Estudio Del Mercado de Miel 2014
Estudio Del Mercado de Miel 2014
Estudio Del Mercado de Miel 2014
INFORME
1
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................ 5
PARTE I............................................................................................................................................................ 9
EL ENFOQUE METODOLOGICO .............................................................................................................. 9
1.1. OBJETIVOS: ...................................................................................................................................... 10
1.2. PRODUCTOS ESPERADOS: .................................................................................................................. 10
1.3. METODOLOGÍA: ............................................................................................................................... 11
PARTE II ........................................................................................................................................................ 15
CONTEXTO GENERAL DEL MERCADO DE LA MIEL Y OTROS PRODUCTOS DE LA COLMENA
......................................................................................................................................................................... 15
2.1 EL MERCADO DE LA MIEL .................................................................................................................. 16
2.2 PRINCIPALES ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE MIEL .............................................................. 22
PARTE III....................................................................................................................................................... 23
HABITOS DE CONSUMO DE MIEL NORMAL, MIEL CREMOSA Y PROPOLEO EN LOS
HOGARES (EN BASE AL ESTUDIO CUALITATIVO) .................................................... 23
3.1 CONOCIENDO LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN ................................................................................ 24
3.2 PRINCIPALES USOS DE LOS PRODUCTOS DE LAS ABEJAS: ...................................................................... 25
3.3 CONOCIMIENTO DE PRODUCTOS ELABORADOS CON MIEL Y SUBPRODUCTOS: ...................................... 25
3.4 IDENTIFICANDO LA PRESENCIA DE PUBLICIDAD DE PRODUCTOS CON MIEL O SUBPRDUCTOS: .............. 25
3.5 ELEMENTOS MOTIVADORES E INHIBIDORES DE CONSUMO: ................................................................ 27
3.6 EL PROCESO DE COMPRA DE MIEL Y OTROS PRODUCTOS DE LA COLMENA: .......................................... 28
3.7 LA DEMANDA DE LA MIEL CREMOSA: ................................................................................................. 28
3.8 PROBLEMAS QUE SOLUCIONA COMPARADO EN LA MIEL NORMAL: ....................................................... 32
3.9 SUGERENCIAS PARA LLEGAR MEJOR AL CONSUMIDOR DE MANERA GENERAL EN LAS TRES CIUDADES: .. 32
3.10 LOS POTENCIALES CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL CREMOSA ........................................ 33
3.11 LA DEMANDA DE PROPÓLEO: ............................................................................................................ 34
3.12 FORMA DE CONSUMO: ....................................................................................................................... 34
3.13 FACTORES MOTIVANTES PARA EL CONSUMO: ..................................................................................... 35
3.14 FACTORES INHIBIDORES DE CONSUMO: ............................................................................................. 35
3.15 .-VALORACIÓN DE ATRIBUTOS DE LOS PRODUCTOS DE PROPÓLEO: ..................................................... 35
3.16 COMPARACIONES CON PRODUCTOS DE LA COMPETENCIA: ................................................................. 37
3.17 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE PROPÓLEO: .............................................................................. 38
3.18 REQUERIMIENTOS DE ACCESO AL MERCADO TANTO PARA MIEL CREMOSA COMO PARA PROPÓLEO ...... 39
3.19 ACTITUD HACIA NUEVOS ENTRANTES EN EL MERCADO DE MIEL CREMOSA Y PROPÓLEO ..................... 40
PARTE IV ....................................................................................................................................................... 42
CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO EN LOS
HOGARES (EN BASE AL ESTUDIO CUANTITATIVO) ........................................................................ 42
4.1 PERFIL SOCIO DEMOGRÁFICO DE LA MUESTRA ................................................................................... 43
4.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS ENCUESTADOS .......................................................................................... 44
4.3 HÁBITOS DE COMPRA DE PRODUCTOS DE MIEL DE ABEJAS EN GENERAL: ............................................ 45
4.4 HÁBITOS DE CONSUMO DE LA MIEL ................................................................................................... 51
4.5 PREFERENCIA SOBRE PRESENTACIÓN Y ENVASE DE PRODUCTOS DE MIEL ........................................... 57
4.6 NIVEL DE FIDELIDAD CON PRODUCTOS DE MIEL ............................................................................... 60
4.7 LA DEMANDA DE PROPÓLEOS ........................................................................................................... 62
4.8 LA DEMANDA DE LA MIEL CREMOSA ................................................................................................. 66
4.9 LA DEMANDA DE LA MIEL CREMOSA .................................................................................................. 72
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO .............................................................................................................. 74
2
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Producción mundial de miel natural............................................................................................ 16
Figura 2: Evolución de la producción de miel en Bolivia.......................................................................... 17
Figura 3: Consumo de miel de abejas y Caña en los hogares de Bolivia 2012 ........................................ 19
Figura 4: Ingresos generados por los apicultores en Bs ( 2013 ) .............................................................. 21
Figura 5: Cantidad producida en Kg/año ................................................................................................... 21
Figura 6: Principales usos de productos de las abejas ................................................................................ 24
Figura 7: Presencia de publicidad según ciudad ......................................................................................... 26
Figura 8: Aspectos que son importante para las familias entrevistadas ................................................... 26
Figura 9: Proceso de compra de miel y productos de la colmena ............................................................ 28
Figura 10: Principales motivos para consumo de propóleo ...................................................................... 34
Figura 11: Edad y nivel socioeconómico de los entrevistados ................................................................ 44
Figura 12: Nivel educativos de los entrevistados ....................................................................................... 44
Figura 13: Conocimiento previos de productos específicos de miel: ....................................................... 45
Figura 14: Motivaciones para consumir miel .............................................................................................. 46
Figura 15: Integrante del hogar que influye en la decisión de compra de miel ....................................... 47
Figura 16: Integrante del hogar que decide la compra de miel ................................................................. 47
Figura 17: Integrante del hogar que compra la miel .................................................................................. 48
Figura 18: Lugar de compra más frecuente de la miel ............................................................................... 48
Figura 19: Principales rrazones para comprar miel en los puntos de compra......................................... 49
Figura 20: Razones de compra según lugar de compra en Cochabamba ................................................ 50
Figura 21 Razones de compra según lugar de compra en Santa Cruz ..................................................... 50
Figura 22: Razones de compra según lugar de compra en La Paz ........................................................... 51
Figura 23: Frecuencia de compra según ciudad.......................................................................................... 52
Figura 24: Consumo promedio potencial anual de miel en hogares (Kg) ............................................... 53
Figura 25: Consumo de miel en algunos meses del año ............................................................................ 54
Figura 26: Meses en que consume mas ....................................................................................................... 54
Figura 27: Con quienes consume miel......................................................................................................... 55
Figura 28: Momentos de consumo .............................................................................................................. 55
Figura 29: Actitud de consumidor de miel ante la cristalización .............................................................. 56
Figura 30: Envase preferido ......................................................................................................................... 57
Figura 31: Envase preferido según otras características ............................................................................ 57
Figura 32: Preferencias en color................................................................................................................... 58
Figura 33: Actitud ante la ausencia de miel ................................................................................................. 60
Figura 34: Sustitutos cercanos de la MIEL ................................................................................................. 61
Figura 35: Consumo propóleo en sus diferentes presentaciones. ............................................................ 63
Figura 36: Consumo de propóleo según ciudad, nivel socioeconómico y total ...................................... 63
Figura 37: Lugar de compra más frecuente:................................................................................................ 64
Figura 38: Frecuencia de consumo de propóleo ........................................................................................ 64
Figura 39: Temporadas de mayor consumo propóleo ............................................................................... 65
Figura 40: Dimensión del mercado de La Miel cremosa (Santa Cruz, La Paz y Cochabamba) ............ 67
Figura 41: La Paz: Dimensión del mercado de La Miel cremosa ............................................................. 68
Figura 42: Cochabamba: Dimensión del mercado de La Miel cremosa .................................................. 68
Figura 43: Santa Cruz: Dimensión del mercado de La Miel cremosa ...................................................... 69
Figura 44: Predisposición a comprar miel cremosa ................................................................................... 72
Figura 45: Predisposición a pagar por kilo de miel cremosa ..................................................................... 72
3
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
INDICE DE TABLAS
INDICE DE ANEXOS
Anexo 1: Una aproximación al análisis multivariado con atributos de miel normal y miel cremosa .... 79
Anexo 2: Punteo de grupos focales MIEL ................................................................................................ 85
Anexo 3: Punteo grupos focales Propoleo ................................................................................................. 88
Anexo 4: Cruce de entrevistas ...................................................................................................................... 91
4
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
RESUMEN EJECUTIVO
El siguiente estudio tiene como objetivo explorar las posibilidades comerciales de productos como la
miel cremosa y propóleo de abejas en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. La
metodología empleada contempla el análisis del tamaño y características del mercado,
comportamiento de la demanda, evaluación de Canales de Comercialización y Condiciones de
Acceso.
