Cono Holandes
Cono Holandes
Cono Holandes
1.-INTRODUCCION:
Este equipo tiene preferencia de uso ,cuando se encuentran suelos finos es decir limos y
arcillas , no se los recomiendan para suelos granulares.
Este Cono Dinamico Holandes , es muy parecido al Penetrometro Dinamico del Cono (DCP)
que es utilizado para las evaluaciones en los caminos y carreteras ya construidas.
2.-OBJETIVOS
2.1.-OBJETIVO GENERAL
Obtener una resistencia admisible que tiene el suelo cuando es afectado por esfuerzos
externos, como ser la penetración y la compresión simple a través de equipos de
muestreo y penetración específicos proporcionados por el laboratorio de suelos.
2.2.-OBJETIVOS SECUNDARIOS
Verificar que el estrato de suelo cumpla con las caracteristicas de suelos finos que tiene el
terreno o lugar.
Clasficar el tipo de suelo estudiado por medio de evaluacion de ensayos anteriores a la
presente practica.
Aplicar los conocimientos adquiridos en las practicas que se llevo acabo en el laboratorio
de suelos I tales como limite liquido y limite plastico.
Aprender a utilizar el equipo necesario para la realizacion de la practica y dar una base
para posteriores practicas similares tales como el ensayo de (SPT) a ser realizadas en el
presente laboratorios .
Corroborar resultados con los dados en diferentes bibliografias para discutir si estos son
los adecuados o correctos.
Entender la importancia de la obtencion de la resistencia de suelo en esta practica para el
estudio de suelos finos tales como el que se encuentra en el campus universitario.
3.-FUNDAMENTO TEORICO
La gran mayoría de las obras civiles, tales como la construcción de un edificio, la construcción de
una carretera, las obras hidráulicas, construcción de represas, diques y muchos otros se hallan
íntimamente relacionadas con el suelo, ya que sobre el mismo se fundan todas estas obras, surge
entonces a consecuencia de lo anteriormente expuesto la duda de la cantidad de carga que puede
soportar el suelo sobre el cual se realizará la obra, ya que de no conocer este dato se podría
cometer la imprudencia de sobrecargar el suelo produciendo fallas en el mismo y convertirnos,
consecuentemente, como ingenieros, en directos responsables de grandes fallas y hasta
catástrofes estructurales.
Las pruebas de campo adquieren una gran importancia en los suelos muy susceptibles a la
perturbación y cuando las condiciones del terreno varían en sentido horizontal y vertical. El
método de prueba in situ más ampliamente utilizado es el de penetración. Los penetró metros
utilizados para el estudio del terreno se hincan o se hacen penetrar a presión en el terreno,
midiendo la resistencia a la penetración.
Las pruebas más ampliamente utilizadas son las del Cono Holandés que consiste en la introducción
mediante presión hidráulica, de un cono de dimensiones normalizadas dispuesto de tal forma que
pueda registrar alternativamente la resistencia por punta y la resistencia por fricción.
También esta el de la “penetración estándar” (o normal) que consiste en la hinca del toma
muestras, dejando caer una maza de 140 libras (63.5 Kg.) desde una altura de 30 pulgadas (76
cm.). La resistencia a la penetración se expresa por el número de golpes necesarios para hincar el
toma muestras a una profundidad de 1 pie (30 cm).
FIGURA 2.27 Perfiles OCR medidos en seis sitios en pruebas con odómetro (puntos individuales) y perfiles
estimados de datos de prueba con veleta en campo (líneas punteadas) (según Mayne y Mitchell, 1988)
Los actuales penetrómetros de cono miden (a) la resistencia de cono (qj a la pen& tración
desarrollada por el cono, que es igual a la fuerza vertical aplicada al cono dividida entre su área
horizontal proyectada y (b) la resistencia por fricción (t), que es la resistencia medida por un
manguito situado arriba del cono con el suelo local rodeándolo. La resistencia por fricción es igual
a la fuerza vertical aplicada al manguito dividida entre su área superficial, en realidad la suma de la
fricción y la adhesión.
