Género Lírico y El Romanticismo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Colegio Rupanic School

Departamento de Lengua y Literatura


Prof. Gabriel García Hernández

Género Lírico y el Romanticismo

Nombre: 1° A – B Fecha:

Objetivos:
 Interpretar el lenguaje poético para la comprensión de obras líricas.
 Comprender textos líricos, considerando elementos como: hablante
lírico, motivo y temple de ánimo.
 Inferir los motivos propios de la poesía del romanticismo.
-

La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de


los sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión de la realidad en
el espíritu del hombre, en el mundo interior del escritor, la cual provoca en él un
estado anímico o emoción única.
Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las que se
expresan sentimientos y emociones íntimas, individuales, personales. De acuerdo
a esto, las obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un carácter subjetivo porque
muestran sentimientos y emociones personales.
Por ejemplo: Hay personas que al ver una puesta de sol en el mar se emocionan.
Algunos de ellos sienten la necesidad de escribir esas emociones y sentimientos, los
cuales pueden ser de alegría, tristeza, nostalgia, rabia, etc. (todos estos sentimientos
son íntimos, son parte de nuestro mundo interior). Si además están escritas en forma
de verso o prosa lírica significa que es una poesía y que, por consecuencia es una obra
que pertenece al género lírico.
Una poesía, además de las dos características nombradas anteriormente, debe
también tener cierta sonoridad especial y ritmo.
La persona que escribe un poema se llama Poeta; el poeta es el que expresa un
sentimiento ante la realidad o suceso (carácter subjetivo).
Elementos de una creación lírica:
1) Objeto lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en
el poeta.
2) Temple de ánimo: Emoción o estado de ánimo del poeta.
3) Motivo lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada
composición poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje,
siendo por lo general un sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la
nostalgia, la angustia, etc. En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del
estado anímico y de la circunstancia.
4) Hablante lírico: es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al
lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que entrega el
contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones al
lector, él se encarga de mostrar la realidad del poeta.
Colegio Rupanic School
Departamento de Lengua y Literatura
Prof. Gabriel García Hernández

Gustavo Adolfo Bécquer


(Gustavo Adolfo Domínguez Bastida; Sevilla, 1836 - Madrid, 1870) Poeta español.
Junto con Rosalía de Castro, es el máximo representante de la poesía posromántica,
tendencia que tuvo como rasgos distintivos la temática intimista y una aparente
sencillez expresiva, alejada de la retórica vehemencia del romanticismo.

La obra de Bécquer ejerció un fuerte influjo en figuras posteriores


como Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y los
poetas de la generación del 27, y la crítica lo juzga el iniciador de la
poesía española contemporánea. Pero más que un gran
nombre de la historia literaria, Bécquer es sobre todo un poeta vivo,
popular en todos los sentidos de la palabra, cuyos versos,
de conmovida voz y alada belleza, han gozado y siguen gozando de la
predilección de millones de lectores.

Biografía
Hijo y hermano de pintores, quedó huérfano a los diez años y vivió su infancia y su
adolescencia en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura. En 1854 se trasladó a
Madrid, con la intención de hacer carrera literaria. Sin embargo, el éxito no le sonrió;
su ambicioso proyecto de escribir una Historia de los templos de España fue un
fracaso, y sólo consiguió publicar un tomo, años más tarde. Para poder vivir hubo de
dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero,
principalmente del francés, en colaboración con su amigo Luis García Luna, adoptando
ambos el seudónimo de «Adolfo García».
Durante una estancia en Sevilla en 1858, estuvo nueve meses en cama a causa de una
enfermedad; probablemente se trataba de tuberculosis, aunque algunos biográfos se
decantan por la sífilis. Durante la convalecencia, en la que fue cuidado por su hermano
Valeriano, publicó su primera leyenda, El caudillo de las manos rojas, y conoció a Julia
Espín, según ciertos críticos la musa de algunas de sus Rimas, aunque durante mucho
tiempo se creyó erróneamente que se trataba de Elisa Guillén, con quien el poeta
habría mantenido relaciones hasta que ella lo abandonó en 1860, y que habría
inspirado las composiciones más amargas del poeta.
En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban, hija de un médico, con la que tuvo
tres hijos. El matrimonio nunca fue feliz, y el poeta se refugió en su trabajo o en la
compañía de su hermano Valeriano, en las escapadas de éste a Toledo para pintar. La
etapa más fructífera de su carrera fue de 1861 a 1865, años en los que compuso la
mayor parte de sus Leyendas, escribió crónicas periodísticas y redactó las Cartas
literarias a una mujer, donde expone sus teorías sobre la poesía y el amor. Una
temporada que pasó en el monasterio de Veruela en 1864 le inspiró Cartas desde mi
celda, un conjunto de hermosas descripciones paisajísticas.
Económicamente las cosas mejoraron para el poeta a partir de 1866, año en que
obtuvo el empleo de censor oficial de novelas, lo cual le permitió dejar sus crónicas
periodísticas y concentrarse en sus Leyendas y sus Rimas, publicadas en parte en el
semanario El museo universal. Pero con la revolución de 1868, el poeta perdió su
trabajo, y su esposa lo abandonó ese mismo año.
Se trasladó entonces a Toledo con su hermano Valeriano, y allí acabó de reconstruir el
manuscrito de las Rimas, cuyo primer original había desaparecido cuando su casa fue
saqueada durante la revolución septembrina. De nuevo en Madrid, fue nombrado
director de la revista La Ilustración de Madrid, en la que también trabajó su hermano
Colegio Rupanic School
Departamento de Lengua y Literatura
Prof. Gabriel García Hernández