El mercado de la miel a nivel mundial es creciente, entre 2005 y 2012 la producción mundial pasó de
1540323 tm/año en 2009 a 1592701 tm/año en 2012. A nivel Bolivia la producción anual de miel
pasó de 829 TM/año en 2005 a 950 TM/año en 2012, con esta producción Bolivia ocupa el puesto
número 87 en el ranking de países productores de miel de un total de 138 países, superando en
América Latina a países como: Ecuador, Nicaragua, Venezuela y Honduras.
En términos de comercio exterior Bolivia importo miel del resto de mundo en lo que va del año
2014, principalmente de Argentina con aproximadamente por un valor de 48769 $us, seguido por
China con 40520 $us. Estos registros estadísticos muestran también que el departamento de Bolivia
que importa más importa miel Argentina es Tarija, también en lo que va del año 2014 ya compró el
valor de 48769 $us, seguido por Cochabamba.
Analizando la capacidad exportadora del país se observa que el valor de las exportaciones en el
periodo 2007 y 2013 pasaron de 11880$us a 37500 $us lo que implica un crecimiento de 25700 $us
representando un crecimiento del 217% aproximadamente.
Explorando las características del sector apícola cruceño se ha identificado que en 2012 el diagnostico
apícola en Santa Cruz1 se ha establecido que en todo el departamento existen aproximadamente 1025
apicultores, con una producción de total de 143.321 Kg/año.
1Elaborado por el ICE y la Secretaria de desarrollo productivo del Gobierno Autónomo Departamental de Santa
Cruz.
5
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Una evaluación cualitativa a la miel cremosa otorga una puntuación mayor a 5,5 en las 3 ciudades
sobre un puntaje ideal de 7 puntos, valorando muy bien los atributos evaluados (Sabor, Olor, Textura,
Color, Presentación del frasco, Colores de la etiqueta, Información de la etiqueta).
La evaluación cuantitativa de la miel cremosa en una escala de 1 a 10, se identifico que los
atributos mejor evaluados fueron: La pureza, la higiene, y el sabor de la miel cremosa con
6
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
puntuaciones superiores a 8,6 sobre 10 aunque con algunas diferencias según departamento. De
manera general la calificación global fue de 6.7 sobre 10.
Por otro lado comparada con la miel normal, el 73% de los encuestados indican que elegirían la miel
cremosa, si habría en el mismo lugar de compra.
Las principales sugerencias para mejorar la venta del producto Mie cremosa fueron: Que
exista variedad de tamaños ¼ , ½ y 1 Kg. Que son las presentaciones más comunes, un excelente
etiquetado y con suficiente información sobre atributos, formas de uso y un logotipo atractivo que
haga referencia a lo puro y natural, que haya la posibilidad de contar con impulsadoras en los
supermercados y farmacias e difundir por medios de comunicación masiva las propiedades del de la
miel cremosa.
En términos de propóleo, el consumidor es más exigente en la presentación y el sabor, el
resto de los aspectos son importantes pero no determinantes para la compra del producto. Por lo que
una buena etiqueta con información completa sobre atributos y usos, además de un acabado lo más
próximo a un sistema industrial ayudaran mucho a impulsar la demanda Hacer la distribución masiva
del producto es muy importante para aumentar el consumo del propóleo que se pueda encontrar en
cualquier tienda y que además se promocione.
Tanto para la miel como el propóleo las propiedades son conocidas por los consumidores de miel sin
embargo, en ambos casos el precio del producto es determinante y en lo posible sea similar a
productos que ya existen en el mercado dado que se trata de un mercado bastante competitivo segun
los responsables de compra de los supermercado y farmacias.
7
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Los puntos de venta más comunes para los consumidores del NSE medio y medio alto son el
supermercado y farmacias además de las tiendas especializadas. Dado que la compra es
complementaria.
En el entendido de que el mercado de la miel cremosa es muy similar a la miel normal se
puede identificar que los canales más convenientes para la miel cremosa son:
Productor -----) Acopiador --------) Distribuidor----- )Consumidor final
Productor ---------------------------) Distribuidor
Dadas las exigencias de equipos para la producción de la miel cremosa el canal mas practico es la del
productor, acopiador y distribuidor, siendo este distribuidor ( Farmacia, supermercado, tienda
especializada o mercados populares)
Para el propóleo los canales identificados se pueden describir como sigue:
Productor------) Consumidor final
Productor------) Acopiador------) Distribuidor------) Consumidor final.
Siendo el más práctico el segundo debido a que los consumidores valoran mucho la calidad de la
presentación y el sabor. Esperan en lo posible un acabado fino de la presentación que tenga la
apariencia de un producto industrializado.
8
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
PARTE I
EL ENFOQUE METODOLOGICO
9
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
El enfoque metodológico planteado fue ajustado a los objetivos planteados en los términos de
referencia de la consultoría, lo que implicó la aplicación de un enfoque integral que provee respuestas
a cada uno de los objetivos recurriendo para ello, a diferentes fuentes, tanto secundarias disponibles y
primarias.
1.1. Objetivos:
Identificar las motivaciones, o impulsos que han llevado a adquirir el producto miel cremosa
y propóleo por los consumidores.
Conocer los pormenores de la evaluación de percepción de los productos realizada, para los
productos a introducir por APIBSA S.A. APAEY, comparando la miel cremosa y la miel
cristalizada.
Identificar sugerencia sobre usos, mejoras, presentación, promoción, precio, lugar de
adquisición y otras.
Verificar potenciales canales de comercialización y distribución en cada ciudad para los
productos APIBSA y APAEY
10
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
1.3. Metodología:
Para cumplir con los objetivos señalados se desarrolló el estudio en base a la combinación de tres técnicas
diferentes de investigación. “Desk Resarch”, “entrevistas encubiertas puntos de venta referenciales” y
“encuestas”. Confiamos en que la combinación de las diferentes técnicas permita satisfacer en forma
exhaustiva los objetivos trazados, con un adecuado nivel de integralidad y profundidad.
a) A través del “desk research” se reunió toda la información requerida para caracterizar en términos
generales la población en estudio.
b) A través de las entrevistas encubiertas y la observación, identificó aspectos como: una descripción
de la cadena de comercialización tanto entre mayoristas y minoristas, además de las exigencias de
cada uno de estos agentes económicos y las condiciones de pago y los productos más
demandados y las principales razones y las posibilidades de comercialización en cada ciudad.
c) Finalmente, a través de las “encuestas”, previo un test rápido de sabor de los productos
ofertados se obtuvo mediciones precisas, a nivel de diferentes segmentos del público objetivo, de
los aspectos cuantitativos que figuran el producto esperado dos, como ser : Gustos o preferencias,
percepción sobre la miel cremosa y propóleos, los hábitos de consumo, lugar de compra
preferido, intención de compra y otros.
Fuentes privadas:
Cámara de Industria y Comercio
Estudios previos realizadas por ONGs y/o fundaciones
Informes de coyuntura de varias consultoras económicas
11
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Grupos focales
Se aplicó un focal en cada ciudad
Los participantes de los grupos focales fueron seleccionados en función al grupo objetivo definido en los
TDR del estudio.
El Mini grupo focal estuvo compuesto por 5 a 7 integrantes cada uno.
La entrevista en los grupos focales fue grabada en audio como respaldo.
Los grupos focales se aplicaron antes del estudio cuantitativo, de manera que provea, insumos valiosos
para la elaboración del cuestionario base, en cada una de las ciudades en estudio.
