Guillermo Gonzales Camarena
Guillermo Gonzales Camarena
Guillermo Gonzales Camarena
CAMARENA
CLAVE: 30DESO132B
NOMBRE DE LA MATERIA:HISTORIA
GRADO: 3
El gran invento
Tras algunos intensos años de trabajo, por fin logra el invento que tanto había deseado. Fue nada
menos que en la sala de su casa donde lo muestra por primera vez, ante el asombro de todos los ahí
presentes. Fue en 1940, cuando tenía 23 años de edad, que consigue tanto en México como en los
Estados Únidos la patente de su “sistema tricromático de secuencia de campos, utilizando los
colores primarios, rojo, verde y azul, para la captación y reproducción de las imágenes”. No se le
llamó televisión a color, pues se determinó que el invento se trataba de una mejora sobre los
aparatos de televisión en blanco y negro antes patentados.
En México muy pocos se enteran de este invento, el cual no pasó desapercibido a universidades de
los Estados Unidos. Pronto empezó a recibir ofertas para comprarle su patente o bien para que
continuara sus investigaciones en el extranjero, pero todas las declinó pues quería que su invento se
desarrollara en México. Desafortunadamente, pocos fueron los que lo apoyaron, principalmente
Emilio Azcárraga Vidaurreta, quien lo ayudó en el proceso legal para desenmascarar a un plagiario
quien quería apropiarse de su invención. De hecho no fueron pocos quienes intentaron plagiarlo. Hay
que decir también que su invento estaba tan adelantado a su época que resultaba difícil que alguien
tuviera la visión para apoyarlo. Como referencia hay que decir que en 1939, el mismo año en que
realizó su invención, se inicia apenas oficialmente la televisión comercial (en blanco y negro) en
Estados Unidos, transmitiendo la apertura de la Feria Mundial de Nueva York.
OBJETIVO:
El objetivo de este trabajo es el de mostrar la historia de uno de los grandes inventores de México el Sr.
Guillermo Gonzales Camarena ya que el nos brindo una manera diferente de ver las cosas en un artefacto
tecnológico. La importancia de sus inventos contribuyo mucho en nuestra vida.
Por ejemplo:
Un día como cualquiera, te levantas de la cama, das un salto a la televisión y comienzas a ver tu programa
favorito, el que quieras, uno de comedia, un drama o una película. Las imágenes son nítidas y gracias a la
revolución del HD las ves mejor que nunca, con colores que hacen que tu cabeza gire intensamente. Pero
alguna vez te has preguntado ¿cómo nació el color en la televisión? ¿Qué hace posible que puedas ver
imágenes así?
Bueno, la responsabilidad es del ingeniero mexicano Guillermo González Camarena, alguien digno de que
se le llame pionero, egresado de la Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, hoy ESIME del Instituto
Politécnico Nacional, el connacional dio un vuelco importante cuando creó el Sistema Tricromático de
Secuencia de Campos (verde, rojo y azul), que permitió que en 1963 las imágenes monocromáticas se
convirtieran en color, lo que orquestó una de las revoluciones tecnológicas más importantes del siglo XX.
Los años de trabajo e intentos frustrados por fin dieron fruto cuando comenzó a construir los laboratorios que
lo llevaron a la cima del éxito los GonCam, en donde trabajó en distintas áreas de las telecomunicaciones.
Un 18 de abril de 1965, cuando González Camarena tenía 48 años murió en un accidente automovilístico, su
muerte se transmitió en la televisión al igual que las exequias del hombre que lideró la revolución de la
televisión internacional…
INDICE:
PRESENTACION ……………………………………………………………………………1
INTRODUCCION ……………………………………………………………………………2
OBJETIVO ……………………………………………………………………………………3
INDICE …………………………………………………………………………………………4
DESARROLLO
BIOGRAFIA ………………………………………………………………………………5 - 7
CONCLUSION ………………………………………………………………………………12
DESARROLLO:
Guillermo González Camarena (Guadalajara, Jalisco; 17 de
febrero de 1917 — Chachapa, Amozoc, Puebla; 18 de abril de 1965)1 fue
un científico, investigador e ingeniero mexicano.
