Reglamento Nacional de Edificaciones
Reglamento Nacional de Edificaciones
Reglamento Nacional de Edificaciones
INDICE
TITULO I
GENERALIDADES
TITULO II
HABILITACIONES URBANAS
EDIFICACIONES
III.1 ARQUITECTURA
III.2 ESTRUCTURAS
E.010 Madera
E.020 Cargas
E.030 Diseño sismorresistente
E.040 Vidrio
E.050 Suelos y cimentaciones
E.060 Concreto armado
E.070 Albañilería
E.080 Adobe
E.090 Estructuras metálicas
NORMA G.010
CONSIDERACIONES BASICAS
a.- Funcionalidad:
Utilización, de tal forma que la disposición y las dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones
faciliten la adecuada realización de las funciones previstas en la edificación.
Accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y
la circulación por la edificación.
b.- Seguridad:
Seguridad estructural, de tal forma que no se produzcan daños estructurales en la edificación.
Seguridad en caso de incendio, de tal forma que los ocupantes puedan evacuar la edificación en condiciones
seguras y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.
Seguridad en caso de sismo, de tal forma que las edificaciones puedan resistir cierto grado de sismos.
Seguridad de utilización, de tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las
personas.
c.- Habitabilidad:
Higiene, salud y protección del medio ambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de
salubridad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno
inmediato.
Protección contra el ruido, de tal forma que el ruido percibido no ponga en peligro la salud de las personas y
les permita realizar satisfactoriamente sus actividades.
Aislamiento térmico, de tal forma que se obtenga un grado de confort para los ocupantes de la edificación.
NORMA G.020
PRINCIPIOS GENERALES
Artículo 1.- Para cumplir con su objetivo el presente Reglamento Nacional de Edificaciones responde a los
siguientes principios generales:
El presente Reglamento norma las condiciones que deben cumplir las estructuras y las instalaciones con la
finalidad de reducir el impacto de los desastres naturales o provocados por las personas, sobre las
edificaciones y la infraestructura urbana.
b) De la Calidad de Vida
El ser humano, más allá del nivel de seguridad necesario para desarrollar sus actividades, requiere de un nivel
de calidad de vida suficiente como para mantener el equilibrio entre la persona y el entorno en el que vive. Las
normas del presente Reglamento se orientan a lograr un hábitat urbano y de edificaciones, capaz de otorgar a
los habitantes de la ciudad un espacio que reúna condiciones en el que se pueda desarrollar tanto en el plano
físico como espiritual.
Las edificaciones deben propiciar al Desarrollo Sostenible, para ello se busca comprometer a los actores
involucrados en el proceso de edificación a proteger el medio ambiente y optimizar el desarrollo económico y
social, mediante la incorporación de conceptos que garanticen la preservación del entorno para las
generaciones futuras.
El presente Reglamento propicia la optimización del uso del suelo como recurso finito, y debe ser usado
maximizando el beneficio de la comunidad a la que pertenece. El suelo tiene además un valor otorgado por el
conjunto de servicios públicos y privados, suministrados para permitir las actividades de las personas. En tal
sentido, el objetivo es el mejoramiento del valor del suelo en beneficio de la comunidad.
El suelo para ser usado en actividades urbanas debe contar con los servicios básicos de agua, desagüe,
electrificación y comunicaciones, que garanticen el uso óptimo de las edificaciones y los espacios urbanos
circundantes.
c) De la seguridad jurídica
El presente Reglamento promueve y respeta el Principio de Legalidad y la jerarquía de las normas, por lo que
reafirma que una Ley se deroga sólo por otra Ley, y análogamente otras normas o dispositivos de menor
rango por sus equivalentes; con arreglo a la Constitución, la Ley y al Derecho.
NORMA G.030
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES
Artículo 3.- Para la realización de trámites administrativos en los que sea requerido, el Propietario deberá
acreditar su calidad de tal mediante la presentación de la escritura o copia simple de la inscripción del
Inmueble a su favor, sobre el que se ejecutará la habilitación urbana o la edificación. También lo puede hacer
mediante una Minuta de Compra-Venta del Inmueble con firma legalizada por Notario, y mientras no se
demuestre que la propiedad esta inscrita a nombre de un tercero o exista una compra venta mas reciente.
Artículo 4.- El Propietario deberá firmar conjuntamente con los Profesionales Responsables del Proyecto los
planos de arquitectura que forman parte del expediente técnico.
