01 Alfredo Machaca Calderon
01 Alfredo Machaca Calderon
01 Alfredo Machaca Calderon
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
FORMACIÓN ACADÉMICA DEL ESTUDIANTE Y LA CALIDAD DEL
INFORME DE PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL DE LOS
EGRESADOS EN LA ESCUELA PROFESIONAL
DE CONTABILIDAD DE UANCV - 2017
PRESENTADA POR:
Dr. ALFREDO MACHACA CALDERON
Mgtr. ROGELIO APAZA PARICAHUA
JULIACA – PERÚ
2017
I. EL PROBLEMA
“La sociedad en la que vivimos puede describirse como una sociedad que aprende,
porque la clave del éxito es el conocimiento” (Carrillo, 2013). Es una sociedad
competitiva que se caracteriza por el intercambio fluido de información, donde la
formación del Contador Público no es ajeno e independiente.
Por tanto, formar contadores públicos (competentes) es sin duda un reto para las
Instituciones de Educación Universitaria ya que sobre ellas recae la responsabilidad
de organizar las situaciones de aprendizaje, es aquí donde las universidades juegan
el papel protagónico y urge la necesidad de revisar los diseños curriculares,
especialmente los de las Universidades que tienen carreras profesionales de
Contabilidad ya que poseen el compromiso de formar contadores públicos
competentes.
Por ello, la presente investigación plantea cuál es el nivel de la calidad del informe de
las prácticas pre-profesionales y cuál es el nivel de calidad de formación académica
en los estudiantes de pre-grado de la escuela profesional de contabilidad de la
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Ya que es de suma importancia las
Prácticas Pre - profesionales, ya que es el ejercicio de las capacidades y actitudes
adquiridas durante el proceso de formación, en situaciones reales de trabajo y tiene
carácter formativo.
¿Qué relación existe entre el nivel de formación académica del estudiante con la
calidad del informe de práctica pre-profesional presentado por los egresados en la
escuela profesional de contabilidad de la UANCV en 2017?
1.2.2. Problemas específicos
Determinar la relación que existe entre el nivel de formación académica del estudiante
y la calidad del informe de práctica pre-profesional presentado por los egresados en la
escuela profesional de contabilidad de la UANCV en el periodo 2017.
El estudio permitirá conocer las razones por lo que el egresado realiza informe de
práctica pre.-profesional inadecuado.
Asimismo, (Carrillo, 2013) dice que: “la práctica pre-profesional, es el ejercicio de las
capacidades y actitudes adquiridas durante el proceso de formación, en situaciones
reales de trabajo. Tiene carácter formativo” (p.12).
Práctica pre-profesiosnal
4.1. Hipótesis
4.2. Variables
4.3 Operacionalización de variables
Estadística 5 = muy
Administración adecuado
1.2. Formación Contabilidad de 4 = Adecuado
académica sociedades Encuesta/ cuestionario 3=
Medianamente
profesional Contabilidad básica
adecuado
Contabilidad 2= Inadecuado
intermedia 1 = Muy
Contabilidad inadecuado
UNO
superior
1.3. Formación Tributación
academia en la Finanzas Encuesta/ cuestionario
especialidad Auditoria
Investigación en
contabilidad
Contabilidad de
costos
Contabilidad
1.
gubernamental
Contabilidad de
servicios
2.1. Calidad de la La tapa del informe
parte preliminar La portada Análisis
del informe de Hoja de aprobación documental/guía de
5 = muy
practica pre- análisis documental
2. CALIDAD DEL INFORME DE PRÁCTICA PRE-
y jurados adecuado
profesional La tabla de 4 = Adecuado
contenido 3=
La introducción Medianamente
2.2. Calidad de la El tema adecuado
2= Inadecuado
parte central o El titulo Análisis documental/guía
1 = Muy
PROFESIONAL
V. METODOLOGÍA
5.1. Diseño de la investigación
Ox
M r
Oy
Dónde:
M = muestra
O = Observaciones
x = variable uno
y = variable dos
r = relación entre variables
5.4.1. Población
5.4.2. Muestra
El tipo de muestreo que se utilizara es el probabilístico, en la medida que la muestra,
constituye un subgrupo de la población en que todos los elementos tienen la misma
posibilidad de ser elegidos. Como sostienen (Hernández, Fernández y Baptista, 2008),
que “la muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que un
subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características al que llamamos población” (p. 240).
6.1.1. Personal
Se recurrirá a los especialistas para ejecutar la investigación y los mismos que son:
6.1.2. Bienes
Servicios
El presupuesto que se estimó para cubrir los servicios para ejecutar la investigación
es como sigue:
Tabla 5: presupuesto de los servicios
Detalles de rubro Unidad de medida Costo Total en S/.
Impresión Soles S/. 105.00
Fotocopias Soles S/. 150.00
Internet Soles S/. 45.00
Luz eléctrica Soles S/. 25.00
Empastado Soles S/. 120.00
Otros Soles S/. 190.00
Pasajes Soles S/ . 30.00
Total S/. 665.00
6.2. Financiamiento
La investigación será financiada en un 100% por los ejecutores de la investigación.