Condiciones necesarias: Ha sido necesario contar con un paquete de los productos en estudio:
como para 5 a 7 personas por ciudad en total se requieren entre 15 a 21 juegos de producto para
desarrollar el grupo focal y luego ofrecer como incentivo al participante.
12
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Encuesta en hogares:
La metodología utilizada apunta a satisfacer los objetivos planteados, a partir de encuestas cara a cara a
una muestra probabilística.
Universo: Hogares en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Unidad de respuesta: Dada las características del producto en estudio, se aplicó encuestas a las amas de
casa y/o jefes de hogar, definida como la persona que está a cargo de la compra de alimentos en el hogar o
decide la compra.
Muestra: La muestra a diseñada fue probabilística, con la selección aleatoria polietápica de las personas
que participaron del estudio.
Tamaño de la muestra: Se aplicaron 535 casos, distribuidos de la siguiente manera:
Margen de error
Encuestas
esperado
La Paz 185 +/- 7,2%
Cochabamba 165 +/- 7,6%
Santa Cruz 185 +/- 7,2%
Total 535 +/- 4,2%
Un pack de productos (Miel Cremosa, Miel cristalizada y propóleos que se espera testear)
de muestra para cada encuestador. El cual fue provisto por ADAPICRUZ.
Relevamiento: Se realizó en forma personal, directamente en los hogares. Las entrevistas fueron
efectuadas por encuestadores profesionales, identificados como personal de la consultora, quienes fueron
directamente seleccionados y entrenados para este estudio por un Jefe de Campo.
13
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Supervisión: Se realizaron dos instancias de supervisión de campo: a) un 30% de las entrevistas fueron
sometidas a control de terreno a cargo de supervisores de área, controlándose la efectiva realización de la
entrevista, y b) todas las entrevistas fueron sometidas a supervisión de oficina por el Jefe General de
Campo o sus asistentes quienes revisaron las entrevistas una a una con cada uno de los encuestadores
Codificación y Procesamiento: Los cuestionarios fueron pre codificados y sobre esa base los
encuestadores realizaron una primer codificación al finalizar cada entrevista. Posteriormente, los
cuestionarios fueron codificados en oficina por un equipo de critico-codificadores profesionales.
La información se procesó en base a las facilidades del paquete estadístico SPSS ("Statistical Package for
Social Sciences")
14
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
PARTE II
15
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Los datos históricos de la producción de miel en el mundo indican que en un periodo prolongado la
tendencia ha sido creciente sin embargo en los últimos años (2006 – 2008), aunque en el año 2009
registra una disminución, los siguientes años desde el 2010 se aumentado significativamente, pasando
de 1540323 tm/año en 2009 a 1592701 tm/año en 2012.
1650000
1600000
1550000
Producción TM
1500000
1450000
1400000
1350000
1300000
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente:
Produccón TM FAOSTAT
1417859 2014.
1505353 1461918 1520956 1510323 1547216 1573028 1592701
Fuente: FAOSTAT 2014
A nivel nacional la producción boliviana ha tenido también un comportamiento ascendente, en la
figura 2, podemos observar que la producción anual paso de 829 TM/año en 2005 a 950 TM/año en
2012 y tiene tendencia creciente. Esta tendencia puede ser explicada por el incentivo a la producción
de miel de abeja por parte de instituciones públicas y privadas que promueven el desarrollo de los
pequeños productores lo que ha permitido la incorporación de más productores en la actividad de
producción de miel, como una forma de diversificar sus ingresos.
16
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
860
840 829
820
800
780
760
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
años
A nivel mundial Bolivia ocupa el puesto número 87 de un total de 138 países productores. En
América latina, supera a países como: Ecuador, Nicaragua, Venezuela y Honduras.2
En el análisis del mercado de la miel es importante ver si la producción nacional abastece el consumo
interno, entendiendo que mercado total de la miel en Bolivia es igual a la producción nacional mas las
importaciones pero menos las exportaciones.
En el cuadro que sigue se evidencia claramente que las importaciones de miel son muy importantes,
aunque los datos estadísticos disponibles solo sean hasta el año 2014, configura claramente el flujo de
la miel desde el exterior, donde el país que más producción de miel coloca en Bolivia es Argentina
con aproximadamente con 48769 $us, seguido por China con 40520 $us en el mismo periodo. Este
importante flujo desde la Argentina se hace evidente en la aplicación de las pseudoventas realizada a
los diferentes puntos de venta importantes en los departamentos en estudio del país.
2
Mas detalles de producción de miel a nivel mundial ver en el anexo 1 adjunto
17
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Los registros estadísticos muestran también que el departamento que importa más importa miel
Argentina es Tarija, que en lo que va del año 2014 ya compró el valor de 48769 $us, seguido por
Cochabamba.
Tabla 2: Bolivia: Evolución de las Importaciones según departamento valor CIF $US
NANDINA Departamento 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
0409001000: MIEL La paz 41
NATURAL: EN Santa cruz 1410 2629
2928 2953
La paz 60001856 403 3947 5005
1408
0409009000: LAS Cochabamba 2949
50804 38582 11384 23969 48497
4760 39082
DEMAS MIELES Oruro 25
NATURALES Tarija 76158 126466 136927 138504 216107 238628 64713 48769
Santa cruz 2337 2457 362 810 5906 901 54008 3329
Total 88854 181608 176274 150698 278185 267445 127817 94133
18
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
%
No consume Consume
19
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
La encuesta a hogares del 2012 establece que el consumo en hogares de miel a nivel general sin
diferenciar NSE es del 81% en Santa Cruz, del 78% en Cochabamba y del 85% en La Paz, aunque
hay que ajustar este dato restando el consumo de miel de caña dado que esta agrupado en un solo
componente. Si consideramos que el consumo de miel de caña puede representar el 10% los % de
consumo al menos una vez al año es importante a nivel nacional.
Tabla 4: Bolivia: Consumo promedio de miel de abejas y de Caña 2012
DEPARTAMENTO Media Suma Desviación típica
Chuquisaca 4,4 117,5 6,6
La Paz 15,6 3919,6 65,2
Cochabamba 9,2 1918,5 19,2
Oruro 43,6 872,9 159,8
Potosi 4,3 119,1 11,9
Tarija 11,5 619,5 12,9
Santa cruz 20,3 3731,7 38,1
Beni 33,2 1128,0 56,1
Pando 25,3 227,5 41,1
Fuente: INE Encuesta de Hogares 2012.
El consumo promedio calculado en base a la encuesta a hogares 2012 elaborada por el INE se puede
apreciar que en Santa Cruz el consumo anual fue de 20.3 Kg/año, Cochabamba de 9.2 Kg/año en
tanto que en La Paz fue de 15.6 Kg/año.
20
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
1.400.000
1.200.000 1.173.334
1.000.000
Ingresos totales Bs / año
787.154
800.000
658.924
600.000
520.190
481.789
400.000
215.875
200.000 176.390
145.655 121.585 101.887 100.950
71.120
29.390
0
0
Ichilo Sara Andrés Florida Cordillera Ñuflo de Obispo Warnes Velasco Vallegrande Manuel María Guarayos Chiquitos Ángel
Ibáñez Chávez Santiestevan Caballero Sandoval
Provincias
ICE 2013
Los apicultores de Santa Cruz generan importantes ingresos, muestra de ello son los 1173334 Bs
generados por los apicultores de Yapacani en la gestión 2012.
45000 500
40000 450
400
35000
350
30000
Promedio Kg
300
Total Kg
25000
250
20000
200
15000
150
10000
100
5000 50
0 0
Obispo Manuel
Andres Ñuflo de Vallegran Angel German
Ichilo Sara Florida Cordillera Santieste Warnes Maria Velasco Guarayos Chiquitos
Ibañez Chávez de Sandoval Busch
van Caballero
Produccion total 38926 19723 18191 18140 17217 6685 5656 5066 3737 3479 3476 2175 850
Promedio 228 459 90 283 102 203 333 181 76 105 83 56 94
Siguiendo la tendencia de los ingresos generados los volúmenes de producción apícola están
liderizadas por la provincia Ichilo, seguido por Sara, Florida, Andrés Ibáñez y Cordillera. El promedio
de producción nos da una pauta del volumen de producido por cada apicultor, en las provincias
donde el promedio es alto hay los productores son por lo general medianos o grandes productores.
