Estudio Comparativo
Estudio Comparativo
Estudio Comparativo
VALDIVIA-CHILE
2007
PROFESOR PATROCINANTE: _____________________________________
_____________________________________
Capítulo Página
1. RESUMEN……………………………………………………………….. 1
2. SUMMARY………………………………………………………………. 2
3. INTRODUCCIÓN………………………………………………………... 3
4. MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………………. 10
5. RESULTADOS…………………………………………………………… 13
6. DISCUSIÓN………………………………………………………………. 18
7. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….. 23
8. ANEXOS………………………………………………………………….. 27
1
1. RESUMEN
El objetivo de este estudio fue evaluar el uso de las técnicas ecográficas transrectal y
transabdominal para el examen de la glándula prostática en perros.
Se pudo concluir que la técnica transrectal entrega más información ecográfica que la
técnica transabdominal; sin embargo es de escasa utilización, ya que se requiere de un
transductor lineal y anestesia general para su realización.
2. SUMMARY
The purpose of this study was to evaluate the use of transrectal and transabdominal
ultrasonographic techniques for the exam of the prostate gland in dogs.
Twenty healthy intact male dogs, from 1.5 to 10 years old, weightins between 15 and
35 kg were used. They were anesthesiated IV with xylazine and ketamine. The transrectal
ultrasound was performed using a 7.5 MHz linear transducer and the transabdominal
ultrasound with a 7.5 MHz sectorial transducer.
The parameters to compare both techniques were: The observation possibility of the
prostatic gland, the length, width and prostatic echogenicity and echotexture.
The transrectal technique allowed seeing the prostatic gland in all cases, unlike the
observed with the transabdominal technique which achieved 4 complete images, 11
incomplete images and in 5 cases the prostatic gland was not observed
Significant differences (P< 0,05) in prostatic length and width were found comparing
both techniques. The gland length was higher with the transrectal technique and the gland
width was higher with the transabdominal method.
There were not differences between both techniques when comparing the echogenicity
and echotexture, however, the image detail obtained was better with transrectal technique.
3. INTRODUCCIÓN
La próstata es la glándula accesoria más importante del perro macho (Kirk 1995;
Johnston y col 2001). Es una glándula bilobulada que envuelve a la uretra caudal al cuello de la
vejiga urinaria (Swinney 1998). Su ubicación es retroperitoneal, con su porción cráneo-dorsal
cubierta por peritoneo. Está dorsalmente rodeada por el recto y ventralmente se encuentra en
contacto con la sínfisis púbica (Root-Kustitz y Klausner 2000). El tamaño y peso de la próstata
varía dependiendo de la edad, raza y peso corporal del perro (Selcer 1995). Su posición se
relaciona con el grado de distención de la vejiga, la presencia de alguna patología y la edad del
animal (Sánchez y Cortese 1994). En el animal joven se ubica en la pelvis mientras en el perro
adulto su posición es más craneal. Se encuentra constituida por una parte diseminada, la
glándula prostática, y una parte conglomerada, el cuerpo prostático (Loriot y col 1997).
La principal regulación andrógena del crecimiento prostático está dada por la 5 alpha-
dihidrotestosterona (5 alpha-DHT), la que es formada desde la testosterona por la enzima 5
alpha reductasa. Tanto 5 alpha-DHT como la testosterona comparten el mismo receptor
intracelular. La 5 alpha-DHT produce un efecto mayor porque ésta se une al receptor con una
afinidad 2 veces mayor que la de la testosterona y posee una tasa de disociación cinco veces
menor que la testosterona (Cohen y col 1995; Susuki y col 1998; Root-Kustitz y Klausner
2000).
Los síntomas mas frecuentes son tenesmo, goteo sanguinolento por el pene,
independientemente de la micción, hematuria e infecciones recidivantes del tracto urinario.
Signos inespecíficos como la fiebre, malestar y dolor abdominal caudal suelen estar presentes
con infección bacteriana y neoplasia. Menos frecuente es que la enfermedad prostática cause
infertilidad, incontinencia urinaria y obstrucción uretral (Johnson 2000.)
