Plan de Crucero de Evalaucion de Pelacios (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PLAN DE CRUCERO DE EVALAUCION DE

PELAGICOS
(12 - 03 hasta 27-03)
1. INTRODUCCIÓN
La pesquería marina peruana está sustentada en la extracción de
recursos pelágicos, especialmente la anchoveta, Engraulis ringens, que
es la especie más abundante. La industria desarrollada alrededor de
esta pesquería es una de las más grandes e importantes del ámbito
mundial. Su abundancia se debe al afloramiento costero, la principal
característica del mar peruano, que suministra vastas cantidades de
nutrientes inorgánicos que sostienen los niveles tróficos primarios y
secundarios. Asimismo, el ecosistema costero peruano está afectado
por la alta variabilidad, cuya más significativa expresión es la alternancia
entre ciclos fríos y cálidos conocidos como eventos La Niña (LN) y El
Niño (EN), respectivamente. En el caso de los recursos pelágicos, los
métodos acústicos son los más importantes a efectos de calcular tanto la
distribución como la abundancia de las especies A pesar de ciertas
fuentes de error y subestimación, el muestreo con ecosondas y sonares
permite una lectura prácticamente continua de variables, tales como la
presencia de peces, la distribución del plancton e incluso la profundidad
de la termoclina, el tipo de fondo y la detección de ondas internas. El
IMARPE realiza de dos a cuatro cruceros de evaluación de recursos
pelágicos al año, en los que utiliza el método acústico para calcular la
biomasa de la anchoveta y de otras especies pelágicas de interés como
la caballa y jurel
En el presente trabajo presentaremos un plan de crucero con el BIC
OLAYA BALANDRA.
2. RESUMEN

3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS

4. OBJETIVOS
4.1. Objetivos generales
Objetivo General Determinar la biomasa, distribución y principales
aspectos biológicos-pesqueros de los recursos anchoveta, jurel y caballa
en el mar peruano.

4.2. Objetivos específicos


• Estimar la biomasa de las especies jurel,caballa y anchoveta.
• Determinar la distribución de los recursos jurel,caballa y anchoveta.
• Determinar la estructura por tallas de la población de jurel y caballa.
• Determinar la evolución del proceso reproductivo de las especies
jurel,caballa y anchoveta, así como la verificación de las áreas de
desove y concentración de huevos y larvas.
• Determinar la presencia de organismos depredadores del jurel, la
caballa y anchoveta
• Conocer las interrelaciones entre datos ambientales, plancton y los
recursos jurel, caballa y anchoveta

5. MARCO TEORICO
5.1. ANTECEDENTES

Las primeras prospecciones científicas para fines pesqueros y que mencionan


la presencia de la anchoveta jurel y caballa en el Perú se iniciaron a fines de
los 60’s cuando las expediciones de los arrastreros españoles Roncal y Tucán
barrieron la zona norte del Perú (Mejía J & P. Cano. 1968). Posteriormente
llegaron las expediciones rusas en los 70’s las cuales prospectaron todo el
litoral peruano, reportando fuertes concentraciones de jurel y caballa,
principalmente en la costa norte y central principalmente. Los resultados
obtenidos por las expediciones rusas sirvieron de base para el inicio de la
explotación comercial de especies jurel y caballa en la década de los 80’s e
inicios de los 90’s principalmente por flotas arrastreras de bandera rusa,
cubana y polaca.