21
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
22
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
PARTE III
HABITOS DE CONSUMO DE MIEL NORMAL, MIEL
CREMOSA Y PROPOLEO EN LOS HOGARES
(En base al estudio cualitativo)
23
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Energizante, cicatrizante,
antibacteriano, fortalecedor
del sistema inmunológico,
fuente de la juventud.
Salud
Consumo
Desayunos: Con Hot cakes,
pan, Fritos, Buñuelos, Cremas faciales, quita
ensalada de frutas, pastel. Alimentación Belleza manchas, como tonificador
Además de ser utilizado como del cabello, etc.
endulzante del desayuno
24
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
25
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Te de Apisbol, Banners de
Cbba
cereales con miel
La Paz Ninguna
En el presente estudio se ha explorado además, que es lo más importante al interior de los hogares
para de esta forma buscar elementos que puedan ser asociados al momento de introducir productos
como la miel cremosa y propóleo. En la gráfica que sigue se puede observar que la familia es
sinónimo de unidad y armonía para el hogar al cual se debe cuidar y buscar mantener lo más saludable
posible.
Figura 8: Aspectos que son importante para las familias entrevistadas
La familia como una forma de El trabajo es una preocupación constante como una
equilibrio en un hogar forma de cuidar a la familia.
26
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Existen pautas culturales que marcan los patrones de consumo al interior del hogar. Por ejemplo la
importancia de estar en armonía con dios, la forma del cuidar a los miembros del hogar inculcando
patrones de consumo que pasan de padres a hijos y de ellos hacia otras generaciones.
Otro aspecto también importante es la importancia de tener un trabajo para poder cuidar bien a los
integrantes del hogar pero al mismo tiempo la salud es importante.
La miel entre los que la consumen con mucha regularidad es conocida por sus propiedades
alimenticias y beneficios en la salud y la belleza. Lo que puede utilizarse como elemento de
promoción en una estrategia comercial.
3La cristalización es vista como de poca calidad de la miel, sin embargo para los consumidores de Santa
Cruz la cristalización no es problema.
27
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Proceso de compra
28
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
29
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
La Paz:
Atributos Nota
Sabor 7
Aroma 7
Textura 7
Color 7
Presentación 7
Color de etiqueta 7
Contenido de etiqueta 7
30
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
y tiene un olor tenue cuando lo pruebas, con esto se nota que el producto tiene una
buena calidad
d) Información del Frasco: Consideran que es muy importante, que debería ser más
accesible en el momento de la compra, es decir estar en un lugar donde los consumidores
puedan leerlo sin compromiso de comprarlo. No conocen productos que contengan toda
la información que tiene está miel, llama la atención la información sobre los nutrientes y
la composición de la miel; esto significa para ellas un plus de cuidado para la familia y
para ellas mismas.
e) Presentación del frasco: Consideran que la boca ancha es muy pertinente para hacer de
su uso más cómodo, consideran que es cómodo y se tiene la percepción de que si se lo
compra en un lugar y se tiene que “corretear” no habrá derrames.
f) Color de la miel: Consideran que tiene un color atractivo pero no es lo más importante
para ellas pues el color de la miel depende del polen de las flores, entonces esto hace que
haya mieles de diferentes colores, sin embargo consideraban que el color es atractivo
pues de alguna manera al ser un poco más blanquecino lo relacionaban directamente con
la textura y con la naturalidad del producto.
g) Colores de la Etiqueta: Las entrevistadas consideran que los colores son atractivos, el
verde del logo denota naturalidad y hace un buen contraste con el contenido del Frasco,
las letras son visibles y el color amarillo les genera la percepción de que es una miel ideal,
“como la que comía de Winnie de Pooh”
En la ciudad de Santa Cruz la valoración global a los tributos es de 5.6 sobre 7 siendo el
atributo con menor puntaje fue la textura con un puntaje de 5.
La miel cremosa es suave y no es pegajosa como la miel natural parece más fácil para dar a los niños porque
no chorrea y no gotea.
En la ciudad de La Paz el promedio global es de 7 donde todos los atributos tuvieron una
valoración excelente.
Las participantes le pusieron un 7 porque consideran que contempla todos los aspectos buscados en una miel,
que sea natural, que tenga todos los nutrientes, que tenga un buen sabor y una buena información sobre la
misma
En la ciudad de Cochabamba la calificación global fue de 7 sobre 7 lo que implica todos los
atributos valorados tuvieron una calificación de excelente.
El producto en su aroma y sabor parece recién salida del panal, la textura de miel es suave, la presentación es
muy buena y la tapa plástica le da más presencia
31
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
En general casi todos los problemas que encontraron en la miel fluida fueron solucionados porque
mejoró en los aspectos de aroma, información y sabor pues la miel fluida es más picante. Por
ejemplo:
a) Ya no se desparrama
b) Ya no mancha con gotas
c) Es práctica se puede poner en la mesa, como una mantequilla.
d) Pero el tamaño del frasco es muy pequeño al igual que la miel líquida y que esa cantidad no
podría durarles más que un par de días, Sería ideal que tenga varios tamaños de presentación
kilo, medio kilo y cuarto kilo.
3.9 Sugerencias para llegar mejor al consumidor de manera general en las tres ciudades:
Luego de la prueba del sabor y la valoración de los atributos se ha captado sugerencias de los
integrantes de los grupos focales, de estas sugerencias las que más sobresalen son:
Presentación:
La etiqueta debe tener una abejita y una flor
Debe haber variedad de tamaños (1 kg, ½ kg, ¼ kg)
Las letras deben de las indicaciones deben ser más grandes
La boca del envase debe ser ancha
Debe haber una presentación como para llevar en cartera
Se puede hacer diferencias en la presentación de las propiedades benéficas del
producto según grupos de edad de consumidores (Jóvenes o adultos)
Sería bueno trabajar en recetarios que promuevan las diferentes posibilidades de
consumo.
32
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Promoción:
Establecer periodos de promoción para incentivar el consumo.
Contar con promotores o impulsadores/as que promocionen en producto,
explicando los posibles usos (Alimentación, salud, belleza)
Hacer degustaciones del producto
Hacer demostraciones de uso en caso de usos para belleza (Limpieza de cutis,
tratamiento del cabello, etc.)
Promocionar en los colegios resaltando los atributos del producto.
Promocionar con banners de productos del producto y sus propiedades.
Colocar en un lugar visible, mejorar la información.
Sistema donde los productores (APIBSA) elaboran la miel cremosa en frascos con una
presentación más industrial con etiquetas llamativas y se oferta de manera directa a los
consumidores en los hogares y se vende al contado.
Los excedentes de este sistema recién se reparten entre los distribuidores, como farmacias,
supermercados y tiendas especializadas, aunque desde la perspectiva del consumidor debería
estar lo más cerca en cualquier tienda de barrio.
33
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Consumidor
Productor Distribuidor
final
El canal más confiable y práctico es el que utiliza al distribuidor como los supermercados, farmacias y
tiendas especializadas dado que el producto final tiene una apariencia industrial por lo que es más
probable que sea comercializado por es esta via.
Esto porque la miel cremosa aun no es conocida por el consumidor y será necesario implementar
alguna estrategia de difusión de las propiedades del producto nuevo.
34
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
consumo tópica es la segunda en importancia dado que se usa principalmente para cicatrizar heridas o
para desinfectar.
35
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
El propóleo en Spray tiene una calificación global en las 3 ciudades, próximo a 7 puntos,
debido que en el frasco de presentación no se observó la fecha de vencimiento, el típico color
amarillo y no se encontró registro sanitario. Sin embargo la calificación del propóleo en Spray
es más alta que la de gotero, especialmente por las ventajas en la forma de uso, el sabor
porque es aromatizada, pero puede mejorarse aun si se incorpora un diseño como el aplicador
PUFF de los asmáticos.
Sería importante ver la posibilidad de colocarle cajita al propóleo para darle una mejor
presentación.
El envase más atractivo es el de plástico transparente y resistente a la caída porque los que
generalmente lo usan son los niños y se les cae con frecuencia, aunque el de vidrio es deseable
no resiste las caídas.