Inventó en 1940 el sistema tricromático secuencial de campos (conocido como
STSC), un sistema para transmitir televisión en color en todo el mundo,
Inventó también más tarde, en los años 1960, un sistema más simple para
generar color, el sistema bicolor simplificado. González Camarena lanzó la
televisión en color en México años antes que la implantación del
estándar NTSC.
Fue un hombre multifacético que por igual investigaba, inventaba o componía
canciones.[cita requerida]
Biografía
SU PRIMERA PATENTE
Por supuesto que el camino hacia el color no fue nada sencillo y tuvo que pasar un largo tiempo
antes de que se pudieran palpar sus primeros frutos; pero el ingenio y disciplina del ingeniero
consiguieron abrirle camino al invento y romper esquemas de talla mundial, generando dos patentes
reconocidas en México y en todo el mundo como las bases de lo que tenemos actualmente.
Es cierto, el nacido en Guadalajara, Jalisco, no fue el primero en concebir la idea de darle color a las
imágenes. Dicho honor le pertenece al escocés John Logie Baird, quien en 1928 dio la primera
muestra de televisión a color y estereoscópica con un sistema mecánico de imágenes fijas que barría
a 25 líneas. No obstante, los trabajos de Baird en televisión a blanco y negro no tuvieron eco,
perdiendo la oportunidad de formar un acuerdo con la BBC, que finalmente se decantó por otro
sistema bautizado como Marconi-EMI.
Su primera patente
La invención de González Camarena no sólo dejó de manifiesto su interés y destreza para fabricar
electrónicos modernos, también sembraron en él la idea de darle color a las imágenes como
siguiente paso a emprender. Esto lo llevó ese mismo año de 1939 a elaborar su “Sistema
Tricromático de Secuencia de Campos” (verde, rojo y azul) mismo que patentó en tierra Azteca y
posteriormente en los Estados Unidos.
Básicamente, este sistema montaba filtros con los colores básicos en discos giratorios que luego se
agregaban a las cámaras a blanco y negro. De manera similar, se construyó un dispositivo con las
mismas características para ser agregado a los televisiores, pero se requería de una tercera señal
para que todo quedara sincronizado entre los discos y los demás dispositivos.
Las piezas se fueron acomodando conforme transcurría el tiempo, y con 20 años cumplidos el señor
Guillermo comenzó a laborar dentro de las instalaciones de la estación de radio XEW como operador
de audio, siendo promovido un año después, en 1941, al puesto de jefe de operadores de la señal
XEQ. Ambas estaciones radiofónicas eran propiedad de Emilio Azcárraga Vidaurreta, abuelo del
actual dueño de la empresa Televisa. Esto le facilitó al inventor el acceso a diferentes tecnologías
dentro de las emisoras, lo que con el pasar del tiempo utilizaría como plataforma para montar sus
propias instalaciones de televisión. Sin embargo, aún quedaba flotando en el aire un pequeño
inconveniente: el asunto del presupuesto.
Quizá algunos de ustedes no lo sepan, pero además del espíritu de inventor que lo acompañaba,
Guillermo González Camarena también tenía algo de artista. Fue compositor de varias canciones,
entre las que destacó “Río Colorado”, pieza cuyos derechos vendió a la agrupación “Los Hermanos
Reyes” y que se convirtió en todo un éxito. Fue de aquellas regalías precisamente donde obtuvo los
recursos necesarios para seguir con sus ideales, que tiempo más tarde se traduciría en la fundación
del Laboratorio GonCam, donde manufacturaba sus propios equipos para su pruebas y
experimentos. Y es que por ese entonces, el gobierno del país no tenía idea de que la televisión se
convertiría en un medio tan importante y lucrativo, así que el apoyo económico de su parte era
escaso.