Generalmente, dos tipos de penetrómetros se usan para medir qc, y fc:
a. Penetrómetro de cono de fricción mecánica (figura 2.28). En este caso, la punta del instrumento
está conectada a un conjunto de barras internas. La punta es primero empujada
aproximadamente 40 mm, dando la resistencia de cono. Con un empuje adicional, la punta
acciona la fricción del manguito. Conforme la barra interior avanza, la fuerza en la barra es igual a
la suma de la fuerza vertical sobre el cono y el manguito. Restando la fuerza sobre el cono se
obtiene la resistencia latera].
b. Penetrómetro de cono de fricción eléctrico (figura 2.29). En este instrumento la punta está unida
a un grupo de barras de acero. La punta se empuja en el terreno a razón de 20 mm/s. Los
alambres de los transductores se pasan por el centro de las varillas y dan en forma continua las
resistencias de cono y lateral.
FiGURA 2.28 Penetrómetro de cono de fricción mecánico (según la ASTM, 1992)
La figura 2.30 muestra los resultados de pruebas de penetrómetros en un perfil de suelo con
medición de la fricción por medio de un penetrómetro de cono de fricción mecánico y otro
eléctrico.
Varias correlaciones útiles para estimar las propiedades de suelos encontradas durante un
programa de exploración han sido desarrolladas para la resistencia de punta (qe) y la razón de
fricción (Fr) obtenidas en las pruebas de penetración de cono. La razón de fricción, Fr, se define
como
FIGURA 2.29 Penetrómetro de cibi de fricción eléctrico.
FIGURA 2.33 Variación de qc, σ’v y Ø para arena de cuarzo normalmente consolidada
FIGURA 2.34 correlacion entre qcr Fn y el tipo de suelo según Robertson y Campanella.
FIGURA 2.35 Rango general de la variación de qc/NF para varios tipos de suelo.
Descripción.
El cono de penetración tiene un ángulo de 90 º, este puede ser tanto recuperable como perdido se
encuentra unido al varillaje solidariamente sobre el que esta la cabeza de impacto que es la que
recibe el golpe de una maza de 50 Kg aproximadamente.
CONO VARILLAJE
El dispositivo de golpeo consta de una maza de 50 Kg +0,5 Kg de peso que cae desde
una altura de caída de 50 cm, en general todo el dispositivo de golpeo no debe de
exceder de los 59 Kg, aparte de estas características debe de cumplir las siguientes
condiciones:
En este caso el medidor del par no tendrá una capacidad de medida inferior a 200 N.m
con una graduación de 5 N.m.
El dispositivo de golpeo consta de una maza de 63,5 Kg +0,5 Kg de peso que cae desde una altura
de caída de 76 cm, en general todo el dispositivo de golpeo no debe de exceder de los 115 Kg,
aparte de estas características debe de cumplir las siguientes condiciones:
En este caso el medidor del par tendrá una capacidad de medida superior a 200 N.m con una
graduación de 10 N.m.
El número de golpes necesarios para una penetración de 20 cm se denominará N20 y cuando tres
valores consecutivos de sean iguales o superiores a 75 golpes se dará por finalizada la prueba,
también se dará por concluida cuando para 100 golpes únicamente se hayan avanzado 20cm y en
caso de que el valor de rozamiento del par supere los 200 N.m.
Donde:
S = capacidad portante
5.-DESARROLLO DE LA PRACTICA
Para la realización de esta práctica se siguió el siguiente procedimiento:
Ubicado el lugar se procedió con el ensayo. Procedimos a armar el equipo del Cono
Holandés donde colocamos verticalmente y
Comenzamos a registrar los golpes que daba el martillo desde una altura de 65 cm
aproximadamente.
Luego realizamos mediciones y conteo del N ° de golpes para las alturas correspondientes.
Primero contamos a cuantos golpes se hunde una altura determinada como primero a 15
cm cuantos golpes toma para que la punta del cono se hunda en el suelo.
Luego determinamos cuantos golpes se necesita para hundir 30 cm de profundidad del
suelo.
Una vez terminado el conteo y medicion de datos procedimos al levantamiento del equipo
,primeramente comenzamos a cavar alrededor del equipo para que podamos liberarlo
mas facilmente.
Luego procedimos ala extraccion de una muestra del fondo del agujero del suelo para
realizar posteriores ensayos para determinar la clasificacion del tipo de suelo.