36
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Se quedan con los productos Irupana debido a que contienen mayor información, el sabor es más
fuerte por lo que se tiene la percepción de que no sólo ayuda con el resfrío sino que tiene otras
propiedades curativas (esto con la presentación en gotas) con los dulces dicen que no le encuentran
sentido pues tienen la percepción de que alivian un poco el dolor pero no tienen las propiedades
curativas del que es en gotas
De manera general los aspectos más valorados por los consumidores de propóleo son: El sabor
y la presentación que tenga un acabado fino similar a un producto industrial.
37
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Consumidor
Productor Distribuidor
final
Consumidor
Productor Mayorista
final
El tercer canal se maneja a través de centros de acopio, venta y distribución constituidos por
apicultores individuales y/o filiales. Los emprendimientos individuales de mayor escala
prestan servicios de venta de insumos como el caso de las asociaciones que ofertan propóleo
bajo marcas establecidas y distribuyen principalmente a través de mercados formales como
supermercados y farmacias.
Mayorista
Distribuidor Consumidor
Productor (Asociación) con
formal final
marca propia
38
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
3.18 Requerimientos de acceso al mercado tanto para miel cremosa como para propóleo
También se analizaron algunos requisitos exigidos por el mercado para poder vender a los
supermercados, a las tiendas especializadas y a las Farmacias, los requisitos estudiados son 4 cual
anexo:
Lugar Requisitos del mercado
Supermercados Registro en (SENASAG) Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e
Inocuidad Alimenticia
Número de Identificación Tributaria(NIT)
Envases con código de barras (Deseable)
Envases llamativos.
Higiénico
Venta al Crédito y en consignación.
Merchandising para generar una mayor rotación en los mercados y
supermercados.
Marca y etiqueta con buen diseño lo más próximo a una producción
industrial
Cadenas de Registro en (SENASAG) Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e
farmacias Inocuidad Alimenticia
Número de Identificación Tributaria(NIT)
Envases con código de barras ( Deseable)
Envases llamativos.
Venta al Crédito y en consignación.
Merchandising para generar una mayor rotación en los mercados y
supermercados.
Marca y etiqueta con buen diseño lo más próximo a una producción
industrial
Mercados Buen sabor y olor
Envase de plástico transparente y llamativo.
Venta al Crédito y con descuentos significativos al contado.
Tiendas Registro en (SENASAG) Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e
especializadas. Inocuidad Alimenticia
Envases llamativos de preferencia de plástico transparente.
Venta al Crédito y en consignación.
Merchandising para generar una mayor rotación.
Marca y etiqueta con buen diseño.
Buen aroma y sabor
El estudio identificó que el registro sanitario es importante para poder vender en los supermercados y
farmacias como complemento alimenticio, por otro lado se puede considerar un factor crítico
4 El detalle de las posibilidades y condiciones de compras por parte de los potenciales clientes de los mercados de La
Paz y Santa Cruz se puede ver de manera sintética en los cuadros resumen de las pseudocompras en el anexo de este
informe.
39
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Segmento Mercados populares: El 100% de los vendedores contactados de los mercados tienen
intenciones de compra de la miel cremosa, aunque las cantidades que mencionan son bastante
reducidas y en todo caso estarían en función a la rotación del producto. En la actualidad no hay en el
mercado aun la miel cremosa o no es conocida a excepción de La Paz en algunos casos se menciona
que existe.
40
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Farmacias: Entre las farmacias visitadas se identifica que los productos de miel ofertados son los
Propóleos, y para este producto existe buena predisposición hacia nuevos proveedores, especialmente
a las nuevas presentaciones como el espray. Sobre miel cremosa tiene buena aceptación por el sabor y
la textura del producto pero está siempre unido al grado de rotación y a la forma de dar a conocer al
consumidor.
Ante la presentación de la miel cremosa en las farmacias hay apertura para poder comercializar el
producto siempre que reúna los requisitos de sanidad, NIT y un buen envase y etiqueta.
Tiendas especializadas y naturistas: Existe buena predisposición a probar otros productos como
la miel cremosa y también el propóleo aunque ya no es novedad.
41
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
PARTE IV
CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA DE LA MIEL
CREMOSA Y PROPOLEO EN LOS HOGARES (En base al estudio
cuantitativo)
42
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
36 a 45 26 36 a 45 26 36 a 45 39
26 a 35 24 26 a 35 36 26 a 35 21
18 a 25 21 18 a 25 15 18 a 25 8
%
%
5 Nivel A/B: Es el estrato más alto, al que pertenece 6% de la población. En su mayoría son profesionales independientes o dueños de negocios
grandes. Cuentan con nivel de educación universitario concluido y postgrado. Poseen activos materiales que brindan comodidad y confort.
Nivel C1: Constituye el segundo estrato más alto, con aproximadamente 6% de la población. Mayormente son dueños de negocios medianos.
Cuentan con credenciales educativas de estudios universitarios completos y técnico medio y superior. Tienen 27% menos activos materiales que el
estrato más alto.
Nivel C2: Estrato de nivel medio alto, al que pertenece 6% de la población. Principalmente trabajan como profesionales asalariados. El nivel
educativo alcanzado es similar al nivel C1, con estudios universitarios o técnico superior. La posesión de bienes materiales es 14% menor respecto
al nivel B.
Nivel C3: Estrato de nivel medio, al que pertenece 12% de la población. La ocupación más frecuente es de trabajadores por cuenta propia. El
nivel educativo es de técnico medio y superior o universitario incompleto, como los más importantes. Las posesiones materiales son notoriamente
menores (31%) de las que tiene el nivel C2.
Nivel D1: Estrato de nivel bajos, al que pertenece 25% de la población. Las ocupaciones corresponden a trabajo de menor calificación,
mayoritariamente son trabajadores por cuenta propia. Se aprecia diversidad de niveles educativos, con predominio de secundaria incompleta.
Poseen aproximadamente 44% menos que los bienes materiales del nivel C3.
Nivel D2: Estrato de nivel muy bajo, al que pertenece 35% de la población. El perfil ocupacional es de trabajadores por cuenta propia. Predomina
un nivel educativo escolar incompleto (primario y secundario). Poseen escasos bienes materiales.
Nivel E: Corresponde al estrato más bajo, denominado marginal, al que pertenece 9% de la población. Predomina la ocupación como empleado
asalariado y nivel de educación de primaria incompleta.
43
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
La muestra de encuestados en términos de edad esta equilibrada entre jefes de hogar de más de 26
años y una leve menor participación de los más jóvenes.
Tal como se había planificado los jefes de hogar del nivel socioeconómico más alto ABC1 es el
77% en tanto que el C2 y C3 representa el 15%.
Figura 11: Edad y nivel socioeconómico de los entrevistados
mas de
45 años
28%
C2yC3 D1yD2
15% 8%
18 a 25
años
15%
36 a 45
años
30% 26 a 35
años
27%
ABC1
77%
Figura 12: Nivel educativos de los entrevistados
Secundaria Incompleta 1
El nivel educativo de los
Técnico superior incompleto 2
entrevistado es en un 82%
Post Grado 3
superior al de secundaria
Técnico superior completo 13 completa.
Secundaria Completa 14
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
44
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
100%
90% 89%
90% 84%
81%
80%
70%
70% 65%
60%
50% 43%
40%
30%
22%
19%
20% 13%
13% 14% 14%
12%
8% 1% 9%
10% 1%
1% 6%8%7% 5%6%6%
2% 5% 1% 2%
1%
0%
Santa Cruz La Paz C2yC3 Total
Del listad de productos evaluados, el 70% de los entrevistados indica conocer el propóleo,
seguido por la miel cremosa especialmente en Santa Cruz y La Paz. El resto de los productos
testeados son menos conocidos que los dos anteriores.
6Se entiende que los hábitos de las personas son comportamientos arraigados que permanecen en el tiempo. Cuando
se trata de consumo de alimentos, definen el patrón de consumo diario.
45
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
73%
65% 65% 64%
62%
55% 55%
33%
23% 25% 25% 25% 25%
17% 18%
2% 9% 8%1%
5% 7% 7%
3% 1% 5% 4%1% 4% 2% 5% 6%1%
1%
La estética de manera general solo induce en el 5% de los casos al consumo de miel, por lo que
considerando estos datos al momento de promocionar el producto se debe hacer énfasis en los
beneficios para salud.