HOJA DE RESPETO
CARÁTULA INTERNA
PORTADA
PÁGINA DE APROBACIÓN
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
CONTENIDO
LISTA DE TABLAS
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE SIGLAS
LISTA DE ABREVIATURAS
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
1. MARCO REFERENCIAL
1.1. Antecedentes
1.1.1. La investigación a nivel local y regional
1.1.2. La investigación a nivel nacional
1.1.3. La investigación a nivel internacional
1.2. Marco teórico
1.2.1. Formación académica del estudiante
1.2.2. El nivel de calidad del informe de práctica pre-profesional
1.2.3. Relación entre la formación académica del estudiante y calidad
del informe de practica pre-profesional
1.3. Marco conceptual
2. HIPÓTESIS Y VARIABLES
2.1. Hipótesis
2.1.1. Hipótesis general
2.1.2. Hipótesis específicas
2.2. Variables
2.2.1. Variable uno
2.2.2. Variable dos
2.3 Operacionalización de variables
CAPÍTULO III
METODOS DE LA INVESTIGACIÓN
1. METODOLOGÍA
1.1. Diseño de la investigación
1.2. Tipo de investigación
1.3. Método de la investigación
1.4. Población y muestra
1.4.1. Definición de unidades de análisis o sujetos que fueron medidos
1.4.2. Muestra
1.5. Procedimientos de investigación y contrastación de hipótesis
1.5.1. Procedimiento de la investigación
1.5.2. Diseño de contrastación y prueba de hipótesis
1.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
1.6.1. Técnicas de recolección de datos
1.6.2. Instrumentos de recolección de datos
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
1. PRESENTACIÓN, DESCRIPCIÓN ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
1.1. Resultados del objetivo específico uno
1.2. Resultados del objetivo específico dos
1.4. Resultados del objetivo general.
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia
Anexo 2: Instrumentos de investigación
2.1. Cuestionario
2.2. Ficha documental
Anexo 3: Validación de los instrumentos
3.1. Solicitud de validación
3.2. Constancia de validación
Anexo 4: Solicitud para recabar información
4.1. Actas de sustentaciones
IX. REFERENCIAS
X. ANEXOS
10.1. Anexo 01: matriz de consistencia del proyecto de investigación científica.
ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESTUDIANTE
Contabilidad básica
por los egresados en la profesional de contabilidad contabilidad de la UANCV académica El diseño de investigación
Contabilidad intermedia
escuela profesional de de la UANCV en el periodo en 2017? profesional. que se aplicara es el no
DOS
Contabilidad superior.
contabilidad de la 2017. experimental, el diseño
UANCV en 2017?
1.3. Formación Tributación transeccional correlacional.
a) ¿Qué relación a) Establecer la relación a) La relación existe entre la academia en la Finanzas
existente entre la que existe entre la formación académica especialidad Auditoria MÉTODO DE
formación formación académica general y la calidad de la Investigación en INVESTIGACIÓN
académica general y general y la calidad de la parte preliminar del contabilidad El método de investigación
Contabilidad de costos que se utilizara es el
la calidad de la parte parte preliminar del informe de práctica pre-
Contabilidad gubernamental
preliminar del informe de práctica pre- profesional es positiva y deductivo.
Contabilidad de servicios
informe de práctica profesional de los significativa en los
pre-profesional? egresados en la escuela egresados en la escuela POBLACIÓN Y
2.1. Calidad de la La tapa del informe
profesional de profesional de parte preliminar La portada
MUESTRA
contabilidad. contabilidad del informe de Hoja de aprobación e La población está
b) ¿Qué relación existe b) Establecer la relación b) La elación existe entre la practica pre- jurados conformando por los
entre la formación que existe entre la formación académica profesional. La tabla de contenido egresados que presentaron
académica formación académica profesional y calidad de la La introducción. el informe de práctica pre-
de la parte central o la parte central o cuerpo informe de práctica pre- El tema profesional de contabilidad.
2.2. Calidad de la El titulo
cuerpo del informe del informe de práctica profesional es positiva y parte central o
de práctica pre- pre-profesional de los significativa. en los Problema TÉCNICA E
PRE-PROFESIONAL
cuerpo del
profesional? egresados en la escuela egresados en la escuela Objetivo INSTRUMNETOS DE
informe de
practica pre- Justificación
profesional de profesional de INVESTIGACIÓN
profesional. Marco teórico
contabilidad. contabilidad La técnica que se utilizara es
UNO
Método
c) ¿Qué relación existe c) Establecer la relación c) La relación existe entre la Conclusiones
la encuesta y el instrumento
entre la Formación que existe entre la Formación academia en la Recomendaciones de investigación será el
academia en la Formación académica en especialidad Calidad de la 2.3. Calidad de la cuestionario.
especialidad Calidad la especialidad y la parte complementaria del parte Las referencias
de la parte calidad de la parte informe de práctica pre- complementari Los anexos CONTRASTACIÓN DE
complementaria del complementaria del profesionales positiva y a del informe de Los apéndices LA HIPÓTESIS
informe de práctica informe de práctica pre- significativa en los practica pre- Para contrastar la hipótesis
pre-profesional? profesional de los egresados en la escuela profesional general y los específicos se
egresados en la escuela profesional de aplicara el coeficiente de
profesional de contabilidad correlación de Pearson
contabilidad