Grupos - 95 - 92 - Fase V
Grupos - 95 - 92 - Fase V
Grupos - 95 - 92 - Fase V
PRESENTADO POR:
TUTOR
INGENIERIA AMBIENTAL
CEAD
BOGOTA
1
INFORMACIÓN OBTENIDA DURANTE LA VISITA DE CAMPO A LA PTAR
La planta de tratamiento de aguas residuales El Salitre, es la instalación que depura las aguas
servidas generadas en la zona norte del Distrito Capital, colectadas a través del sistema de
alcantarillado e interceptores que confluyen sobre la cuenca El Salitre.
La PTAR El Salitre entró en funcionamiento en septiembre de 2000 y hasta junio de 2004 fue
operada bajo la modalidad BOOT por la firma BAS; a partir de esa fecha, la PTAR queda a cargo
del Acueducto de Bogotá, en conformidad con lo dispuesto por la Alcaldía Mayor de Bogotá que
a través del decreto 043 de Febrero 18 de 2004, asignó a la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá, la función de operar, mantener y administrar estas instalaciones.
Eficiencia en remoción
1-Captación:
Toma de agua y puesto de bombeo: Actualmente el agua llega a través del canal interceptor
Salitre, estructura de conducción sobre la cual confluyen los aportes de aguas servidas de
diferentes puntos de la zona norte de la ciudad.
El ingreso a tratamiento se logra con la desviación del curso de las aguas en el canal mediante
una estructura de compuertas que atraviesa transversalmente el canal-interceptor y que puede
ser accionada para aliviar caudales de exceso que en temporada invernal transporta el canal. El
agua ingresa inicialmente a una cámara tranquilizadora provista de un foso de remoción de
sólidos gruesos pesados, para pasar luego por un pretratamiento de cribado grueso (desbaste
grueso) por medio de rejas (espacio libre entre barrotes 10 cm). Para la elevación del agua a
casi 10 m se han instalado bombas, tipo tornillo de Arquímedes de 3.10 m de diámetro.
2- Pretratamiento:
Después del “pre-desbaste” con las rejas gruesas antes mencionado y paso seguido al bombeo,
el agua pasa hacia la línea de pretratamiento. Este pretratamiento consiste en: (a) desbaste fino,
mediante cuatro rejillas automáticas (espacio libre entre barrotes 2.50 cm); (b) desarenado,
2
permite remover arena y otros materiales inertes (vidrio, semillas) y desengrasado; esto se logra
entre tres canales aireados dobles, cada uno de 8 metros de ancho y 30 metros de largo.
Adicionalmente al pretratamiento se promueve la clarificación del agua vía coagulación –
floculación. En este sentido se aplica Cloruro Férrico y polímero aniónico del tipo poliacrilamida
seca, en dosis promedias de 32 mg/L y 0.50 mg/L respectivamente. De aquí el agua es conducida
mediante un conducto rectangular (box-culvert) hacia las cámaras de reparto de agua.
Cámara de Reparto: Con 10 m de diámetro interior y 5.4 m de altura, estas cámaras (2) están
provistas de vertederos calibrados para distribuir uniformemente los caudales de alimentación a
los sedimentadores o decantadores primarios (cada cámara reparte a 4 sedimentadores).
3-Tratamiento primario
Canales de Medición de Agua Tratada: El agua decantada que se recoge en las canaletas
perimetrales es transportada a lo largo de los conductos colectores hasta la estructura de
medición, para su posterior descarga en el río Bogotá, terminando así el tratamiento en lo
correspondiente a la línea de aguas.
4- Tratamiento de lodos.
Edificio de Bombeo: Los lodos espesados, con una concentración de sólidos del orden de 40
g/L aproximadamente, son extraídos y enviados hacia un pozo de recolección, desde donde son
bombeados a razón de 1300 m³/día.
