Plan de Crucero de Evalaucion de Pelacios (Autoguardado)
Plan de Crucero de Evalaucion de Pelacios (Autoguardado)
Plan de Crucero de Evalaucion de Pelacios (Autoguardado)
PELAGICOS
(12 - 03 hasta 27-03)
1. INTRODUCCIÓN
La pesquería marina peruana está sustentada en la extracción de
recursos pelágicos, especialmente la anchoveta, Engraulis ringens, que
es la especie más abundante. La industria desarrollada alrededor de
esta pesquería es una de las más grandes e importantes del ámbito
mundial. Su abundancia se debe al afloramiento costero, la principal
característica del mar peruano, que suministra vastas cantidades de
nutrientes inorgánicos que sostienen los niveles tróficos primarios y
secundarios. Asimismo, el ecosistema costero peruano está afectado
por la alta variabilidad, cuya más significativa expresión es la alternancia
entre ciclos fríos y cálidos conocidos como eventos La Niña (LN) y El
Niño (EN), respectivamente. En el caso de los recursos pelágicos, los
métodos acústicos son los más importantes a efectos de calcular tanto la
distribución como la abundancia de las especies A pesar de ciertas
fuentes de error y subestimación, el muestreo con ecosondas y sonares
permite una lectura prácticamente continua de variables, tales como la
presencia de peces, la distribución del plancton e incluso la profundidad
de la termoclina, el tipo de fondo y la detección de ondas internas. El
IMARPE realiza de dos a cuatro cruceros de evaluación de recursos
pelágicos al año, en los que utiliza el método acústico para calcular la
biomasa de la anchoveta y de otras especies pelágicas de interés como
la caballa y jurel
En el presente trabajo presentaremos un plan de crucero con el BIC
OLAYA BALANDRA.
2. RESUMEN
3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS
4. OBJETIVOS
4.1. Objetivos generales
Objetivo General Determinar la biomasa, distribución y principales
aspectos biológicos-pesqueros de los recursos anchoveta, jurel y caballa
en el mar peruano.
5. MARCO TEORICO
5.1. ANTECEDENTES
A partir del 2002, con la dación del D.S. 001-2002 la pesquería de estas
especies ha sido reorientada principalmente al consumo humano directo
(CHD), lo que ha llevado a una serie de regulaciones y de exigencias que las
empresas y sus embarcaciones dedicadas a la extracción de estos recursos
tienen que cumplir, tanto en sus fase de extracción (sistemas de conservación
a bordo) como en su procesamiento (plantas de congelados y de conservas,
normas de calidad), por lo que ahora son menos barcos dedicados a la
extracción comercial de la anchoveta y caballa de los que se tenia hasta antes
del 2001. “Crucero de evaluación hidroacústica de recursos jurel y caballa BIC
Humboldt 0805-07” 3
5.2.2. JUREL
ASPECTOS BIOLÓGICOS
PESQUERIA
ASPECTOS BIOLOGICOS
a. Edad y Crecimiento
La anchoveta es una especie de crecimiento rápido, su ingreso a la
pesquería se da a una talla entre 8 a 9 cm de longitud total (5 a 6 meses
de edad), principalmente entre diciembre y abril, siendo los grupos de
edad de uno y dos años los que constituyen mayormente las capturas.
b. Reproducción
La anchoveta tiene sexos separados, alcanza su madurez sexual a los
12 cm y se reproduce mediante la producción de huevos por parte de
las hembras, que son fertilizados por el macho en el agua y el embrión
se desarrolla fuera del cuerpo de la hembra. El desove de la anchoveta
abarca casi todo el año, con dos periodos de mayor intensidad, el
principal en invierno (agostosetiembre) y otro en el verano
(febreromarzo)
c. Alimentación La anchoveta es planctófaga por excelencia, es decir que
se alimenta exclusivamente de plancton (fitoplancton y zooplancton).
Durante eventos El Niño, la anchoveta se alimenta mayormente de
copépodos y eufausidos; disminuyendo el consumo de fitoplancton en
su dieta.
PESQUERIA
Oxígeno disuelto
De todos los gases disueltos, el oxígeno y el anhídrido carbónico son los que
más nos interesan, dada su fundamental intervención en la vida de los
animales y de las plantas.