A partir del 2002, con la dación del D.S. 001-2002 la pesquería de estas
especies ha sido reorientada principalmente al consumo humano directo
(CHD), lo que ha llevado a una serie de regulaciones y de exigencias que las
empresas y sus embarcaciones dedicadas a la extracción de estos recursos
tienen que cumplir, tanto en sus fase de extracción (sistemas de conservación
a bordo) como en su procesamiento (plantas de congelados y de conservas,
normas de calidad), por lo que ahora son menos barcos dedicados a la
extracción comercial de la anchoveta y caballa de los que se tenia hasta antes
del 2001. “Crucero de evaluación hidroacústica de recursos jurel y caballa BIC
Humboldt 0805-07” 3

Actualmente, la pesquería de jurel y caballa se ha convertido en una alternativa


real de pesca para los armadores peruanos, sin embargo, solamente se cuenta
con un conocimiento parcial de aspectos de reproducción, disponibilidad,
interacción recurso-ambiente, necesitando incrementar los conocimientos en
temas como diferenciación de stocks, migraciones y aspectos ecológicos,
especialmente en áreas fuera de las 100 millas de la costa.Asimismo, se
propone la ejecución de estudios de aspectos tecnológicos, operativos y de
costos por tonelada de las flotas dedicadas a la extracción de jurel y caballa en
el Perú. Estos resultados servirán como un sustento-base para los estudios
Bio-económicos de esta actividad pesquera.
El presente proyecto constituye un gran esfuerzo dirigido a esclarecer los
diferentes aspectos biológicos del ciclo de vida del jurel y caballa frente al Perú,
cuyos resultados servirán de base para la administración de estas poblaciones
de peces transzonales. Asimismo, el presente proyecto abre las posibilidades
de aplicación de nuevas tecnologías para la evaluación de recursos pesqueros,
tecnologías como la aplicación de imágenes satelitales y de la acústica para la
evaluación, tanto de jurel y caballa, como de otros componentes del
ecosistema pelágico.

5.2. ESPECIES PELAGICAS


5.2.1. CABALLA

Nombre Científico: Scomber japonicus peruanus


Nombre Común: Caballa
Nombre en Inglés: Horse mackerel
Nombre FAO: Caballa Peruana

Es un pez pelágico nerítico, que pertenece a la familia Scombridae, su


distribucióabarca desde Manta e Islas Galápagos (Ecuador) hasta el sur
de Bahía Darwin 45° S (Chile) y en sentido longitudinal alcanza las 200
mn.

Habita preferentemente en aguas oceánicas, con temperaturas que


fluctúan de 15 a 23° C y un rango de salinidad de 34,8 a 35,25 %o.
Dentro de la columna de agua en años normales realiza
desplazamientos hasta los 100 m de profundidad; durante “El Niño 1982-
83” se ha encontrado hasta los 240 m, sin embargo las mayores
concentraciones se localizaron sobre los 60 m.

5.2.2. JUREL

Nombre Científico: Trachurus picturatus murphyi Nombre Común: Jurel Nombre


en Ingles: Jack mackerel Nombre FAO: Jurel del Pacífico Sur.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE El jurel es una especie pelágica, de


forma hidrodinámica: pedúnculo caudal muy fino y la cola bifurcada con una
quilla lateral formada por las escamas engrosadas que constituyen el término
de la línea lateral, la que está cubierta de escamas transformadas en escudos y
tiene una curva característica. Presenta una coloración azul grisácea en el
dorso, los lados y el vientre son plateados. Viven en ambientes relativamente
cálidos, con rangos de temperatura del agua que oscilan entre 14° y 23°C. La
salinidad puede variar entre 34,80 y 35,25 UPS. El jurel tiene hábitos gregarios
formando cardúmenes.

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA En el Pacífico Sudoriental


se distribuye desde el Ecuador por el norte, hasta los 52º S y desde la costa de
América del Sur por el este, hasta aguas costeras de Nueva Zelandia e Isla
Tasmania (Australia) por el oeste.

El jurel se caracteriza por su alto grado de dispersión. Datos de embarcaciones


científicas y pesqueras de la URSS han detectado concentraciones
comerciales de jurel entre las 200 y 350 millas frente a nuestras costas al igual
que la flota de la Comunidad de Estados Independientes que lo ha detectado
principalmente entre las 200 y 500 millas. Verticalmente el jurel se presenta
sobre los 100 m de profundidad en años normales, sobrepasando los 200 m en
años anormales. La distribución y concentración de los cardúmenes de jurel
guardan cierta relación con la variación e interacción de las masas de agua
frente a nuestro litoral. Se acerca a la costa durante el verano o en años cálidos
(El Niño) y se aleja en los meses de invierno o en años fríos (La Niña).