46
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Figura 15: Integrante del hogar que influye en la decisión de compra de miel
100%
84%
80% 76%
70%
68% 67%
64%
57%
60%
40%
Madre Padre Hijos (as) Otro Familia La empleada domestica Otro Especificar
En la figura 13 se observa que el integrante del hogar que influye en el consumo de miel es
principalmente la madre de manera general en un 67%, indistintamente del nivel socioeconómico o la
ciudad.
Figura 16: Integrante del hogar que decide la compra de miel
100%
80% 73%
68%
65%
61% 62% 63%
60% 56%
40%
24% 23%
20% 21% 19%
20% 12% 14% 11%
9% 1% 10%
3% 7% 2%
5%7%4% 5% 6% 8%8% 7% 1%
4% 3% 3% 3% 5% 5%
1% 1% 3%
0%
Santa Cruz Cochabamba La Paz ABC1 C2yC3 D1yD2 Total
Madre Padre Hijos (as) Otro Familia La empleada domestica Otro Especifica
Además de influir la madre es la que decide que se debe comprar la miel para el hogar en un 63% de
los casos seguido por el padre en un 9% de los casos. En Santa Cruz sobresale el padre como decisor
de la compra de miel en un 24%.
47
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
100%
77%
80%
70%
67% 65% 67% 66%
60% 56%
40%
24%
20% 18% 18%
20% 15% 15%
12% 10% 10%
5% 2% 7% 1% 7% 1% 9% 6% 8%
5%3% 7% 1%
4% 3%
1% 1% 3% 3% 4%
1% 3% 5%
0%
Santa Cruz Cochabamba La Paz ABC1 C2yC3 D1yD2 Total
Madre Padre Hijos (as) Otro Familia La empleada domestica Otro Especific
La compra de miel es realizada por la madre en un 66% de los casos a nivel general, sin embargo a
nivel de ciudades en Cochabamba la compra lo hace la madre en un 77% de los casos esto puede dar
pautas del grado de división de los roles al interior del hogar.
60%
30% 30%
27%
24%
22% 22%
20% 19%
20%
16% 16% 16%
14% 13%
12%
10% 10%10% 9%
7% 8% 8% 7% 8% 8% 7%
6% 5%6% 5% 6% 6%
4% 4% 3%
1%
0%
Santa Cruz Cochabamba La Paz ABC1 C2yC3 D1yD2 Total
Supermercado Mercado Popular Tienda especializada en productos de Miel Farmacia Naturista Micromercado
El supermercado es el lugar más frecuente de compra en el 40% de los casos de manera global. Según
ciudades este hábito no difiere significativamente, sin embargo es importante observar que los
mercados populares son el segundo lugar más frecuente de compra tanto en Cochabamba y La Paz y
48
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
no así en Santa Cruz donde las tiendas especializadas de productos apícolas es el segundo lugar mas
frecuente de compra.
Figura 19: Principales rrazones para comprar miel en los puntos de compra
Otro Cual
1%
49
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
60%
60% 58%
53%
50% 50% 50%
41% 40%
39%
40%
32% 31%
29% 30% 30%
28%
22%
20%
20% 16%
9%
7%
4%
1% 2%
0%
Supermercado Farmacia Tienda Naturista Mercado Popular Micromercado Total
especializada en
productos de
Miel
Por comodidad Por que ofrece garantía Porque confió en el vendedor El vendedor es amigo
100%
88%
80%
71%
63% 63%
60% 56%
44%
39% 38%
40% 35%
29% 31%
27% 25%
18%
18%
20% 13%
9% 9%
6%6%6%
2% 3% 2%2%
0%
Supermercado Farmacia Tienda Naturista Mercado Micromercado Total
especializada Popular
en productos de
Miel
Por comodidad Por que ofrece garantía Porque confió en el vendedor El vendedor es amigo Otro Cual
50
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
100%
85%
80%
66%
59%
60%
50%
50%
47%
43%
40%
40%
40% 34%
22%
20% 15% 13%
10% 10%
3% 3% 4%5% 2%
0%
Supermercado Farmacia Tienda Naturista Mercado Popular Total
especializada en
productos de Miel
Por comodidad Por que ofrece garantía Porque confió en el vendedor El vendedor es amigo Otro Cual
Los resultados del estudio indican que los consumidores de miel compran principalmente de los
supermercados y farmacias, por comodidad y por la garantía que ofrecen estos lugares. Confirmando
el grado de exigencia de los hogares del NSE medio y medio alto.
7El estudio muestra que el consumo no es muy regular que en la mayoría de los casos, no recuerda o es cada dos
meses o más.
51
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
60%
40% 36%
35%
El consumo mensual de la miel es la frecuencia más común entre los hogares estudiados en un 27%
de los casos, este patrón de consumo es diferente en Santa Cruz donde el 35% de los entrevistados
indica que la frecuencia de consumo de la miel es al menos mensual, en tanto que en Cochabamba la
frecuencia de consumo más común es la mensual. Este hecho debe ser tomado muy en cuenta al
momento de elaborar una estrategia de mercado para la miel.
Identificar el consumo promedio es un datos muy relevante en al diagnostico del mercado, porque
permite estimar el tamaño del mercado.
52
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
40
37
35
30 29
25
25
25
20
15
11 10 9
10
0
Santa Cruz Co chabamba La P az A B C1 C2yC3 D1yD2 To tal
Mean
El consumo promedio de miel Kg/hogar/año en las 3 ciudades es de 25 Kg pero con una desviación
estándar del 36%, En Santa Cruz este promedio es de 37 Kg pero con una del 37%8 de los datos con,
en La Paz este promedio es de 11 Kg con un coeficiente de variación del 48% y en Cochabamba es
de 25 Kg con un coeficiente de variación del 49%.
Según nivel socioeconómico el mayor nivel de consumo se registra en la categoría ABC1 con 29
Kg/hogar/año.
8Una mayor dispersión de los datos con respecto a la media implica que existe valores muy por encima de la media y
valores muy por debajo.
53
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
22%
56% 49% 54% 49% 50%
68%
77%
44% 50% 46% 51% 50%
32%
Si No
En este sentido el estudio ha identificado que el consumo es estacional de manera general en un 50%
de los casos, más en Cochabamba que en Santa Cruz y La Paz.
Figura 26: Meses en que consume mas
49% 48%
50%
42%
40%
40% 38%
30%
24%
20%
11%
8%
10% 6% 6% 6%
4% 3%
1% 2% 2% 2% 2%
0% 0% 1% 1%
0%
Santa Cruz Cochabamba La Paz
Julio Junio M ayo Agosto
Diciembre Enero Abril Todos los meses
Febrero M arzo Noviembre
Los meses de mayor consumo de miel a lo largo de todo el año son junio y julio, coincidiendo con la
estación de invierno, lo que implica que los jefes/as de hogar ya tienen fijado en la mente que la miel
es bueno para mejorar las defensas y enfrentar en mejores condiciones el invierno de cada año.
54
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
El núcleo familiar es principalmente el que comparte el consumo de la miel, por lo que se puede
considerar que consumir miel es un acto de confraternización familiar.
Figura 27: Con quienes consume miel
Parientes Amigos
14% 1%
Familia
propia
85%
El estudio evidencia que en el 85% de los casos se comparte con la familia directa es decir esposo,
esposa e hijos, en tanto que en 14% restante se comparte con familiares de segundo grado, sobrinos,
abuelos, etc.
100%
90%
80% 72%
70%
En el desay uno A cualquier hora (sin hora det erminada) En la cena como post re
Ent re el desay uno y el almuerzo En el almuerzo como post re Ent re el almuerzo y la cena
55
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
2%
5% 7% 3% 4% 8% 5%
12%
13% 12%
67%
59% 60% 56%
40% 39% 44%
A nivel de las 3 ciudades estudiadas el 56% considera lo sigue consumiendo aunque este cristalizada
en tanto que un 26% indica que lo utiliza como azúcar. A nivel de ciudades en Santa Cruz el 67%
sigue consumiendo, sin embargo en La Paz lo utilizan mas como azúcar.