Aun así, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) le dio un permiso a Camarena
en 1946 para comenzar transmisiones experimentales al aire con señales de 40 megahertz, dejando
atrás las pruebas en circuitos cerrados. La dependencia le otorgó entonces el permiso XE1GC (GC,
de González Camarena). En este punto las transmisiones continuaban siendo monocromáticas, pero
la misión del equipo del inventor estaba enfocada en medir la calidad de la imagen, la sincronía del
sonido y la intensidad de campo de la señal.
Y se hizo el color
¿Qué sucedió entonces con su sistema Tricromático? ¿Acaso fue abandonado? Para el jalisciense
instalado en la Ciudad de México, abrirle paso a la televisión en el país y seguir avanzando en su
patente eran igual de importantes, y sólo era cuestión de tiempo para hacerla notar alrededor del
globo. Fue así que en 1949, durante la IX Asamblea de Médicos Cirujanos realizada en el Hospital
Juárez se llevó a cabo la primera prueba de su sistema con tres colores en un circuito cerrado.
Aunque lo más sobresaliente de esta demostración fue que todo el equipo empleado había sido
desarrollado y construido en los Laboratorios GonCam.
La voz se corrió y el resultado de una década de trabajo por fin rindió sus primeros resultados con el
naciente interés de la televisión a color. Además, la televisión comercial en México se comenzaba a
formalizar con el surgimiento de la empresa Telesistema Mexicano (después Televisión Satelital S.A.
o Televisa), que acaparó los canales 2 y 4 en un principio, extendiendo su espectro a las frecuencias
del canal 9 y 5 más adelante. Precisamente fue el canal 5, XHGC, el que se le cedió a González
Camarena para explotarlo comercialmente, y en 1952 fue inaugurado con la transmisión de un
festival del Día de las Madres organizado por la cooperativa Excélsior.
A lo largo de su vida el inventor mexicano viajó constantemente al extranjero para reunir información
sobre los esquemas que otros países adoptaron para sus propios sistemas de televisión (el SECAM
francés, el NTSC estadounidense y el PAL europeo), y en los cuales también compartía sus avances
tecnológicos con los colegas dentro del gremio de la ingeniería mecánica. En uno de estos viajes,
González Camarena presentó su siguiente patente, el “Sistema Bicolor Simplificado”, ante el quorum
de la convención de la Society of Motion Pictures and Televisión Engineers realizada en Los
Ángeles, California. Esta nueva propuesta sólo contaba con los colores rojo y azul en líneas
verticales, y aunque se perdía una ligera gama de colores en las imágenes, su objetivo era disminuir
los costos con respecto a su sistema Tricromático.
Es importante recalcar que tanto la cámara para grabar el programa como los receptores no eran
todavía dispositivos a color, sino que lograron el efecto gracias a la adición del Sistema Tricromático
de Secuencia de Campos. Paraíso Infantil fue grabado en cinta de video y no se transmitió en vivo.
Guillermo González Camarena era un hombre que en repetidas ocasiones manifestó su interés por
el público infantil, por lo tanto, no es raro que su primer trasmisión a color haya sido dedicada para
los más pequeños. De hecho, él afirmaba que las tardes debían servir para los niños, por lo que el
único pago por sus servicios prestados era la concesión de canal 5.
El inventor también tenía especial interés en que la televisión fuera un vehículo para la enseñanza y
la cultura, pero su ideal que se vio medianamente frustrado al convertirse mayormente en un medio
para lucrar, modelo que persiste hasta nuestros días salvo honrosas excepciones.
Hoy, a cinco décadas de la primera transmisión a color en México, recordamos los importantes
avances que entregó una de las personalidades más importantes del siglo pasado, que en definitiva
cambió la concepción de los medios de comunicación en todos los rincones del planeta. Un auténtico
pionero latinoamericano que debe ser recordado por su emprendimiento y compromiso con la
humanidad.