Los perros enteros son más propensos a presentar enfermedades prostáticas, sin
embargo el adenocarcinoma prostático ocurre tanto en perros castrados como enteros. Las
enfermedades prostáticas incluyen la hiperplasia prostática benigna, metaplasia escamosa,
prostatitis bacteriana aguda y crónica, abscesos, quistes prostáticos y paraprostáticos,
neoplasias y cálculos (Root-Kustitz y Klausner 2000).
3.3.1.2. Quistes prostáticos: Son clasificados en tres tipos: asociados a hiperplasia prostática,
a quistes de retención y metaplasia escamosa (Court 1994; Girard y Despots 1995). En general
son consecuencia de obstrucciones de la glándula debidas a cálculos, descamación celular en
las metaplasias o hiperplasia. No tienen significado clínico porque suelen ser de tamaño
reducido y rara vez se infectan (Verstegen 1999).
3.3.1.4. Neoplasia prostática: Las neoplasias prostáticas son patologías poco frecuentes que
se presentan de manera insidiosa, pueden aparecer tanto en perros sexualmente intactos como
en animales castrados (Bell y col 1991). El adenocarcinoma es la neoplasia más frecuente en
el perro (Johnson 2000), aunque también se han descrito carcinomas de células de transición,
carcinoma de células escamosas, leiomiosarcomas y metástasis de focos primarios (Verstegen
1999). Los síntomas y el comportamiento biológico de estos tumores en la glándula prostática
son similares. El adenocarcinoma prostático es localmente invasivo y metastiza a los nódulos
linfáticos sublumbares, la pelvis y las vértebras lumbares (Johnson 2000; Soberano y col
2000).
En los perros con HPB, el tamaño de la glándula aumenta de 2 a 6,5 veces (Cohen y
col 1995, Ouada y Verstegen 1997). Esta entidad es también frecuente en el hombre, en el cual
el aumento de tamaño se produce principalmente a expensas del estroma, a diferencia del
perro en el cual involucra principalmente las células epiteliales glandulares (Laroque y col
1994, Carlin y col 1996).
Hasta el momento, la causa de la HPB no ha sido definida con exactitud pero se sabe
que la edad, así como las hormonas testiculares y por lo tanto la presencia de testículos
endocrinológicamente funcionales son prerrequisitos importantes en el desarrollo de la
fisiopatología de esta alteración (Johnston y col 2000).
Tanto andrógenos como estrógenos deben estar presentes para producir una
hiperplasia/hipertrofia significativa. Perros viejos con HPB han demostrado que secretan 40 %
menos testosterona, 15 % menos de 5 alpha-DHT y 60 % mas estradiol que los perros
normales. Esta alterada relación estrógeno: androgeno sensibiliza la próstata de manera que
los estrógenos priman. Los estrógenos pueden aumentar el número de los receptores de
andrógenos en el tejido prostático y pueden formar metabolitos con actividad de radicales
libres que dañan el tejido prostático alterando su respuesta a la 5 alpha-DHT (Root-Kustitz y
Klausner 2000).
3.4. DIAGNÓSTICO
Los pacientes afectados con patologías prostáticas pueden presentar signos clínicos
relacionados con el tracto urogenital como hematuria, disuria, o estranguria, constipación u
otros signos relacionados con el colon terminal o recto. Exámenes de sangre, de orina, y
radiografías torácicas y abdominales, son métodos de diagnóstico anexos recomendados
cuando se realiza una investigación del tracto reproductivo canino (Nyland y Matoon 1995).
Al análisis del fluido prostático se pueden observar células epiteliales cilíndricas
grandes y eritrocitos (Antelo 2002).
7
Se miden largo, ancho y alto del órgano. Estas medidas dan una idea aproximada del
tamaño de la próstata. Existe una variación ligada a la raza Scottish-terrier que posee una
próstata 3 a 4 veces mayor que las demás razas (Loriot y col 1997).