3
Local de calentamiento: Utilizando la energía propia de la planta por combustión de biogás, los
lodos son calentados en intercambiadores tubulares de contracorriente agua – lodos para
mantener su temperatura al interior de los digestores sobre los 35 ºC.
Almacenamiento de los lodos digeridos: Los lodos digeridos son almacenados en un tanque
equipado con agitadores sumergibles desde donde son extraídos hacia el proceso de
deshidratación. Para esto se ha construido una estructura circular abierta de 2.700 m3 de
volumen útil.
5-Produccion de biogás.
Deshidratación de lodos: Por medio de filtros de banda los lodos digeridos son procesados a
fin de reducir su volumen y facilitar su transporte y disposición. En cinco unidades, en las que
tiene lugar filtración y presión entre telas, se realiza la separación sólido líquido del lodo hasta
lograr un material de consistencia semisólida (torta de lodos) con una concentración de sólidos
de aproximadamente 30%. Diariamente se producen 165 toneladas de biosólido con una
humedad promedia de 70%. La dosificación media de polímero catiónico empleada en esta
operación ha sido de 4,78 kg de polímero por tonelada de material seco.
Puesto de elevación de todas las aguas: las aguas provenientes del espesamiento de lodos y
de su deshidratación son recirculadas hacia la cabeza de proceso una vez recogidas en este
puesto de bombeo.
Puesto de elevación de agua industrial: Para propósitos de lavado y post dilución de polímero,
el agua tratada es suministrada al edificio de deshidratación a partir de este puesto de bombeo.
Tea: El gas en exceso que no puede ser utilizado, es quemado mediante una tea.
4
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN LA VISITA DE CAMPO A LA PTAR
En estas estepas o fases del tratamiento a las aguas residuales se pudo contemplar aspectos
que aunque mínimos se deben tener en cuenta para garantizar un óptimo servicio:
Todos los puntos desde su captación hasta su tratamiento preliminar de observo mucha
oxidación de las instalaciones.
Los olores son demasiados fuertes y eso puede afectar la salud de los trabajadores de la
panta.
Los señores de mantenimiento eléctrico no utilizan los implementos de seguridad
adecuados para trabajar, lo cual les puede generar enfermedades más adelante ya que
no hacen uso adecuado de estos.
5
CONCLUSIONES
El proceso allí desarrollado contribuye a la recuperación del Río Bogota a pesar que mas
adelante tenga una carga de contaminació alta lo que nos obliga a pensar en la falta de
concientización que hay por parte de la ciudadania y el grave daño que se le esta
causando al medio ambiente y a las poblaciones que se encuentran en la cuenca baja de
este río.
El tratamiento de las aguas residuales es una de las situaciones ambientales a enfrentar
el en desarrollo de nuestras carreras y futuras labores a ejercer, es por ello que el
afianzamiento de los conocimientos mediante la práctica marca pautas de vital
importancia en nuestro periodo de formación, como en este caso la visita a la PTAR del
Salitre, nos permitió llevar a la práctica lo estudiado a través del módulo del curso
Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales mediante la observación de un proceso
completo de tratamiento.
Las aguas tratadas pueden ser reutilizadas para riegos o simplemente vertidas en fuentes
hídricas en condiciones, cual sea su destinación puede hacerse de una forma segura
gracia a la importante función de descontaminación de las plantas de tratamiento.
Aparte del tratamiento de las aguas, las plantas de tratamiento generan como producto
secundario, se podría decir que son los lodos, resultados de la materia orgánica retirada
de las aguas residuales, que sometidos a un proceso de secado, se produce abono
orgánico rico en nutrientes, que devuelto a los suelos ya sea en actividades de jardinería
o agrícolas constituye un aporte significativo al cuidado y conservación del medio
ambiente.
6
BIBLIOGRAFÍA
Cómo funciona la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR salitre. (2018). Recuperado
de [Archivo de video]: https://www.youtube.com/watch?v=m4IKVyzjmzs
7
ANEXOS