FEOHIFOMICOSIS
FEOHIFOMICOSIS
FEOHIFOMICOSIS
FEOHIFOMICOSIS EN UN PACIENTE
INMUNOCOMPETENTE
Infectología,
dermatología
Resumen
Recibido: 4 de noviembre de 2016. Introducción. Feohifomicosis es un conjunto de patologías poco frecuentes causadas por hongos
Aceptado: 16 de enero de 2017. dematiáceos, que se caracterizan por la presencia de melanina en su pared. Se consideran patóge-
nos oportunistas tanto en pacientes inmunocomprometidos como en inmunocompetentes. Las for-
Centro Formador de Especialistas. Univer- mas clínicas pueden ser alergias, infecciones profundas locales (en el sistema nervioso central [SNC],
sidad Nacional de Córdoba (UNC). Servicio pulmonares y subcutáneas) y sistémicas. Materiales y métodos. Varón de 52 años, inmunocompe-
de Clínica Médica. Hospital Córdoba, tente, consulta por dolor y edema en el miembro inferior, con eritema, flictenas y pústulas hasta las
Córdoba. rodillas y fiebre de 12 días de evolución. Resultados. Velocidad de sedimentación globular (VSG): 87,
proteína C reactiva (PCR): 7,94, ácido láctico: 1,7. Hemocultivos negativos. Examen directo positivo
para levaduras. Anatomía patológica: focos de necrosis colicuativa. Se realiza toilette de la lesión.
Cumple terapia con antibióticos sin respuesta. Lesiones negruzcas friables que se desprenden con
la cura plana nueva, con desarrollo de Aureobasidium pullulans. Se inicia tratamiento con itraconazol.
Discusión. La patología es subdiagnosticada mayormente debido a la falta de sospecha clínica de
su presencia. La presentación, localmente extensa en este caso, requirió tratamiento quirúrgico y sis-
témico. Comentarios y conclusiones. A pesar de que en las últimas décadas se ha incrementado
la incidencia de feohifomicosis, el número de casos reportados es escaso, por lo que es importante
comunicar los casos clínicos individuales y revisar los estudios publicados para aumentar los conoci-
mientos sobre esta enfermedad.
Palabras clave. Feohifomicosis, hongos dematiáceos.
Abstract
Introduction. Phaeohyphomycosis is a group of rare diseases caused by dematiaceous fungi,
which are characterized by the presence of melanin in their cell walls. These fungi are considered
opportunistic pathogens both in immunocompromised and immunocompetent patients. Clinical
forms include allergies, deep local infections (in the central nervous system [CNS], pulmonary and
subcutaneous), and systemic infections. Materials and methods. An immunocompetent 52-year-
old male consulted the doctor about pain and edema in his lower limb, with erythema, blisters and
pustules up to the knees, and fever lasting for 12 days. Results. Erythrocyte sedimentation rate
(ESR): 87; C-reactive protein (CRP): 7.94; lactic acid: 1.7. Negative blood cultures. Direct testing
positive for yeasts. Pathological anatomy: foci of liquefactive necrosis. Cleansing of lesion is per-
formed. Patient receives antibiotic therapy, with no response. Blackish friable lesions that peel off
Los autores manifiestan no poseer with the new flat dressing, and infected with Aureobasidium pullulans. Treatment with itraconazole
conflictos de intereses. is administered. Discussion. This pathology is underdiagnosed mainly because there is no clinical
suspicion of its presence. Its presentation, locally extensive in this case, requires surgical and syste-
AUTOR PARA CORRESPONDENCIA mic treatment. Comments and conclusions. Though there has been an increase in the incidence
Florencia Cutó. Patria 656, Pueyrredón of phaeohyphomycosis over the last decades, the number of reported cases is low, so it is important
(X5004CDT) Córdoba. to communicate isolated clinical cases, and review the published studies to increase knowledge
Tel.: (0351) 434-9002. Correo electrónico:
florcuto@gmail.com
about this disease.
Key words. Phaeohyphomycosis, dematiaceous fungi.
FEOHIFOMICOSIS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE x Alonso y col. 49
que presenta metabolitos que producen daño tubular re- la vitropresión. En el miembro inferior derecho se observan
nal. En las infecciones severas puede asociarse a la anfo- eritema, edema, flictenas y pústulas hasta las rodillas, con
tericina B liposomal, (6) con lo cual el control de la función drenaje espontáneo desde varias bocas de secreción puru-
renal debe ser diario. Además, en los casos de infección lento-hemática. Esfacelo de la piel. Onicomicosis y micosis
sistémica es necesario disminuir la inmunosupresión. Aun- interdigital en ambos miembros inferiores (Fig. 1).