3.5. HIPÓTESIS
3.6. OBJETIVOS
4. MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. MATERIAL
4.1.2. Equipo:
− Ecógrafo Pie Medical 300 S PANDION Vet, provisto de un transductor mecánico
sectorial Sonda APAS de 5.0 / 7.5 MHz.
− Ecógrafo Pie Medical 480, provisto de un transductor mecánico lineal bifrecuencia
5.0 / 7.5 MHz.
− Gel ecográfico.
− Algodón, alcohol 96º.
− Máquina depiladora.
− Jeringas.
− Protector del transductor.
1
Ketamina 10% Laboratorio Drag Pharma, Chile.
2
Xilazina 2% Laboratorio Agroland, Chile.
11
4.2. MÉTODOS
4.2.1. Preparación:
Los perros fueron anestesiados previo ayuno de 12 horas con el siguiente protocolo:
Xilacina 1mg/kg y Ketamina 3 mg/kg vía endovenosa. Luego se depiló la cubierta de pelo
abdominal ventral rasurando a ambos lados del prepucio sobrepasándolo caudalmente hasta el
escroto; seguidamente el paciente fue ubicado en posición decúbito lateral.
Las mediciones obtenidas para el largo y ancho prostático por ambas técnicas fueron
ingresadas a una planilla MS EXCEL® y se analizaron mediante el uso de estadística
descriptiva en base a media aritmética y desviación estándar (DE).
5. RESULTADOS
20
20
18
16
14
12 11
Casos
10
8
6 5
4
4
2
0 0
0
Transrectal Transabdominal
Técnica ecográfica
Los tamaños obtenidos por ambas técnicas fueron variables. Existió una diferencia
estadística significativa (P<0,05) al comparar los valores obtenidos mediante ambas técnicas.
Cuadro 2. Media aritmética (X) ± DE (cm.) y valor de P para las mediciones de la próstata en
perros utilizando las técnicas transrectal y transabdominal (n = 15).
La Figura 6 muestra los valores obtenidos, tanto para el largo como para el ancho
prostático en cada perro. Estos muestran valores significativamente mayores para el largo
usando la técnica transrectal (P<0,05) y resultaron ser significativamente menores para el
ancho prostático con el uso de la misma técnica (P< 0,05).
9
8
7
centimetros
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
casos
Figura 6. Valores de largo y ancho prostático obtenidos mediante las técnicas transrectal y
transabdominal en perros (n = 15).
17
5.3. ECOGENICIDAD
La ecogenicidad fue observada de distinta forma sólo en uno de los casos evaluados
por ambas técnicas, sin observarse diferencias importantes comparando las imágenes
obtenidas mediante la ecografía transrectal con las obtenidas con la ecografía transabdominal.
En 5 de los casos no pudo ser evaluada la ecogenicidad por no observarse la próstata con la
técnica transabdominal.
5.4. ECOTEXTURA
6. DISCUSIÓN
La posición pélvica de la glándula puede variar con la edad del animal, así como con el
grado de distensión de la vejiga urinaria (Gallardo de Medrano 2006). Sin embargo una
posición mas abdominal no dificultó la observación prostática, y así como fue descrito por
Selcer (1995) la realización de la ecografía transrectal de próstata no requiere de una vejiga
llena a diferencia de la ecografía transabdominal.
Como fue descrito por Susuki y col (1998) la observación completa de la próstata
utilizando éste método, se debe principalmente a que sólo la pared del recto se encuentra entre
el transductor y la glándula, la que no presenta inconveniente alguno para permitir el paso de
las ondas de ultrasonido, a diferencia de lo que se observa con la técnica ecográfica
transabdominal donde se interponen grupos musculares y la estructura ósea pélvica, la que
dificulta la visualización del margen caudal o incluso de la glándula completa.