ASPECTOS BIOLÓGICOS

a. Reproducción El jurel es una especie heterosexual sin dimorfismo sexual


visible. Su fertilización es externa y su desove parcial. La fecundidad
parcial se ha calculado en 78 798 ovocitos hidratados, variando de 10
000 a 160 000. La fecundidad relativa expresada en número de ovocitos
hidratados por gramo de hembra se calcula en 235, variando de 83 a
461. La longitud media de madurez sexual se ha determinado en 31 cm
de longitud total. El período de desove del jurel ocurre desde fines del
invierno hasta la primavera, con mayor intensidad entre los meses de
octubre y noviembre. Su principal zona de desove se ubica entre los
14º00’ y los 18º30’ S de nuestro litoral, en el frente oceánico limitado por
las ACF de intenso afloramiento y las ASS generalmente entre las 100 y
150 millas de la costa.

PESQUERIA

a. Flota y artes de pesca


Las capturas de jurel se efectúan por los siguientes tipos de flota: Flota
artesanal, que emplea embarcaciones de pequeño calado, que operan en
áreas cercanas a los puertos y caletas de origen. Flota industrial, que
emplea redes de cerco, está constituida por bolicheras con capacidad de
bodega mayor de 30 toneladas, algunas de ellas con sistema de
refrigeración a bordo. Estas embarcaciones capturan incidentalmente el
jurel, ya que normalmente están dedicadas a las pesquería de sardina y
anchoveta. Flota de altura, compuesta por embarcaciones arrastreras de
gran tonelaje, que emplean redes de arrastre pelágicas y de fondo. Esta
flota opera generalmente fuera de las 20 millas de la costa y en la región
norte (de Paita a Chimbote).

b. Capturas En el período 1990-2000 las capturas de jurel vienen superando


las 200 mil toneladas anuales con excepción de los años 1992, 1993 y
1999, a partir de 1995 hasta 1998 las capturas han sido superiores a las
300 mil toneladas debido a una mayor disponibilidad del recurso y un
incremento del esfuerzo de las embarcaciones con RSW que se dedican a
la pesca de esta especie. Durante el año 2000 se capturó un total de
240881 toneladas.
5.2.3. Anchoveta

Nombre Científico: Engraulis ringens


Nombre Común: Anchoveta
Nombre en Ingles: Anchovy
Nombre FAO: Anchoveta peruana

CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE La anchoveta es una especie


pelágica, de talla pequeña, que puede alcanzar hasta los 20 cm de longitud
total. Su cuerpo es alargado poco comprimido, cabeza larga, el labio
superior se prolonga en un hocico y sus ojos son muy grandes. Su color
varía de azul oscuro a verdoso en la parte dorsal y es plateada en el
vientre. Vive en aguas moderadamente frías, con rangos que oscilan entre
16° y 23°C en verano y de 14° a 18°C en invierno. La salinidad puede variar
entre 34,5 y 35,1 UPS. La anchoveta tiene hábitos altamente gregarios
formando enormes y extensos cardúmenes que en periodos de alta
disponibilidad, facilita que sus capturas sean de gran magnitud.

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA ECUADOR


En periodos normales es capturada en la franja costera, dentro de las 60
millas náuticas y a profundidades menores de 100 metros. Su distribución
vertical está en relación con las condiciones ambientales.