Datos curiosos de Guillermo González Camarena
-La niñez y adolescencia del inventor estuvo
marcada por un gran interés en la electrónica,
construyendo juguetes y hasta su propio
dispositivo de radio desde los 11 años.
-Entre sus muchas aficiones, González Camarena también tenía un especial interés por la
astronomía, lo que lo llevó a construir sus propios telescopios.
-Es hermano de Jorge González Camarena, un importante muralista, pintor y escultor egresado de la
academia de San Carlos que cuenta con importantes obras en el Palacio de Bellas Artes, el Museo
Nacional de Historia, el Museo Nacional de Antropología y en el Instituto Politécnico Nacional.
-Durante una de sus visitas a Estados Unidos es contactado por el Columbia College de Chicago, y
se le encomienda construir equipo de televisión a color de circuito cerrado. Esa fue la primera
exportación de equipo 100% mexicano en Norteamérica. Además, también le valió al inventor el
título de Catedrático Honoris Causa por parte de la institución.
-En 1957 recibe la insignia Mariano Becerra y es proclamado Hijo Predilecto de Jalisco por el Lic.
Agustín Yáñez Delgadillo, gobernador del estado en aquella época.
-El logo utilizado en un principio para el canal 5, XHGC, surge a partir de la idea de González
Camarena de cómo hubieran representado la palabra “televisión” dentro de la cultura Azteca.
-Coordinó la transmisión de los Juegos Olímpicos de 1964, realizados en Tokio, Japón. El interés en
el evento cobró especial relevancia para el gobierno mexicano, pues cuatro años más tarde sería su
turno de organizar la justa deportiva.
CONCLUSION:
La televisión es uno de los medios más importantes que ha existido y esto es así debido a que
gracias a su gratuidad como también a su fácil acceso permite que millones de personas de todo el
mundo puedan recurrir a él inmediata y fácilmente.
La televisión es en muchos casos criticada por considerarse que ha reemplazado el interés de las
personas por otras formas de comunicación que pueden requerir más tiempo, que pueden parecer
más aburridas o más lentas, etc. Sin embargo, la televisión permanece aún hoy en día (con el gran
desarrollo de internet) como un medio de comunicación mundialmente accesible y cuya importancia
radica en el hecho de que permite conocer noticias, entretiene y utiliza lenguajes accesibles para
miles de personas en todas partes.
La televisión es un medio de comunicación que se creó a principios del siglo XX pero que recién se
volvió masivo a mediados del siglo, cuando las familias estadounidenses y europeas pudieron
acceder a los primeros aparatos económicos y domésticos que transmitían canales de televisión.
En sí, es un medio de comunicación que no ha variado demasiado salvo por algunos detalles
tecnológicos y hoy en día es todavía necesario contar con un televisor o algún soporte visual para
poder disfrutar de los diferentes canales que se encuentran disponibles en cada región. Más allá de
la inversión que esto puede requerir, la televisión es un medio gratuito (salvo por los canales de
cable).
La importancia de la televisión pasa por muchos diversos aspectos, aunque hoy en día sea quizás
uno de los medios de comunicación más criticados.
En primer lugar, la televisión puede ser accesible para muchas más personas que otros medios y
esto es así no sólo en términos económicos sino también en términos culturales: para acceder a
un periódico era necesario saber leer y escribir mientras que para ver televisión no.
Además, la televisión se maneja con lenguajes mucho más informales, accesibles y visualmente
atractivos o dinámicos, por lo cual su llegada es mucho mayor que otros medios como la radio o el
periódico, ciertamente limitados a un sólo tipo de soporte.
Por último, la televisión fue uno de los primeros medios que permitió a los televidentes disfrutar de
programas y shows de otras partes del mundo, facilitando el conocimiento entre culturas y la cada
vez más variada disponibilidad de opciones: películas, series, noticieros, programas deportivos,
infantiles, culturales, gastronómicos, etc.