56
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Coincidiendo con los requerimientos del intermediario final los supermercados, tiendas especializadas
y mercados, los envases preferidos son los de vidrio, el plástico transparente.
47%
50% Figura 30: Envase preferido
40% 34%
30%
20%
10%
10% 4% 3% 1%
0%
Vidrio Plastico Que sea Plastico Env ase pet. Que tenga
transparente multiuso oscuro buena
etiqueta
51%
49%
47%
44% 45%
42%
40% 39%
40%
34%
33%
30%
20% 17%
15%
13%
9% 9% 10%
2%
5%
3% 2% 3% 1%
1%
0%
Santa Cruz Co chabamba La P az A B C1 C2yC3 D1yD2
P lastico transparente P ET P lastico o scuro Vidrio Que sea multiuso Que tenga buena etiqueta
57
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
50% 50%
50%
42%
39% 40%
40%
36%
30% 30%
24% 25%
25% 25%
22% 22%
19% 20% 19% 19%
20% 19% 17%
14% 15%
12% 12%
10%
10% 8%
5% 5% 5% 6%
4%
2%3% 3%
0%
Santa Cruz Cochabamba La Paz ABC1 C2yC3 D1yD2 Total
Los consumidores de miel de las ciudades estudiadas prefieren la miel clara, especialmente en Santa
Cruz y La Paz, y no así en Cochabamba donde hay una mayor preferencia por la miel ámbar. El color
de miel menos preferida es la oscura, que aparentemente se asocia con una miel no muy agradable.
58
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
La miel más densa es considerada de buena calidad en el 51% de los casos a nivel general aunque en
La Paz solo el 30% considera que es de buena calidad.
El color más claro se considera de buena calidad en el 58% de los casos, esta calificación es alta en
Santa Cruz dado que un 78% considera que la miel clara es de mejor calidad.
El color más oscuro a nivel general se considera de buena calidad en un 53% pero en Santa Cruz el
83% considera a la miel oscura de buena calidad y no así en la ciudad de La Paz donde solo el 27%
considera que es de buena calidad.
La miel que se azucara es considerada de manera generalizada de mala calidad en todas las ciudades
estudiadas.
En general se puede apreciar que los consumidores de miel son poco exigentes con el color y
La densidad del producto dado en la mayoría de los caso indican que es indistinto.
59
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
10%
17% 16% 18%
27% 22% 27%
90%
83% 84% 82%
73% 78% 73%
Los resultados del estudio indican que la miel tiene baja elasticidad cruzada dado que la actitud ante la
ausencia del producto el 82% indica que esperaría sin diferencias significativas según municipio y
nivel socioeconómico.
El sustituto más cercano es la miel de caña seguido por la mermelada, especialmente en la ciudad de
Santa Cruz con un 62%, como segunda posibilidad de sustitución aparece la mermelada dado que los
hogares lo consumen usualmente en el desayuno.
60
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
80%
62%
59%
60% 55%
45%
43% 42%42%
41%
37% 36%
40% 33%
30%
26%
20% 16%
9% 9%
5% 4% 4% 3%
0%
Sant a Cruz Cochabamba La Paz ABC1 C2y C3 D1y D2
Los principales motivos para elegir como sustitutos a la miel de caña, de maíz o mermeladas es por
ser dulce, porque se parece, es igualmente saludable y porque está disponible.
Este hecho marca la importancia de la disponibilidad del producto en los lugares de compra para
evitar sustitución de la miel por productos que satisfacen necesidades similares o usos similares.
Algunas características que hace que se elija el producto sustituto son: Es rica, Comodidad, Es
agradable, Por el sabor, Variedad
61
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
62
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
35%
29%
30%
24%
25% 22%
20%
15% 12%
10%
10%
4%
5%
0%
Propóleo con Propóleo puro Pastillas con Miel con polen Miel Cremosa Jabon con
miel y eucalipto propóleo y propoleo propóleo
(levanta
muerto,
energizante
resucitador)
40%
34%
32%
31% 31% 31%
29% 28% 28% 29% 29%
30% 26% 26%
24% 24%
24%
21% 21% 22%
19% 19% 19%
18% 18%
20% 16% 15%
14%
12%
10%
10% 7%
5% 3% 5% 5%
3% 3% 4% 3% 4% 3% 3% 4%
1%
0%
El patrón de consumo de propóleo mantiene el comportamiento global sin diferencias entre ciudades
y nivel socioeconómico.
63
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
50% 49%
44%
41%
40%
31% 30%
28%29% 28% 28% 28% 28%
30% 26%
25% 25%
25%
20% 20%
20% 17% 16%16% 16%
15% 16% 15%
13% 14%
11%
8% 8%
10% 7% 6%
4% 4%
2% 3% 1% 1% 1%
0%
3% 7% 9% 7% 8% 6% 7%
11% 9% 10% 8% 9% 10%
9%
16% 19% 21% 20%
25% 20% 23%
Una v ez por mes Cada dos meses Cada 6 meses Una Vez por año
La frecuencia más común es de al menos una vez al mes en más del 59% de los casos tanto a nivel
ciudad, nivel socioeconómico y total. Siendo esta frecuencia la mas corta comparado con el resto de
opciones.
64
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
89%
90%
80% 76%
71% 72%
69% 69% 70% 69%
70%
62% 63%
60%
54%
50%
43%
38%
40%
34%
20%
10%
10%
2% 2% 2% 2% 3% 2%
1% 1% 1% 1% 1%
0%
Santa Cruz Cochabamba La Paz 18 a 25 26 a 35 36 a 45 mas de 45 ABC1 C2yC3 D1yD2 Total
Está claro que los productos que contienen propóleo se consumen principalmente en invierno con
más frecuencia, aunque una proporción importante afirma que consume a lo largo de año pero este %
aun es reducido, lo que implica que las cualidades del propóleo, probablemente no se han difundido
aun en toda su magnitud.
65
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
9
En el presente documento los hallazgos hacen referencia al segmento de la población de consumo regular o la
demanda potencial calificada que según el INE tienen Departamento Cuarto(s) o habitación(es) suelta(s)
66
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Figura 40: Dimensión del mercado de La Miel cremosa (Santa Cruz, La Paz y Cochabamba)
Mercado
Disponible total
200.000
73%
67
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
60.000
20.000
Demanda potencial
33%
NO calificada
10.000
20965
0
Mercado
Disponible total
50.000
45.000
40.000
77%
35.000 Demanda potencial
Hogares
30.000 37644 calificada
25.000
48.526
20.000
15.000
10.000
23% Demanda potencial
5.000
10882 NO calificada
0
68
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Mercado
Disponible total
100.000
90.000
80.000
76%
70.000 Demanda potencial
Hogares 74788
60.000
calificada
50.000 98.634
40.000
30.000
20.000
24% Demanda potencial
10.000 23846 NO calificada
0
69
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Las calificaciones de los diferentes atributos se describen la tabla 7 junto con su desviación estándar.
Para establecer las diferencias en las calificaciones entre las ciudades se ha utilizado el estadístico Chi
cuadrado10.
Los atributos más importantes según una calificación de 1 a 10, para los consumidores son: La pureza
con una puntuación 8.7, la higiene con un 8.6, el sabor con 8.6, el color con 8,4 y el color con 8,0. No
se observa diferencias significativas en las calificaciones según el estadístico Chi cuadrado.
10
La prueba χ² de Pearson es considerada como una prueba no paramétrica que mide la discrepancia entre una
distribución observada y otra teórica (bondad de ajuste), indicando en qué medida las diferencias existentes entre
ambas, de haberlas, se deben al azar en el contraste de hipótesis. También se utiliza para probar la independencia de
dos variables entre sí, mediante la presentación de los datos en tablas de contingencia.
En este caso todos los atributos el nivel de significancia = 0.000
70
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
El atributo mejor valorado de la miel cremosa fue la limpieza e higiene de la presentación con una
calificación de 7.8 sobre 10 seguido por el buen sabor con 7.6 puntos además de la sensación de
pureza también con 7.6. El resto de los atributos tubo una calificación entre 6 a 6,9 puntos sobre 10, a
excepción de la etiqueta que tiene una calificación de 5.6 sobre 10.