ASPECTOS BIOLOGICOS

a. Edad y Crecimiento
La anchoveta es una especie de crecimiento rápido, su ingreso a la
pesquería se da a una talla entre 8 a 9 cm de longitud total (5 a 6 meses
de edad), principalmente entre diciembre y abril, siendo los grupos de
edad de uno y dos años los que constituyen mayormente las capturas.
b. Reproducción
La anchoveta tiene sexos separados, alcanza su madurez sexual a los
12 cm y se reproduce mediante la producción de huevos por parte de
las hembras, que son fertilizados por el macho en el agua y el embrión
se desarrolla fuera del cuerpo de la hembra. El desove de la anchoveta
abarca casi todo el año, con dos periodos de mayor intensidad, el
principal en invierno (agostosetiembre) y otro en el verano
(febreromarzo)
c. Alimentación La anchoveta es planctófaga por excelencia, es decir que
se alimenta exclusivamente de plancton (fitoplancton y zooplancton).
Durante eventos El Niño, la anchoveta se alimenta mayormente de
copépodos y eufausidos; disminuyendo el consumo de fitoplancton en
su dieta.

PESQUERIA

a. Flota y artes de pesca


La pesca de anchoveta se realiza a lo largo de todo el litoral peruano. La
captura de anchoveta se realiza con embarcaciones de cerco,
comúnmente conocidas como “bolicheras” y utilizan redes con abertura
de malla de 13 mm. La anchoveta también es capturada por las
embarcaciones artesanales.
b. Capturas
La serie histórica de capturas de anchoveta desde 1950 al 2005,
muestra un crecimiento importante de las capturas después de El Niño
1982-83, con un máximo en 1994, disminuyendo por efecto del Niño
1997-98, seguido por una rápida recuperación en 1999 y el 2000.
5.3. ASPECTOS OCEANOGRAFICOS
5.3.1. Temperatura superficial DEL MAR

Los cambios que ocurren en la Temperatura Superficial del Mar


(TSM), asi como en sus Anomalías (ATSM), son evaluados en base
a información satelital del AVHRR-OI-v2 [ver más], a través de
mapas, series temporales de ATSM y diagramas Hovmoller. Las
series temporales tiene una resolución diaria, en puntos ubicados a
11, 44, 77 y 110 millas náuticas (mn) de la costa frente a Paita,
Chicama, Chimbote, Callao, Pisco, Atico e Ilo. El diagrama
Hovmoller presenta información promedio dentro de las 50 mn, a lo
largo de la costa, para el periodo de un año.
Distribución espacial de Temperatura Superficial de Mar.

5.3.2. Salinidad. Es el contenido de sal disuelta en un cuerpo


de agua, aunque el término también es válido para referirse al
contenido salino en Suelos. Esta característica está definida
por el contenido de la sustancia de Cloruro de sodio tanto en
suelos como en el agua.
La salinidad es la medida más comúnmente usada para referirse a la
salobridad del Agua de mar y se define como el número total de gramos de
sales inorgánicas disueltas en 1 Kg de en este tipo de agua. Esta salinidad
varía según la intensidad de la Evaporación o el aporte de agua dulce de
los ríos. El porcentaje medio que existe en los Océanos es de 10,9 % (35
gramos por cada litro de agua).

Origen de las sales marinas


Desde las cadenas volcánicas situadas en el fondo de
los océanosemergen lavas con muchos de los componentes del Agua de
mar: cloro, sodio, bromo, yodo, carbono y nitrógeno, los que paulatinamente se
van transformando en sales. Además, los ríos arrastran
las sales y minerales que encuentran en su recorrido a través de los
continentes. En los océanos, la fuerte radiación del Sol evapora las aguas
haciendo que las sales se acumulen a lo largo del tiempo. En el agua marina,
junto a un gran número de elementos químicos, se encuentran Gasesdisueltos
y Nutrientes para la vida oceánica.

Medición de la salinidad del agua


En la práctica, la salinidad es difícil de medir. Sin embargo, el descubrimiento
de la constancia en la proporcionalidad de los elementos mayores realizado por
Marcet ayudó a superar esta dificultad. Esta observación, que se denomina
"principio de Marcet" o "la regla de las proporciones constantes" postula que
"independientemente de que la salinidad pueda variar de un lugar a otro, los
elementos mayores del agua]] de mar en océano abierto, se encuentran en
proporciones constantes entre sí".
Por lo tanto, la determinación de la salinidad se podría hacer a través de la
medición química de su componente más importante, el cloruro. De esta
manera, en términos generales, se define la clorinidad como la cantidad total
en gramos de iones cloruros más los bromuros y yoduros transformados en su
equivalentes químicos de cloruro, contenidos en un kilogramo de agua de mar.