Una vez entregado el equipo cada grupo con su muestra tomada desde el lugar de la
practica procedio a hacer los respectivos ensayos de contenido de humedad ,
granulometria y limites de Atterberg.
Se procedio a poner a secar en el horno las muestras de los difernetes ensayos utilizados.
Ensayo 1 2 3
Peso muestra humeda 46.8 51.5 64.6
+ molde (gr)
peso muestra seca + 42.0 46.1 57.8
molde (gr)
PARA LA GRANULOMETRIA
0.075mm 41.9
Muestra 1 2 3
N°golpes 13 26 20
Peso de tara 13.7 12.2 17.3
Peso de tara + 25.4 23.5 28.7
muestra humeda (gr)
Peso tara + muestra 21.9 20.3 25,4
seca (gr)
Muestra 1 2 3
Peso de tara 17.69 18.3 18.5
Peso de tara + 20.2 21.9 22.4
muestra humeda (gr)
Peso tara + muestra 19.8 21.2 21.5
seca (gr)
Ensayo 1 2 3
Peso muestra humeda 46.8 51.5 64.6
+ molde (gr)
peso muestra seca + 42.0 46.1 57.8
molde (gr)
Muestra 1 2 3
N°golpes 13 26 20
Peso de tara 13.7 12.2 17.3
Peso de tara + 25.4 23.5 28.7
muestra humeda (gr)
Peso tara + muestra 21.9 20.3 25,4
seca (gr)
Peso del agua 3.5 3.2 3.3
𝑌 = 𝐿𝐿 = 39.11
Muestra 1 2 3
Peso de tara 17.69 18.3 18.5
Peso de tara + 20.2 21.9 22.4
muestra humeda (gr)
Peso tara + muestra 19.8 21.2 21.5
seca (gr)
Peso del agua 0.4 0.5 0.9
%W 18.95 17.24 30
18.95+17.24
Descartando el valor N°3 𝐿𝑃 = = 18.095
2
𝑰𝑷 = 𝑳𝑳 − 𝑳𝑷
AASHTO
𝑾∗𝒉∗𝒎∗𝑵
𝑺=
𝒔 ∗ 𝑵𝒑 ∗ 𝑨
𝟕. 𝟖𝟒𝟓 ∗ 𝟔𝟓 ∗ 𝟎. 𝟏 ∗ 𝟐𝟓
𝑺=
𝟏𝟓 ∗ 𝟕. 𝟓 ∗ 𝟏𝟎. 𝟐
𝑺 = 𝟏. 𝟏𝟏𝟎 𝑲𝒈/𝒄𝒎𝟐
PARA 50 GOLPES :
𝑾∗𝒉∗𝒎∗𝑵
𝑺=
𝒔 ∗ 𝑵𝒑 ∗ 𝑨
𝟕. 𝟖𝟒𝟓 ∗ 𝟔𝟓 ∗ 𝟎. 𝟏 ∗ 𝟓𝟎
𝑺=
𝟑𝟎 ∗ 𝟕. 𝟓 ∗ 𝟏𝟎. 𝟐
𝑺 = 𝟏. 𝟏𝟏𝟏𝑲𝒈/𝒄𝒎𝟐
8.-RESULTADOS DE LA PRACTICA
50 30 1.111
9.-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
9.1.-CONCLUSIONES
La practica fue realizada correctamente con un procedimiento el cual plantea la teoria y la guia de
laboratorio de mecanica de suelos ll .
Se pudo familiarizar al estudiante con los equipos a utilizar en el ensayo de S.P.T que es muy
similar al presente ensayo.
Podemos afirmar que el método empleado para la determinación de la resistencia admisible del
suelo (método del Cono Holandés) es un método rápido y sencillo y que nos permite conocer la
capacidad portante de un suelo.
Este ensayo esta limitado por que solo sirve para suelos arcilloso o coluviales u otros suelos
capaces donde pueda penetrar el cono Holandes . ya que para otros suelos se utiliza el SPT.
Vimos que existen variedad de equipos que se pueden emplear para la penetración de
suelos y la toma de muestra a cielo abierto.
9.2.- RECOMENDACIONES :
10.- BIBLIOGRAFIA:
_WWW.monografias .com.bo