Plan de Contingencia Edas
Plan de Contingencia Edas
Plan de Contingencia Edas
PLAN DE CONTINGENCIA
EDAS
ELABORADO POR:
M.C. Evelyn Heidy Mallqui Diaz.
JAUJA - PERU
2018
PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA EDAS DEL P.S. EL TINGO
I. INTRODUCCION
ALIMENTOS
V. MENSAJES PRIORIZADOS
Para la comunidad:
•Consumir agua potable (bolsa, botella, envasada o hervida).
•Evitar el hacinamiento.
•No tomar antibióticos, ni otro tipo de medicación, sin una previa consulta
con el médico.
•En caso de hacer uso de agua hervida, ésta debe hervirse por diez
minutos después de su punto de ebullición. Una vez hervida, el agua debe
almacenarse tapada. Esta agua debe ser utilizada para consumo y lavado
de alimentos.
DESCONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Aumentar la frecuencia de limpieza y desinfección de tanques altos y
bajos y de superficies, al menos 2-3 veces al día, en especial aquellas
que se tocan frecuentemente, como las mesas, timbres y manijas de
puertas. Para maximizar el efecto de la desinfección, es esencial realizar
una limpieza efectiva y retirar los restos orgánicos antes de usar los
desinfectantes., para lo cual, se recomienda desinfectar con una solución
de hipoclorito de sodio al 0,1%.
Preparar alimentos
Comer o dar de comer
Manipular alimentos crudos
Después de ir al baño
Después de cambiar pañales
Después de tocar basuras o superficies sucias
Después de haber tenido contacto con algún elemento químico
Después de jugar o trabajar con animales
Después de realizar labores domésticas de aseo
VI. ESTRATEGIAS
Difusión
Esta estrategia contempla la difusión de mensajes a través de medios de
comunicación visual mediante afiches y volantes repartidos en lugares
estratégicos como el Puesto de Salud, escuela, colegio y centro comunal.
Producción de información
Esta estrategia consiste en brindar al público objetivo información
pertinente, oportuna y de calidad sobre las medidas de prevención contra
las infecciones respiratorias agudas y la neumonía.
La idea es posicionar el tema entre la población, utilizando un lenguaje
apropiado.
Esta estrategia se sustentaría en la elaboración de un conjunto de
materiales impresos, lo cual tendría una doble ventaja: a) Brindar a los
aliados estratégicos la información necesaria para que generen una
corriente de opinión favorable y de apoyo, y b) Dado que los productos
comunicacionales van a tener una uniformidad visual y temática, ello va
a permitir un mejor posicionamiento del tema a nivel local.
Los productos comunicativos guardaran una misma línea gráfica (colores,
gráficas, logos, entre otros).
Para esto es muy importante el reconocimiento de los lugares dentro del
distrito o comunidad que las personas frecuentan, porque es en estos
espacios donde se requiere la colocación de material informativo.
VII. ACTIVIDADES
MATERIALES PRECIO(soles)
Material impreso 100.00
útiles de escritorio 50.00
Movilización social 100.00
otros 50.00
total 300.00
IX. ANEXOS
Los materiales propuestos para la campaña son