Cambios de la salinidad de los mares


La salinidad varía entre el ecuador y los polos por dos factores principales:
la temperatura y la lluvia. Entre más alta es la temperatura hay mayor
evaporación con lo que aumenta la concentración de sales; por el contrario,
las Lluvias aportan agua dulce ya sea directamente o por medio de los ríos,
ayudando a disminuir la salinidad. De acuerdo a estos factores, la salinidad en
las costas de Chile disminuye de norte a sur. Alcanza los máximos valores en
su parte norte debido a la escasez de precipitaciones y a la alta evaporación;
hacia el sur la salinidad es cada vez menor por aumento de las precipitaciones
y por las menores temperaturas. En el territorio antártico es aún menor por la
fusión continua de los hielos que aportan agua dulce al mar.

5.3.3. Oxígeno disuelto

Oxígeno disuelto

En las aguas superficiales, en contacto con la atmósfera, la cantidad de


oxígeno disuelto tiende, como es natural, a estar en equilibrio con el
atmosférico. La cantidad de oxígeno disuelto superficial en el agua de mar
oscila entre 1,0 ml/L y 8,5 ml/L, si bien usa cantidad máxima puede ser sobre
pasada en ocasiones, llevándose a un estado de sobresaturación en zona de
muy baja temperatura o zonas en las que haya una intensa actividad
fotosintética.
Los factores que regulan la cantidad de oxígeno disuelto en el agua son:

o Temperatura y salinidad del agua.


o Actividad biológica.
o Procesos de mezcla debido a los movimientos el agua de mar.

La solubilidad del oxígeno en el mar decreto al aumentar la temperatura y la


salinidad.

LOZANO (1981) afirma que en el agua de mar se encuentran disueltos todos


los gases atmosféricos; es decir, oxígeno, nitrógeno y anhídrido carbónico
(estos tres los más abundantes).

De todos los gases disueltos, el oxígeno y el anhídrido carbónico son los que
más nos interesan, dada su fundamental intervención en la vida de los
animales y de las plantas.

KIETZMAN et al, (1974) manifiesta que la respiración en peces se realiza


cuando el agua atraviesa la boca y capta el oxígeno disuelto por las aberturas
branquiales (al aumentar de tamaño y dilatarse la cámara branquial).

La salinidad y temperatura del agua, entre otros factores ejercen una cierta
intervención sobre la respiración, un elevado contenido de sal influye de
manera positiva sobre la intensidad respiratoria. El aumento de temperatura
aumenta el consumo de oxígeno, provocando mayor número de respiraciones
por unidad de tiempo. El exceso de oxígeno en el agua es tan perjudicial como
su falta.

ICHIVE (1954) mostró que la distribución del oxígeno disuelto debajo de las
profundidades medias, es casi gobernado por el movimiento de las aguas
mientras que en las capas superiores, están más influenciados por las
condiciones meteorológicas, efectos biológicos y las condiciones físicas y
químicas.

MIYAKE Y SARUHASHI (1956) encontraron que en casi todas las áreas pobres
de oxígeno, eran localizados en zonas de alta productividad, a menos que
prevalecieran fuertes corrientes de convección vertical.

TRESIERRA et al., (1982) indican que verticalmente el contenido máximo de


oxígeno se encuentra en las capas superficiales y ello tiende a decrecer
conforme aumenta la profundidad, aunque pueden existir debajo de una capa
de mínimo oxígeno, aguas ricas en contenido de oxígeno disuelto.

REID (1962) manifiesta que en gran parte del Pacífico la capa superficial está
muy próximo a la saturación en contenido de oxígeno con valores típicos entre
el 98% y 100% del valor de saturación.