En cuanto a la utilización de ésta técnica las dificultades que podemos tener están
dadas principalmente por la incomodidad que produce en los pacientes caninos por lo que es
necesario utilizar sedación o incluso anestesia para su ejecución (Kamolpatana y col 2000), así
como la necesidad de contar con un transductor lineal, el que no es de uso habitual en la
clínica de pequeños animales.
Según Juniewicz y col (1989) la ecografía transrectal puede ser usada para estimar
correctamente el peso prostático, basándose en las mediciones obtenidas. En un experimento
realizado por Susuki y col (1998) se utilizó un normograma para determinar el volumen
prostático utilizando ecografía transrectal, ya que es el método más exacto para tomar
mediciones prostáticas in vivo.
6.3. ECOGENICIDAD
6.4. ECOTEXTURA
Des pues de realizar una serie de experimentos donde utilizan ambas técnicas Narayan
y col (2005) describen que la ecografía transrectal, junto con la resonancia magnética son
herramientas para el estudio médico de la patofisiología prostática. Sin embargo la resonancia
magnética es de alto costo y de escasa utilización en la medicina veterinaria, por lo que, como
fue descrito por Susuki y col (1998), la ecografía transrectal sigue siendo el método mas
exacto.
6.5. CONCLUSIONES
Con relación al tamaño de la próstata, el largo prostático es mayor al ser medido con la
técnica transrectal, mientras que el ancho es mayor al ser medido con la técnica
transabdominal. Ambos valores son estadísticamente significativos.
La ecogenicidad y ecotextura son similares al comparar las imágenes obtenidas con las
técnicas transrectal y transabdominal.
23
7. BIBLIOGRAFÍA
− Dorfman M, J Barsanti. 1995. Diseases of the canine prostate gland. Compend Contin
Educ Pract Vet 17, 791-810.
− Fritsch R, M Gerwing. 1996. Ecografía de perros y gatos. Pp 55-56. Ed. Acribia S.A,
Zaragoza.
− Girard C, J Despots. 1995. Mineralized paraprostatic cyst in a dog. Can Vet J 36, 573-
574.
− Kirk R. 1995. Current Veterinary Terapy XII; Small Animal Practice. Pp 1904-1907.
W. B. Saunders, Philadelphia.
− Loriot N, S Marinot, M Franck. 1997. Ecografía abdominal del perro y el gato. Pp 93-
97. Masson, Barcelona.
− Newell S. 1998. Doppler Ultrasound of the prostate in normal dogs with chronic
lymphocytic-linphoplasmocytic prostatis. Vet Radiol Ultrasound 4, 332-336.
− Olson P, R Wrigley, M Thrall, P Husted. 1987. Disorders of the canine prostat gland:
pathogenesis, diagnoses and medical therapy. Compend Contin Educ Pract Vet 9, 613-
623.
− Peeling WB, GJ Griffiths. 1984. Review article: Imaging of the prostate by ultrasound.
J of Urology 132, 217-224.
− Purswell BJ, NA Parker, SD Forrester. 2000. Prostatic diseases in dog: a review. Med
Vet 95, 315-321.
− Swinney G. 1998. Prostatic neoplasia in five dogs. Aust Vet J 76, 669-674.
− Wrobel K, H Dellman. 1993. Male reproductive system. En: Delman H (ed.) Textbook
of Veterinary Histology. Pp 21-32. Lea y Febiger, Philadelphia.
27
ANEXO 1
Planilla #
Fecha: Raza:
Nombre: Peso:
Motivo consulta: Edad:
Propietario: Teléfono:
Procedencia:
Anamnesis:
Otras alteraciones:
EXAMEN ECOGRÁFICO
I. Antecedentes generales:
Premedicación anestésica: Hora Inicio:
Hora Término:
II. Mediciones:
Mediciones Ecogenicidad Ecotextura Observaciones
Ecografía Largo: cm
Transrectal Alto: cm
Ecografía Largo: cm
Transabdominal Alto: cm
28
ANEXO 2
ANEXO 3
ANEXO 4