Ordenamiento Territorial y Zonificacion
Ordenamiento Territorial y Zonificacion
Ordenamiento Territorial y Zonificacion
AREQUIPA
FACULTAD DE ADMINISTRACION
DESARROLLO URBANO
Integrantes:
Garcia Ticllahuanca Jhonarts
Nina Lopez Christian
Torres Corrales Daniela
Laguna Laura Pamela
Bernedo Lipa Cynthia
Mejia Perez Michael
AREQUIPA – PERÚ
2017
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZONIFICACION
Introducción
El ordenamiento territorial (OT) es una política de Estado y un instrumento de
planificación que integra las políticas económicas, sociales, culturales y ambientales con
una visión del territorio, y eso hace posible que estas respondan mejor a los problemas,
dinámicas y potencialidades específicas de este. En ese sentido, el OT permite orientar
la ocupación y el uso más adecuado del territorio sobre la base de sus propias aptitudes
y limitaciones, la preservación del ambiente así como el manejo racional de los recursos
naturales y de la biodiversidad.
b) Estudios especializados
Los EE son los instrumentos técnicos sustentatorio de carácter estratégico que
enfatizan el análisis de las dinámicas, relaciones y funcionalidad que se
evidencian en el territorio bajo estudio y su articulación con otros territorios y,
asimismo, responden a la necesidad de conocer la relación de
las sociedades con su medio natural, evolución, situación actual y proyección,
permitiendo articular la gestión y ocupación del territorio en concordancia con
sus características naturales, necesidades y desarrollo económico.
Parten de la información generada en la ZEE, el contexto geográfico, el rol y las
dinámicas territoriales, sociales, económicas, ambientales, de cada ámbito de
intervención.
Los tipos de EE son los que se señalan a continuación, los cuales serán
elaborados de acuerdo a cada contexto específico:
Estudio de Dinámica Económica Regional.
Estudio de Normativa y Políticas con Incidencia Territorial.
Estudio de Evaluación del Riesgo de Desastres y Vulnerabilidad al Cambio
Climático.
Estudio de Servicios Ecosistémicos.
Estudio de Análisis de los Cambios de la Cobertura y Uso de la Tierra.
Estudio de Análisis de Capacidad Institucional.
Estudio de Ecosistemas y Hábitat Marino Costero.
La complejidad de la dinámica de los territorios determinará la necesidad de
elaborar otros EE adicionales a los señalados. La realización de otros EE, deberá
ser puesta en consideración del Ministerio del Ambiente, para la conformidad
respectiva.
Qué es el POT
Un Plan de Ordenamiento Territoriales el ámbito del urbanismo, una herramienta
técnica que poseen los municipios para planificar y ordenar su territorio.
Tiene como objetivo integrar la planificación física y socioeconómica, así como el
respeto al medio ambiente.
Quienes deben hacer el POT
La municipalidad provincial o distrital, juntos con las otras instituciones del estado y
la ONG (organización no gubernamental) forman un equipo de trabajo
y coordinación con las organizaciones de los centros poblados hacen reuniones con
juntas para elaborar el POT.
Para que sirve
Para ponernos de acuerdo, en asamblea comunal debemos pensar en cómo es que
queremos salir de la pobreza, conservando las tierras haciendo buen uso de las aguas,
viendo que cultivos nos dan alimento todo el año y que cultivo debemos sembrar para
vender.
Lo más importante es que después los acuerdos deben ser trabajados por todas las
organizaciones de la comunidad. También debemos hacer compromisos de trabajo con
las autoridades de la cuidad. Si el campo tiene productos que vender, la ciudad se
beneficia y todos ganamos.
La administración pública en el Perú presenta una serie de problemas que van desde los
niveles insuficientes de preparación profesional del personal hasta el poco interés por resolver
rápido las trabas burocráticas. Por ello, para buscar mejorar la calidad de los servicios públicos
se han puesto en marcha una serie de políticas en el marco del Acuerdo Nacional.
La gran mayoría de peruanos (por no decir todos) nos hemos preguntado en más de una
ocasión por qué no terminamos de dar ese impulso necesario para lograr la transformación a
un país desarrollado. La respuesta a esta interrogante resulta compleja por la gran cantidad
de aspectos a considerar, pero hay uno en particular que vale la pena analizar: la
administración pública, la misma que tiene una gran responsabilidad porque le toca liderar las
reformas necesarias para mejorar el bienestar de todos los peruanos a través de agregar valor
a la materia prima, la construcción de infraestructura sostenible y la mejora de la calidad de
los servicios, en especial los de educación, salud, seguridad y justicia, demandados por la
población a nivel nacional, esto independientemente de si las intervenciones se realizan con
recursos públicos o privados.
Aparte de las políticas 24 y 26 del Acuerdo Nacional ¿qué medidas se pueden adoptar
para mejorar la Administración Pública?
El tema de la mejora de la gestión pública es muy amplio y abarca una serie de acciones que
es importante tener en cuenta. Asimismo, dado el carácter transversal del tema es relevante
estudiar los principales esfuerzos realizados al respecto. Ello tiene un doble propósito: El
primero de ellos es conocer el punto de partida en el cual estamos en la actualidad. Ello nos
permitirá corregir aquello que no tenga una buena evaluación y por otro lado se podrá
potenciar y construir sobre lo ya avanzado y que ha tenido buen resultado. El segundo
propósito es identificar las principales iniciativas para poder iniciar una labor de coordinación
de todas las instituciones y organizaciones que vienen llevando a cabo tareas en este sentido
Los esfuerzos por reformar y modernizar el Estado siempre están presentes en los discursos
políticos. Existe un consenso de que el Estado debe cambiar y responder más a las
necesidades de la población. Esta tiene derechos políticos, fundamentales, sociales y
económicos que es obligación del Estado garantizar: Mejorar la eficiencia del aparato estatal,
Estar orientado al servicio de la ciudadanía, Ser descentralizado, transparente e inclusivo.
Bibliografía
http://www.larepublica.co/infraestructura/alerta-por-proyecto-de-modificaci%C3%B3n-
del-pot_3889
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/investigacion/Experimentales/demog_estable
cimientos/presentacion.aspx
http://www.propuestaciudadana.org.pe/taxonomy/term/2498
http://www.larepublica.co/infraestructura/alerta-por-proyecto-de-modificaci%C3%B3n-
del-pot_3889