Según ZUTA Y GUILLEN (1970) en la capa de asimilación situada encima de la


termoclina las condiciones son complicadas por la interacción mutua de
diferentes factores.
El valor de saturación del oxigeno en el océano depende de la temperatura y
salinidad. Frente a la costa peruana el rango es mayor en verano y otoño y
menor en el invierno y la primavera, como se puede apreciar en la tabla 3.

Tabla 3: Oxígeno Disuelto Superficial del Mar en ml/L en la Costa Peruana.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------
FRANJA VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------
Al este de 86ºW 7.0 - 2.0 6.0 - 2.5 6.0 - 2.75 6.0 - 2.75

Hasta las 100 mn. 7.0 - 2.0 6.0 - 2.5 6.0 - 2.75 6.0 - 2.75

Hasta las 50 mn. 6.5 - 1.95 5.5 - 2.5 6.0 - 2.75 6.0 - 2.75

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------

Fuente: Instituto del Mar Perú - Boletín 2(15) - 1970.

RAYMONT (1963) manifiesta que la concentración de oxígeno de los sistemas


varía desde cero en algunas áreas anaeróbicas limitadas hasta la saturación y
sobresaturación. Las variaciones en las concentraciones de saturación ocurren
en las aguas superficiales tropicales y las aguas polares debido a la variación
de la temperatura.

Las concentraciones de saturación de oxígeno en aguas tropicales


superficiales están variando entre 6 ml/L a 7 ml/L mientras que las aguas
polares saturadas pueden contener más de 11 ml/L.

El oxígeno es suministrado por la atmósfera y la fotosíntesis mantiene la


concentración de oxígeno cerca de la saturación con valores de 5 ml/L a 7 ml/L.
En el Océano Pacífico, frente a las costas de América Central y Sudamérica
parecen encontrarse las concentraciones de oxígeno más bajos de 0,14 ml/L
en la zona de mínimo oxígeno.

Según WHEATON (1982) el oxígeno es frecuentemente un factor que limita los


sistemas de vida acuática. Las fuentes de producción primaria producen
oxígeno en presencia de la luz, pero requieren oxígeno durante la noche por lo
tanto, el oxígeno puede limitar tanto la producción primaria como la secundaria.
La concentración encontrada en la atmósfera es alrededor de 21% en cambio
en los sistemas acuáticos es baja.

Además manifiesta que las concentraciones que limitan el oxígeno para


cualquier pez dependerá de sus características genéticas, de la temperatura
del agua, nivel de actividad y tensiones experimentadas. Generalmente las
aguas con concentración de oxígeno por debajo de los 3 ml/L no darán
sustento a los cardúmenes, sin embargo algunos moluscos y otros organismos
(cangrejos y ostiones) pueden tolerar estos niveles por períodos limitados.

En concentraciones de 5 ml/L, casi todos los organismo pueden sobrevivir


indefinidamente, considerando a los otros parámetros dentro de los límites
tolerables.

6.7. Distribución del oxígeno disuelto.

La distribución del oxígeno disuelto en el agua de mar es de gran importancia,


tanto en los estudios de productividad como en la oceanografía.

GUILLEN Y FLORES (1965) manifiestan que en cuanto a los peces se refiere,


se admite generalmente que el alimento disponible, la migración y el ciclo
reproductivo de los organismos, están vinculados a los cambios estacionales
de las condiciones meteorológicas e hidrográficas. En aguas cercanas a la
costa con fuertes gradientes y donde los puntos de observación están
cercanamente espaciados, es posible una directa dependencia del
comportamiento de los peces, con uno u otro de los factores hidrográficos.

Es de interés la relación que podría haber entre esta variación de las capturas y
las de las condiciones del mar, principalmente en la distribución de los fosfatos,
oxígeno disuelto y temperatura.