Artículo 5.- El Propietario puede reemplazar a los Profesionales Responsables del Proyecto, en cuyo caso no
podrá hacer uso de la documentación técnica elaborada por el profesional sustituido, salvo autorización
expresa de éste.
Artículo 6.- El Propietario podrá encargar la ejecución de proyectos de ampliación, remodelación o refacción
a profesionales distintos a los responsables del proyecto original.
Artículo 7.- El Propietario está obligado a conservar la edificación en buenas condiciones de seguridad e
higiene, a no destinarla a usos distintos a los permitidos o realizar modificaciones sin obtener la licencia de
obra cuando se requiera.
CAPITULO II
DE LOS PROFESIONALES RESPONSABLES DEL PROYECTO
SUB-CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Articulo 9.- Son aquellos que están legalmente autorizados a ejercer su Profesión e inscritos en el
correspondiente Colegio Profesional. Para ello deben incluir en el expediente técnico el documento con el que
deben acreditar que se encuentran hábiles para ejercer la Profesión, el cual debe haber sido emitido por el
Colegio Profesional al que pertenecen. Según su especialidad serán: el Arquitecto, para el proyecto de
Arquitectura; el Ingeniero Civil, para el proyecto de Estructuras; el Ingeniero Sanitario, para el proyecto de
Instalaciones Sanitarias; el Ingeniero Electricista o Electro-Mecánico, para el proyecto de Instalaciones
eléctricas y electromecánicas.
Artículo 10. Los profesionales responsables del Proyecto deben cumplir con:
a) Tener Título Profesional y la capacitación suficiente para actuar como profesional a cargo de los
trabajos de la parte de la que es responsable;
b) Acreditar por el Colegio Profesional al que pertenecen que se encuentran hábiles para ejercer la
Profesión;
c) Cumplir las normas y reglamentos vigentes, en la ejecución de sus servicios profesionales;
d) Ejecutar personalmente sus servicios profesionales de los trabajos comprometidos; y,
e) Las obligaciones pactadas en el Contrato.
Artículo 11.- Los profesionales responsables deben firmar los planos, especificaciones y demás documentos
de su especialidad de los cuales son autores, y que hayan elaborado como parte del expediente técnico.
Artículo 12.- Son responsables, en sus respectivas especialidades, por las deficiencias y errores, así como
por el incumplimiento de las normas reglamentarias en que hayan incurrido en la elaboración y ejecución del
Proyecto.
Artículo 13.-Las personas jurídicas constituidas como empresas de proyectos, son solidariamente
responsables con el profesional responsable del Proyecto, respecto de las consecuencias que se deriven de
errores u omisiones en los cálculos, dimensionamiento y componentes de la obra, o en la especificaciones
técnicas.
Artículo 14.- Tienen derecho a supervisar la ejecución de las obras que proyecten, con el fin de verificar que
se está cumpliendo con los diseños y especificaciones establecidas por ellos.
SUB-CAPITULO II
DEL GERENTE DE PROYECTO
Artículo 15.- Es la persona natural o jurídica que, cuando sea necesario dada la magnitud del proyecto, se
encarga de administrar la ejecución del Proyecto en todas sus etapas.
a) Tener Título Profesional, capacitación y experiencia suficientes para asumir la gerencia del Proyecto;
b) Encontrarse hábil para ejercer la profesión, acreditado por el Colegio Profesional al que pertenece;
c) Disponer de los profesionales calificados para los diferentes procesos que incluirá el desarrollo del
Proyecto.
d) Resolver las contingencias y aspectos ambiguos que se produzcan en el desarrollo del Proyecto.
e) Definir las eventuales modificaciones del Proyecto, que sean exigidas por el proceso de supervisión,
revisión o aprobación de alguna de las etapas del Proyecto;
SUB-CAPITULO III
DEL ARQUITECTO
Artículo 17.- El Arquitecto es el responsable del diseño arquitectónico de la edificación que comprende, la
calidad arquitectónica, cálculos de áreas, dimensiones de los componentes arquitectónicos, las
especificaciones técnicas de los acabados de la obra y el cumplimiento de los parámetros urbanísticos y
edificatorios exigibles para edificar en el predio correspondiente. Asimismo es responsable de que sus planos
y los elaborados por los otros profesionales responsables del Proyecto, sean compatibles entre sí.
SUB-CAPITULO IV
DEL INGENIERO CIVIL
Artículo 18.- El Ingeniero Civil es responsable del Diseño Estructural de una Edificación que comprende los
cálculos, las dimensiones de los componentes estructurales y de las especificaciones técnicas del Proyecto
estructural así como las consideraciones de diseño sismo resistente. Asimismo es responsable de la
correspondencia de su proyecto de estructuras con el estudio de suelos del predio materia de ejecución del
Proyecto. Este estudio, a su vez, es de responsabilidad del Ingeniero Civil que lo suscribe.