que el itraconazol puede interactuar con la ciclosporina y el
tacrolimus, es el antifúngico de elección en las subcutáneas
(6), por su mayor disponibilidad en farmacias, su menor Resultados
costo y por estar asociado a una buena respuesta en las
infecciones cutáneas, además de la extracción quirúrgica Análisis complementarios de laboratorio: glóbulos blancos
(1-4). Para definir la mejor opción terapéutica siempre debe (GB): 9480 (N: 72,4%, L: 16%, Eo: 1,5%), hemoglobina
realizarse una prueba de susceptibilidad (6), aunque resulte (Hb): 11,4, hematocrito (Hto): 33,3, plaquetas: 744.000,
dificultosa y no se encuentre disponible en la mayoría de velocidad de sedimentación globular (VSG): 87, proteína C
los hospitales. La duración del tratamiento depende de la reactiva (PCR): 7,94, ácido láctico: 1,7. Proteínas totales:
forma clínica: habitualmente es de tres a 12 meses (3). En 6,2, albúmina (Alb): 2,6. Radiografía de tórax: cardiomegalia
general, las infecciones del SNC y diseminadas requieren grado 2. Hemocultivos: dos, ambos negativos. Cultivo de
tratamientos prolongados de 12 meses o más, aunque el lesiones: positivo para levaduras. Anatomía patológica: fo-
pronóstico es malo. cos de necrosis colicuativa. Coloración de ácido peryódico
El objetivo de este trabajo es presentar el caso de una pa- de Schiff (PAS) y Ziehl-Neelsen (ZN): negativas. Serología:
tología poco frecuente, de difícil diagnóstico y, por ende, virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC)
subdiagnosticada, así como aportar casuística a la escasa y virus de inmunodeficiencia humana (VIH): negativas; cha-
bibliografía internacional publicada. gas (Elisa y hemaglutinación indirecta [HAI]): positivo. Sero-
logía autoinmune: negativa. Resonancia magnética nuclear
(RMN) con gadolinio: no se observa compromiso de fascias
Materiales y métodos musculares y estructuras óseas.
Diagnóstico: infección de partes blandas por celulitis
Paciente de sexo masculino, de 52 años de edad, con an- necrotizante.
tecedentes patológicos de trastornos varicosos bilaterales y Terapéutica: se realiza toilette de la lesión (Fig. 2). Cumple
safenectomía bilateral. tratamiento con ceftriaxona y clindamicina durante seis días,
Consulta por dolor, aumento del diámetro del miembro in- luego con amoxicilina y ácido clavulánico por diez días, flu-
ferior derecho asociado a lesiones cutáneas y fiebre de 12 conazol 100 mg/día. Comienzan a aparecer lesiones ne-
días de evolución. El paciente permanece internado en otro gruzcas friables, que se desprenden con la cura plana (Fig.
centro de salud, donde recibe múltiples esquemas antibióti- 3). Se toman nuevas muestras de las lesiones de la piel y se
cos, sin mejoría clínica. indica itraconazol 400 mg/día. Se recibe el informe definitivo
Examen físico: temperatura: 37,8 °C, tensión arterial (TA): de bacteriología: se observan hifas de hongos filamentosos.
110/70 mm Hg, frecuencia cardíaca (FC): 75 lpm. Piel y Se observó desarrollo de Aureobasidium pullulans.
mucosas: turgencia y elasticidad disminuidas. Sarpullido El paciente cumple tratamiento con itraconazol durante seis
micropapular eritematoso en tronco que desaparece con meses, con muy buena evolución (Fig. 4).
FEOHIFOMICOSIS EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE x Alonso y col. 51
Figura 3. Lesiones negruzcas que se desprenden con la cura plana. Figura 4. Evolución, en tratamiento con itraconazol.
Referencias bibliográficas
1. Vilcahuamán V, Sánchez G, Pacheco M y col. Feohifomicosis subcutánea. Subcuta- 6. Ogawa M, Reis V, Godoy P y col. Feohifomicosis causada por Colletotrichum gloeos-
neous phaeohyphomycosis. Folia Dermatol 2010:21(2) porioides y Alternaria infectoria en un paciente trasplantado renal. Rev chil infectol
2. Castañón Olivares LR. Organismos emergentes y resurgentes en micología médica. 2014: 31(4)
Laboratorio de Micología Médica. Facultad de Medicina, UNAM 7. Bhata S, Paterson DL, Rinaldi MG, et al. Scedosporium prolificans brain abscess
3. Alessandra B, Alió S, y col. Cromomicosis: uso del tratamiento combinado de in a patient with chronic granulomatous disease: successful combination therapy
antimicóticos. Servicios de Micología y Dermatología del Instituto de Biomedicina. with voriconazole and terbinafine. Scandinavian Journal of Infectious Diseases
Universidad Central de Venezuela. Revista Dermatología Venezolana 2007:39(1):87-90
4. Méndez E, Nervo A, Colla S y col. Feohifomicosis producida por Wangiella dermati- 8. Badali H, Gueidan C, Najafzadeh MJ, et al. Biodiversity of the genus Cladophialopho-
tidis en la República Argentina. Hospital J. M. Cullen, Santa Fe. Instituto de Histopa- ra. Studies in Mycology 2008:61:175-91
tología, Rosario. Centro de Referencia de Micología (CEREMIC), Facultad de Ciencias 9. Gilbert DN, Chambers HF, Eliopoulos GM, et al. Sanford Guide Antimicrobial Therapy,
Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario Sperryville, Virginia: Antimicrobial Therapy, 2014
5. López Baró AM, Romano MS, Runco R. Lesiones quísticas abscedadas con fistuliza-
ción central. Arch Argent Dermatol 2004:54:221-3