6.7.1. Distribución de oxígeno disuelto por estaciones.

Según GUILLEN (1965) y GUILLEN Y FLORES (1965) la distribución


estacional en la zona central del Perú, es:

VERANO. En la superficie del mar la distribución del oxígeno fue menor cerca
de la costa, encontrándose valores mayores de 5,0 ml/L lejos de ella. E.
máximo valor de 7,35 ml/L se encontró en enero. La distribución vertical fue
creciendo con la profundidad mostrando sus isolineas a acercarse a la
superficie de oeste a este.

OTOÑO. En la superficie del mar la distribución del oxígeno es menor cerca de


la costa, lejos de esta se hallaron valores menores de 5,0 ml/L correspondiendo
al máximo a 7,9 ml/L en junio. La distribución vertical fue decreciendo con la
productividad, siendo las isoxígenas más homogéneas que en verano. La capa
de oxígeno disuelto con valores menor a 0.25 ml/L fue encontrada a partir de
los 45 m a 50 m de profundidad, proyectándose hacía el fondo.

INVIERNO. En la superficie del mar, los valores más bajos de oxígeno disuelto
correspondieron a las áreas cercanas a la costa, hallándose a mayor distancia
valores superiores a 4,0 ml/L. El máximo de 5,8 ml/L se halló en agosto. La
capa de oxígeno con valor menor a 0.25 ml/L fue encontrada entre 20 m a 100
m correspondiendo generalmente las mayores profundidades a las estaciones
alejadas de la costa.
PRIMAVERA. El máximo contenido a nivel superficial fue hallado en octubre
(6.78 ml/L).

GUILLEN Y FLORES (1965) encontraron que la distribución vertical del


oxígeno disuelto fue disminuyendo con la profundidad presentando sus
isolíneas cierta homogeneidad en las capas superiores, mientras que debajo de
los 50 m mostraron regiones aisladas. La capa de oxígeno de 0.25 ml/L fue
hallada a partir de 20 m a 140 m en octubre.

6. MATERIALES
Materiales y equipos: Para esta investigación se requiere al BIC
HUMBOLDT, el cual realizará trabajos en la zona establecida en el
presente Plan.
6.1. Área de Acústica:
1.- Ecosondas: SIMRAD EK500 de 38 y 120 kHz
2.- Esferas de calibración de cobre para las frecuencias utilizadas.
3.- HUB de comunicación LAN
4.- Computadoras y programas de procesamiento
5.- Sensores auxiliares: GPS, Corredera etc.
6.2. Área de Pesca:
1.- Redes de arrastre pelágico
2.- Net-Sonda inalámbrica SCANMAR RX400
3.- Computadoras y programas de procesamiento
6.3. Área de Biología:
1.- Ictiómetros.
2.- Balanza digital.
3.- Computadoras y programas de procesamiento.
4.- Críostato portátil y Equipos de Disección.
11.4. Área de Oceanografía:
1.- Roseta, Botellas Niskin y CTD
2.- Salinómetro de inducción, Marca Guildline 8410A.
3.- Equipo Turner Designs Modelo 10-005
4.- Espectrofotómetro Beckman DU-62
5.- Red Hensen de 0 a 50 m
6.- Computadoras y programas de procesamiento.

http://www.imarpe.gob.pe/imarpe/archivos/informes/imarpe/Eval_hidro_b
iomasa_pelagico.pdf
http://tarwi.lamolina.edu.pe/licochea/propiedad2.html
https://www.ecured.cu/Salinidad
http://www.imarpe.pe/imarpe/index.php?id_seccion=I0178030103000000
000000
http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/recursos_pesquer
ias/adj_pelagi_adj_pelagi_anch_mar07.pdf
http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/recursos_pesquer
ias/adj_pelagi_adj_pelagi_jurel_mar07.pdf
http://www.imarpe.gob.pe/huacho/Paginas/especies_pel_caballa.html
http://imarpe.gob.pe/imarpe/archivos/proyectos/imarpe/adj_plan_d_cruc_
0805-07-jure.pdf

También podría gustarte