Lo anterior muestra que la miel cremosa tiene mucho potencial de mercado dado que en ningún caso
los atributos tuvieron una calificación menor a 5.
Explorando las diferencias entre ciudades mediante el estadístico chi cuadrado11, se puede apreciar
no existe diferencias significativas en las calificaciones según ciudad.
No
27%
Si
73%
40
34
35 32
30 29
30 28
26
25
20
15 16 15 15
14 14
10 11
0
Santa Cruz Cochabamba La Paz ABC1 C2yC3 D1yD2
72
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
4% 10% 4% 10%
13% 12% 12%
30%
50% 51% 65% 52%
75% 53%
57%
38% 39% 34% 38%
30%
20%
A nivel de ciudad aparentemente la miel cremosa tiene mayor aceptación en Cochabamba con 75%
seguido por La Paz con un 50%, tanto que en Santa Cruz se evidencia que solo en el 30% de los
casos elegirían la miel cremosa en vez de la miel normal.
73
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
74
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
El estudio en base a información primaria ha identificado que las principales razones para el consumo
de la miel y productos de la colmena son la salud, prevención de enfermedades y la alimentación con
productos naturales, y por los atributos benéficos para el ser humano. Otro aspecto importante que
impulsa el consumo es la variedad de aplicaciones incluso para le belleza y usos tópicos.
El importante considerar estos aspectos al elaborar el plan de marketing a utilizar, tanto para la miel
cremosa como para el propóleo.
No se debe perder de vista que los principales motivadores para el consumo de la miel y miel natural
y miel cremosa son: La cercanía al consumidor, la pureza, lo natural, un envase práctico, envase PET
con buen diseño, buena etiqueta y fino acabado, con bastante información, la publicidad, buen sabor
y aroma y precios razonables similares al de la miel común.
En el caso del propóleo también se debe tomar muy en cuenta que los principales motivadores que
pueden impulsar la demanda de propóleo son: Las propiedades germicidas del propóleo y la
prevención de enfermedades respiratorias, presentación preferentemente en Spray o en gotero lo mas
parecido al vidrio con bastante información en etiqueta y un acabado fino con precinto
El tamaño más conveniente para el consumidor es el de 30 ml con una buena presentación y etiquetas
llamativas y un precio entre 16 a 20 Bs en gotero y 30 a 35 Bs en Spray.
75
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Existe una buena calificación a los tributos de la miel cremosa en las 3 ciudades tanto en la evaluación
cualitativa y cuantitativa lo que implica que tendrá buena aceptación con la adecuada estrategia
comercial que considere los resultados del presente estudio de mercado. Una muestra de ellos es que
luego de la prueba de sabores las posibilidades de sustitución de la miel normal por la miel cremosa es
del 73% lo que implica que el producto tiene un buen potencial
Las principales sugerencias para la miel cremosa esta referidas inicialmente a la presentación que debe
ser lo más higiénica posible y con buena presentación como para estar en farmacias y supermercados,
tal cual se presento en los grupos focales, además debe estar en presentaciones variadas desde ¼ kilo
hasta 1 kilo
En términos de propóleo las sugerencias más importantes hacen referencia a la cercanía hacia el
consumidor en una buena presentación con acabado industrial que mantenga un aroma a propio del
propóleo pero si puede ser saborizado mejor aun. La presentación más cómoda para el consumidor
es de 30 ml.
Tanto para la miel como el propóleo las propiedades son conocidas por los consumidores de miel sin
embargo, en ambos casos el precio del producto es determinante y en lo posible sea similar a
productos que ya existen en el mercado dado que se trata de un mercado bastante competitivo según
los responsables de compra de los supermercado y farmacias.
76
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Los puntos de venta más comunes para los consumidores del NSE medio y medio alto son el
supermercado y farmacias además de las tiendas especializadas. Dado que la compra es
complementaria.
En el entendido de que el mercado de la miel cremosa es muy similar a la miel normal y las
exigencias de equipos para la producción de la miel cremosa, el canal mas practico es la del
productor, acopiador y distribuidor, pudiendo ser este distribuidor (Farmacia, supermercado,
tienda especializada), porque el NSE medio y medio alto es exigente en la presentación del producto.
Para el propóleo tanto en gotero o en Spray dirigido al NSE medio y medio alto el canal más
práctico es: Productor------) Acopiador------) Distribuidor------) Consumidor final., debido a que
los consumidores valoran mucho la calidad de la presentación y el sabor. Esperan en lo posible un
acabado fino de la presentación que tenga la apariencia de un producto industrializado.
77
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
ANEXOS
78
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Anexo 1: Una aproximación al análisis multivariado con atributos de miel normal y miel
cremosa
En este proceso se hace una aplicación de una técnica cuantitativa denominada ACP12 (Análisis
de Componentes Principales). Para el ejercicio se ha incorporado al análisis, algunos atributos
como:
Pruebas estadísticas para valorar la bondad de ajuste de los datos al modelo factorial:
12
El ACP tiene como objetivo básico inicial suplir este déficit. Pretende, cuando vale la pena hacerlo (ya
veremos cuándo vale la pena y cuándo no), realizar una representación de una nube de puntos
multidimensional (de más de tres dimensiones), en dos o tres dimensiones. En definitiva, se trata de visualizar
lo que no vemos. El ACP trata de hacer una representación de todos los individuos en dos o tres dimensiones
pero contemplando todas las variables, sin prescindir de ninguna de ellas en el análisis. El ACP se debe
considerar como una técnica descriptiva, una técnica que intenta buscar la representación de una muestra de
individuos de los que tenemos muchas variables de interés. Una técnica donde la muestra es la finalidad.
13
KMO (medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Oklin) es un índice que compara la magnitud de los
coeficientes de correlación observados con la magnitud de los coeficientes de correlación parcial.
79
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
El análisis multivariado de los atributos de la miel muestra los siguientes aspectos relevantes:
Factor 1: Que asocia variables como: Envase, pureza, higiene y sabor
80
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
81
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
Luego de la prueba de sabores se ha explorado como la valoración de los mismos atributos valorados
previamente, pero esta vez asociados al probable consumo de la miel cremosa. Para el análisis se ha
utilizado la misma técnica denominada (ACP) Análisis de Componentes Principales.
Pruebas estadísticas para valorar la bondad de ajuste de los datos al modelo factorial:
Como un KMO mayor que 0.6 es un indicador de buen ajuste de los datos para el análisis con del
modelo factorial, podemos considerar que este caso los datos se ajustan muy bien al modelo factorial
dado que KMO=0.923, por otro lado el nivel de significancia de la prueba de esfericidad de Bartlett
menor a 0.05 se confirma que el modelo factorial es adecuado para explicar los datos.
82
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
El análisis multivariado de la valoración de los atributos de la miel cremosa muestra los siguientes
hallazgos:
Factor 1: Que asocia variables como: Buen Aroma, Color de la miel, Sabor, Textura, Tenga envase
apropiado, Se vea que es Higiénico/Limpio, Sea Pura.
Factor 2: Que asocia variables como: Precios Bajos, Colores empleados en la etiqueta, Sea de marca
reconocida, Que tenga un logotipo atractivo
83
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
84
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
El sabor está bien pero se siente Se siente en el paladar, y Olor tiene ese olor
Valoración de azucaradito. se diluye. peculiar a miel.
Elemento y No se puede derramar a las Su textura es suave pero Textura es pastosa,
Motivaciones tostadas, pan, papaya sería mejor si fuese más al saborear es algo
Aroma. Huele a lo que tiene que suave. peculiar a la miel
oler ¡ a miel! Parece recién salida del pura.
Textura: Se siente a azucaradito, panal
Color es excelente
le falta suavidad Quieren poner en baño
por que tiene
Presentación: Es bonita, maría la miel cremosa
para que sea más suave. todas las
practica, con doble tapita.
Color de etiqueta: Es armoniosa Presentación: propiedades de la
sus colores hacen juego con el Está bien porque tiene miel en el color.
producto solo le falta una la segunda tapa de Presentación del
86
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
87
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
90
ESTUDIO DE MERCADO DE LA MIEL CREMOSA Y PROPOLEO
92