para que ejecute las
obras de infraestructura mayor. El consorcio lo conformaban cinco empresas, una
sueca, española, inglesa, canadiense y sudafricana. Óscar Valdivia (director de
Majes) en 1974 consiguió el financiamiento para la obra. Cinco estados prestaron
US$ 620 millones al Perú. Los recursos fueron depositados en cinco monedas
diferentes: pesetas, rands, libras, dólares y coronas suecas.
Macon culminó las obras en 1981, sin embargo, tuvieron que pasar dos años
para que los agricultores se animaran a comprar los terrenos en Majes. Pese a
que la empresa había demostrado que el agua podía llegar hasta las pampas,
nadie arriesgaba. “Los primeros colonos fueron unos valientes pioneros” dicen
los técnicos de Autodema.
Los agricultores cercanos al proyecto se resistían a dejar sus valles, para irse al
desierto. Los trabajadores de Autodema, tuvieron que persuadirlos. Por la
reforma agraria, política instaurada por Velasco,se decidió que los terrenos de
Majes sean para los agricultores de la zona. El Gobierno había calculado la
unidad agrícola familiar en 3.5 hectáreas. Sin embargo en Autodema dispusieron
que sean cinco hectáreas por familia. El estudio del proyecto indicaba que se
podían dar parcelas de 10, 20 y hasta de 50 hectáreas. En cambio para la
segunda etapa se plantea módulos de 200 hectáreas.
Primeros agricultores
En 1983, brotan los primeros sembríos de alfalfa. Ahí recién toman interés sobre
los terrenos. En Autodema dispusieron que se sembrara alfalfa para que se
oxigene la tierra, sin saber que luego se convertiría en cultivo definitivo. El
verdadero objetivo eran los frutales, productos de pan llevar, exportables y de
forraje.
Consideraciones:
3.1.- DATOS
3.2.- UBICACIÓN
Aducción (101.2 km): Trasvasar las aguas del rio Colca al rio Siguas
a través de túneles y canales y la bocatoma de Pitay. Estas obras de
infraestructura hidráulica sirven para la primera y la segunda etapa.
Derivación (15.7 km): Transportar las aguas del Colca y Siguas, a
través de túneles y canales, desde la bocatoma de Pitay al
desarenador terminal en las Pampas de Majes.
CONSTRUCCIONES ESPECIALES