como dibujante. El fallecimiento de éste, en septiembre de 1870, deprimió


extraordinariamente al poeta, quien, presintiendo su propia muerte, entregó a su
amigo Narciso Campillo sus originales para que se hiciese cargo de ellos tras su óbito,
que ocurriría tres meses después del de Valeriano.

La obra de Gustavo Adolfo Bécquer


La inmensa fama literaria de Bécquer se basa en sus Rimas, que iniciaron la corriente
romántica de poesía intimista inspirada en Heine y opuesta a la retórica y ampulosidad
de los poetas románticos anteriores. La crítica literaria del momento, sin embargo, no
acogió bien sus poemas, aunque su fama no dejaría de crecer en los años siguientes.
Las Rimas, tal y como han llegado hasta nosotros, suman un total de ochenta y seis
composiciones. De ellas, setenta y seis se publicaron por vez primera en 1871 a cargo
de los amigos del poeta, que introdujeron algunas correcciones en el texto,
suprimieron algunos poemas y alteraron el orden del manuscrito original (el
llamado Libro de los gorriones, hoy custodiado en la Biblioteca Nacional de Madrid).

ACTIVIDAD
Lee atentamente la selección de poemas escritos por Gustavo Adolfo Bécquer e
identifica el hablante lírico y motivo lírico de cada uno de los poemas. Recuerda
subrayar los versos que te hayan ayudado a identificar dichos elementos.

Texto 1
Rima XXXVII

Antes que tú me moriré; escondido


en las entrañas ya
el hierro llevo con que abrió tu mano
la ancha herida mortal.
Antes que tú me moriré; y mi espíritu,
en su empeño tenaz,
se sentará a las puertas de la muerte,
esperándote allá.
Con las horas los días, con los días
los años volarán,
y a aquella puerta llamarás al cabo...
¿Quién deja de llamar?
Entonces, que tu culpa y tus despojos
la tierra guar
dará,
lavándote en las ondas de la muerte
como en otro Jordán;
allí donde el murmullo de la vida
temblando a morir va,
como la ola que a la playa viene
silenciosa a expirar;
allí donde el sepulcro que se cierra
abre una eternidad,
todo cuanto lo
s dos hemos callado,
allí lo hemos de hablar.

Hablante lírico:

Motivo lírico

Texto 2
Colegio Rupanic School
Departamento de Lengua y Literatura
Prof. Gabriel García Hernández

VII
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas
como el pájaro
duerme en las ramas,
esperando la mano de nieve
que sabe arrancarlas!

¡Ay!

pensé

; ¡cuántas veces el genio
así duerme en el fondo del alma,
y una voz, como Lázaro, espera
que le diga:
“¡Levántate y anda!”

Hablante lírico:

Motivo lírico:

Texto 3
LIII
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el
vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros no
mbres...
¡esas... no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y ca
er como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su a
ltar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!

Hablante Lírico:

Motivo Lírico:
Colegio Rupanic School
Departamento de Lengua y Literatura
Prof. Gabriel García Hernández

De acuerdo a lo analizado ¿Cuáles son las características principales de la


poesía del romanticismo? ¿Cuáles son los motivos recurrentes que en ella se
ven?

También podría gustarte