SUB-CAPITULO V
DE LOS INGENIEROS SANITARIO, ELECTRICISTA Y ELECTROMECÁNICO
Artículo 19.- El Ingeniero Sanitario, el Ingeniero Electricista o el Ingeniero Electromecánico son responsables
del Diseño de la Instalación que le corresponda según su especialidad y que comprende los cálculos,
dimensiones de los componentes y especificaciones técnicas del proyecto de su especialidad. Asimismo son
responsables de que sus respectivos proyectos se adecuen a las características de las redes públicas, y a las
normas técnicas vigentes emitidas por las empresas prestadoras de servicios públicos.
CAPITULO III
DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LA CONSTRUCCIÓN
SUB-CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 20.- Son personas naturales o jurídicas que están directa o indirectamente ligadas con el Proyecto de
Construcción. Participan en su ejecución, en la provisión de bienes y servicios, en la subcontratación de
bienes y servicios y en la supervisión de la obra.
Artículo 21.- Las personas responsables de la Construcción deberán cumplir con lo siguiente:
a) Acreditar capacidad suficiente para cumplir con las responsabilidades asumidas según su
especialidad.
b) Aplicar las normas y reglamentos vigentes.
c) Respetar las obligaciones pactadas en su respectivo Contrato.
SUB-CAPITULO II
DEL CONSTRUCTOR
Artículo 22.- La realización de una Habilitación Urbana o Edificación deberá estar a cargo de un Constructor,
que puede ser una persona natural o jurídica.
a) Ejecutar la obra con sujeción al proyecto y a las normas vigentes sobre procedimientos de
ejecución;
b) Disponer de la organización e infraestructura que garantice el logro de las metas de la obra;
c) Designar al profesional responsable de la construcción que asumirá la representación técnica del
constructor en la obra;
d) Asignar a la obra los medios humanos y materiales suficientes para culminar los trabajos dentro
del plazo del contrato, del presupuesto aprobado y con el nivel de calidad requerido por el cliente;
e) Formalizar las subcontrataciones de partes e instalaciones de la obra dentro de los límites
establecidos en el contrato; y
f) Entregar al cliente información documentada sobre los trabajos ejecutados.
Artículo 24.- Es responsable por las fallas, errores o defectos de la construcción, incluyendo las obras
ejecutadas por subcontratistas y por el uso de materiales o insumos defectuosos, sin perjuicio de las acciones
legales que pueda interponer a su vez en contra de los proveedores, fabricantes o subcontratistas.
Artículo 25.- Durante la ejecución de la obra deberá adoptar medidas de gestión con el fin de que se ejecute
conforme a las normas del presente Reglamento, y de acuerdo a los planos y especificaciones del Proyecto.
Artículo 26.- Las personas jurídicas que presten el servicio de construcción, deberán hacerlo a través de
profesionales, con los cuales son solidariamente responsables.
SUB-CAPITULO III
DEL PROFESIONAL RESPONSABLE DE OBRA
Artículo 27.- Las obras de edificación y habilitación urbana requieren la designación de un profesional
responsable de obra, cuya ejecución realizará directamente. Es responsable de dirigir la obra asegurándose
que la ejecución de la misma, cumpla con lo establecido en el presente Reglamento.
No se requiere profesional responsable cuando se trate de la ejecución de obras que no requieren licencia de
obra, en cuyo caso el responsable será el propietario.
Artículo 28.- El profesional responsable de la obra deberá contar con titulo profesional de arquitecto o de
ingeniero civil colegiado y contar con un certificado de habilitación profesional vigente.
Artículo 31.- El profesional responsable puede ser sustituido por otro profesional. Esta designación debe ser
puesta en conocimiento de la Municipalidad.
Artículo 32.- Durante la ejecución de obras de edificación se deberá llevar un cuaderno de obra. El Cuaderno
de Obra es un documento con páginas numeradas que se mantiene en ésta durante su ejecución, y en el cual
se consignan las instrucciones y observaciones a la obra formuladas por los profesionales proyectistas, el
responsable de la obra, el supervisor técnico, y los inspectores de los organismos que autorizan las
instalaciones.
