2 La Conquista de Hispania Por Roma
2 La Conquista de Hispania Por Roma
2 La Conquista de Hispania Por Roma
La península Ibérica era rica en minerales, guerreros, y materias primas, lo que hizo que
los cartagineses desde Gadir (Cádiz) acabaran dominando el sur y sudeste peninsular,
fundando Cartago Nova (Cartagena).
Roma y Cartago desde la conquista romana de Sicilia, se enfrentan por el dominio del
Mediterráneo, e Hispania será uno de los ejes de la rivalidad de intereses comerciales
entre las colonias romanas y las tribus aliadas de Roma, contra las colonias y tribus
aliadas de los cartagineses, para acabar siendo campo de batalla de ese enfrentamiento
por el dominio del Mare Nostrum.
Aníbal fue nombrado general cartaginés y preparó un ataque sobre Roma partiendo de
la Península Ibérica, atravesando los Pirineos y los Alpes. En su avance hacia el norte
atacó la ciudad de Sagunto aliada de Roma, cuyos habitantes fueron exterminados.
Anibal llevó la guerra a Roma, con la épica travesía de los Alpes con su ejército de
elefantes, derrotando en el 216 a. C. a los romanos en Cannas, y estuvo a punto de
asaltar Roma.
El Senado romano había decidido llevar la guerra a Hispania para aislar a Aníbal de
cualquier posible suministro de ayuda o tropas que pudiesen serle enviadas desde su
retaguardia en Hispania.
Cneo Escipión desembarcó en el 218 a.C. y su hermano Publio Cornelio Escipión (más
tarde “El Africano”) llegó en el 217 a. C. y logró los objetivos propuestos: debilitar la
capacidad de presión de Aníbal, derrotando a los ejércitos cartagineses en BAECULA
(posiblemente Baeza ) y ILIPA (cerca de Sevilla) sometiendo la parte suroriental de la
Península y expulsando a los cartagineses.
Se inicia el proceso de asentamiento romano: la romanización
Causas
Fuerte demografía. Prohibición fortificar ciudades. Abuso de impuestos:
bandolerismo
Acontecimientos
Lusitanos
Roma dividió Hispania en dos provincias Ulterior (valle del Guadalquivir) y Citerior
(Valle del Ebro y costa levantina)
Los Lusitanos se sublevan e invaden la Ulterior derrotando a Galba. Roma, a partir de
entonces empleó una estrategia sumamente brutal y arbitraria que violaba los más
elementales principios morales, masacrando a las tribus que se les resistieran: vacceos o
a los lusitanos que tras concluir con ellos un tratado de paz, fueron traicionados,
masacrados y vendidos como esclavos los supervivientes.
Viriato estaba entre los supervivientes de la masacre y fue quien durante siete años
vengó a los muertos, sublevando toda la parte occidental de Hispania. Durante este
tiempo encarnó el espíritu de la libertad y el nacionalismo indígena. Finalmente, murió
asesinado por tres de sus amigos que habían sido comprados por los romanos. Muerto
Viriato, la victoria sobre los lusitanos (139 a.C.) no revistió tanta dificultad y consolidó
el dominio romano en la zona.
3-Las guerras cántabras (29-19 a.C.) Cántabros - Astures: último reducto libre.
Conquista llevada por Augusto
o contra los astures (Bellum Asturum); las actividades militares se inician con el
ataque de los astures al campamento romano, ubicado en la orilla del río Astura
(Esla). Con posterioridad, los romanos evitan la confluencia de los astures y
cántabros mediante la victoria de Lancia y más tarde avanzan hacia el norte donde
se produce la derrota definitiva de los astures que allí se habían refugiado.