La salinidad y temperatura del agua, entre otros factores ejercen una cierta
intervención sobre la respiración, un elevado contenido de sal influye de
manera positiva sobre la intensidad respiratoria. El aumento de temperatura
aumenta el consumo de oxígeno, provocando mayor número de respiraciones
por unidad de tiempo. El exceso de oxígeno en el agua es tan perjudicial como
su falta.
ICHIVE (1954) mostró que la distribución del oxígeno disuelto debajo de las
profundidades medias, es casi gobernado por el movimiento de las aguas
mientras que en las capas superiores, están más influenciados por las
condiciones meteorológicas, efectos biológicos y las condiciones físicas y
químicas.
MIYAKE Y SARUHASHI (1956) encontraron que en casi todas las áreas pobres
de oxígeno, eran localizados en zonas de alta productividad, a menos que
prevalecieran fuertes corrientes de convección vertical.
REID (1962) manifiesta que en gran parte del Pacífico la capa superficial está
muy próximo a la saturación en contenido de oxígeno con valores típicos entre
el 98% y 100% del valor de saturación.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------
FRANJA VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------
Al este de 86ºW 7.0 - 2.0 6.0 - 2.5 6.0 - 2.75 6.0 - 2.75
Hasta las 100 mn. 7.0 - 2.0 6.0 - 2.5 6.0 - 2.75 6.0 - 2.75
Hasta las 50 mn. 6.5 - 1.95 5.5 - 2.5 6.0 - 2.75 6.0 - 2.75
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------
Es de interés la relación que podría haber entre esta variación de las capturas y
las de las condiciones del mar, principalmente en la distribución de los fosfatos,
oxígeno disuelto y temperatura.
VERANO. En la superficie del mar la distribución del oxígeno fue menor cerca
de la costa, encontrándose valores mayores de 5,0 ml/L lejos de ella. E.
máximo valor de 7,35 ml/L se encontró en enero. La distribución vertical fue
creciendo con la profundidad mostrando sus isolineas a acercarse a la
superficie de oeste a este.
INVIERNO. En la superficie del mar, los valores más bajos de oxígeno disuelto
correspondieron a las áreas cercanas a la costa, hallándose a mayor distancia
valores superiores a 4,0 ml/L. El máximo de 5,8 ml/L se halló en agosto. La
capa de oxígeno con valor menor a 0.25 ml/L fue encontrada entre 20 m a 100
m correspondiendo generalmente las mayores profundidades a las estaciones
alejadas de la costa.
PRIMAVERA. El máximo contenido a nivel superficial fue hallado en octubre
(6.78 ml/L).
6. MATERIALES
Materiales y equipos: Para esta investigación se requiere al BIC
HUMBOLDT, el cual realizará trabajos en la zona establecida en el
presente Plan.
6.1. Área de Acústica:
1.- Ecosondas: SIMRAD EK500 de 38 y 120 kHz
2.- Esferas de calibración de cobre para las frecuencias utilizadas.
3.- HUB de comunicación LAN
4.- Computadoras y programas de procesamiento
5.- Sensores auxiliares: GPS, Corredera etc.
6.2. Área de Pesca:
1.- Redes de arrastre pelágico
2.- Net-Sonda inalámbrica SCANMAR RX400
3.- Computadoras y programas de procesamiento
6.3. Área de Biología:
1.- Ictiómetros.
2.- Balanza digital.
3.- Computadoras y programas de procesamiento.
4.- Críostato portátil y Equipos de Disección.
11.4. Área de Oceanografía:
1.- Roseta, Botellas Niskin y CTD
2.- Salinómetro de inducción, Marca Guildline 8410A.
3.- Equipo Turner Designs Modelo 10-005
4.- Espectrofotómetro Beckman DU-62
5.- Red Hensen de 0 a 50 m
6.- Computadoras y programas de procesamiento.
http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/archivos/informes/imarpe/Eval_hidro_b
iomasa_pelagico.pdf
http://tarwi.lamolina.edu.pe/licochea/propiedad2.html
https://www.ecured.cu/Salinidad
http://www.imarpe.pe/imarpe/index.php?id_seccion=I0178030103000000
000000
http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/recursos_pesquer
ias/adj_pelagi_adj_pelagi_anch_mar07.pdf
http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/recursos_pesquer
ias/adj_pelagi_adj_pelagi_jurel_mar07.pdf
http://www.imarpe.gob.pe/huacho/Paginas/especies_pel_caballa.html
http://imarpe.gob.pe/imarpe/archivos/proyectos/imarpe/adj_plan_d_cruc_
0805-07-jure.pdf