Artículo 33.- Es obligación del Profesional Responsable de la Obra llevar y mantener permanentemente
actualizado el Cuaderno de Obra. Al inicio de la obra en este documento deberá constar la siguiente
información:
a) Nombre de la Obra;
b) Número y fecha de la Licencia de Obra;
c) Nombre del Propietario;
d) Nombre del Arquitecto;
e) Nombre del Ingeniero Estructural;
f) Nombre del Ingeniero Sanitario;
g) Nombre del Ingeniero Electricista;
h) Nombre del Supervisor;
i) Nombre del Constructor; y
j) Nombre del Profesional Responsable de la Obra.
Cuando alguna de las personas antes indicadas efectúe alguna anotación en el Cuaderno de Obra, éstas
deberán quedar firmadas, fechadas e identificadas con el nombre de la persona que la realiza.
Artículo 34.- Si durante la construcción cambiara alguno de los participantes que figura en la página inicial del
cuaderno de obra, se deberá dejar constancia de ello.
Se deberá anotar los incidentes mas importantes relativos a la construcción, así como las indicaciones que
realicen los proyectistas, el propietario, el supervisor y el inspector municipal.
Se deberá mantener en la obra, el original del Cuaderno de Obra y entregar una copia al inspector municipal
para su archivo.
SUB-CAPITULO IV
DEL PROVEEDOR
a) Comunicar que está calificado y que cumple con los requisitos establecidos en las
especificaciones;
b) Informarse sobre las características de calidad del servicio, insumo, recurso, producto terminado
solicitado;
c) Informarse de las especificaciones, códigos o normas técnicas aplicables al producto solicitado;
d) Informarse y comunicar al constructor que cumplirá con los controles, pruebas y ensayos
aplicables a su producto o servicio; y
e) Asesorar al cliente en el uso y mantenimiento del producto o servicio entregado.
SUB-CAPITULO V
DEL SUBCONTRATISTA
a) Cumplir las disposiciones del subcontrato para la ejecución de los trabajos comprometidos en el
proyecto;
b) Ejecutar sin alteraciones los procesos involucrados en el subcontrato;
c) Aclarar con el responsable de obra aquellos aspectos que sean imprecisos;
d) Elaborar y completar los registros que demuestren objetivamente el cumplimiento de los requisitos
definidos en el subcontrato;
e) Solicitar las características de calidad del servicio, insumos, recursos, y producto terminado
solicitado.
f) Comunicar que está calificado y cumplirá con los requisitos de calidad establecidos en el Contrato
Principal;
g) Asesorar a su cliente en todo lo relacionado a las pruebas, ensayos, compromiso y otros que
aseguren la calidad satisfactoria del servicio y/o producto solicitado; y
h) Cumplir con los códigos, reglamentos y otras disposiciones vigentes y aplicables al objeto del
contrato.
SUB-CAPITULO VI
DEL SUPERVISOR DE OBRA
Artículo 37.- En los casos de obras públicas o cuando el propietario lo estime conveniente, se designará un
supervisor de obra, cuya principal tarea es la de verificar que la obra se ejecute conforme a los proyectos
aprobados.
Artículo 38.- El Supervisor de Obra será un profesional especializado en la materia que va a supervisar, y
podrá ser uno de los proyectistas autores del proyecto.
a) Revisar la documentación del proyecto elaborado por los profesionales responsables del proyecto,
con la finalidad de planificar y asistir preventivamente al cliente;
b) Revisar la calificación del personal del contratista, proveedor o subcontratistas que participen en el
proyecto de la construcción;
c) Administrar la documentación del proyecto y el expediente técnico y asegurar la ejecución de las
pruebas, controles y ensayos, previstos en las especificaciones del proyecto;
d) Emitir reportes que señalen el grado de cumplimiento de los requisitos especificados en la
documentación del proyecto; y
e) Participar en el proceso de recepción de las etapas del proyecto a nombre del cliente.
CAPITULO IV
DE LAS MUNICIPALIDADES
CAPITULO V
DE LAS COMISIONES TÉCNICAS
Artículo 41.- Las comisiones técnicas son las encargadas de verificar el cumplimiento de las normas sobre
habilitaciones urbanas y edificaciones. En los distritos donde no existan comisiones técnicas constituidas por
delegados de los Colegios Profesionales e instituciones, se podrá hacer convenios con otras municipalidades
cercanas.
Artículo 42.- Los miembros de las Comisiones Técnicas deberán tener título profesional en la especialidad y
acreditar experiencia y conocimiento en aspectos técnicos y normativos suficiente para el desempeño de sus
funciones.
Artículo 43.- Las solicitudes de aprobaciones o permisos serán evaluadas conforme a las normas vigentes en
la fecha de su ingreso.
Artículo 44.- Los miembros de las comisiones técnicas no podrán intervenir en la evaluación de un proyecto
en que hayan participado como profesional responsable del proyecto, profesional responsable de la obra,
supervisor, constructor o propietario.
Artículo 45.- Las comisiones técnicas, desde su condición de cuerpo colegiado, son responsables de los
dictámenes que emiten, con sujeción a las normas contenidas en el presente reglamento, al Plan Urbano y los
dispositivos legales que competen a la ejecución de habilitaciones urbanas y de obras.
CAPITULO VI
DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
Artículo 46.- En su condición de ente Rector Nacional, le corresponde diseñar, normar y ejecutar la política
nacional en materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento. Asimismo, ejercer competencias
compartidas con los gobiernos regionales y locales, en materia de urbanismo, desarrollo urbano y
saneamiento.
Artículo 47.- Formular, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la política de promoción de los
sectores involucrados.
Artículo 48.- Fiscalizar y supervisar el cumplimiento del marco normativo relacionado con su ámbito de
competencia, de acuerdo a su Ley de creación y a los Reglamentos respectivos.
CAPITULO VII
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
Artículo 51.- Las infracciones al presente Reglamento, así como las sanciones que en consecuencia
corresponda imponer, serán determinadas por las Municipalidades en cuya jurisdicción se encuentre la
habilitación urbana o la edificación, las mismas que deben quedar establecidas en su correspondiente
Reglamento de Sanciones del Texto Único de Procedimientos Administrativos.
Artículo 52.- Sin perjuicio de lo indicado en el artículo anterior, se consideran infracciones las siguientes:
CAPITULO VIII
DE LAS RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVA, CIVIL Y PENAL
Artículo 53.- La Responsabilidad de los participantes en cada una de las etapas de un Proyecto, pueden ser
de carácter Administrativo, Civil y Penal, las que se aplicarán en forma concurrente si fuera el caso.
Artículo 54.- La Responsabilidad Civil de los participantes en un Proyecto u Obra se da cuando estos por
una acción u omisión generan daño o perjuicio a cualquiera de las partes contratantes o a terceros.
Artículo 55.- Sin perjuicio de sus responsabilidades contractuales, el Constructor y el Profesional
Responsable de Obra, cuando este haya sido designado por el primero, responderán frente al cliente, en el
caso de que sean objeto de controversia o desacuerdo por daños materiales ocasionados en el producto de la
edificación, dentro de los cinco años.
Este plazo será contado desde la fecha de recepción de la obra sin observaciones, y comprende los defectos
o daños materiales que a continuación se indican:
a) Por destrucción total o parcial, o cuando presenta evidente peligro de ruina o graves defectos por
vicio de la construcción, por los daños materiales causados en el producto de la construcción por
vicios o defectos que afecten la cimentación, las estructuras, o todo aquel elemento o subconjunto
que afecte directamente a las estructuras, y que comprometan directamente la resistencia
mecánica, la estabilidad, y el tiempo de la vida útil de la obra.
b) Por los daños materiales causados en la obra por vicios o defectos de los elementos constructivos
o de las instalaciones, ocasionados por el incumplimiento de los requisitos de calidad de los
materiales.
c) Por los daños materiales por vicios o defectos de ejecución que afecten a elementos no
estructurales o por defecto del suelo, si es que hubiera suministrado los primeros o elaborado los
estudios, planos y demás documentos necesarios para la ejecución de la obra y que conforman
parte del producto de la construcción.
Artículo 56.- El plazo para interponer la acción es de un año computado desde el día siguiente al aviso de
descubrimiento del defecto o daño.
Artículo 58.- La responsabilidad civil será exigible en forma personal e individualizada, tanto por actos u
omisiones propios, como por actos u omisiones de personas por los que se deba responder.
Sin perjuicio de las medidas de intervención administrativas que en cada caso procedan, la responsabilidad
que se establece en esta norma se extenderá a las personas naturales o jurídicas que, a tenor del contrato o
de su intervención decisoria en las definiciones de requisitos de calidad, actúen personalmente como
profesional responsable o constructor.
Artículo 59.- El constructor responderá directamente de los daños materiales causados en la obra por
incumplimiento de los requisitos de calidad, defectos derivados de la impericia, falta de capacidad profesional
o técnica, negligencia o incumplimiento de las obligaciones atribuidas al profesional responsable de obra y
demás personas que de él dependan.
Cuando el constructor subcontrate con otras personas naturales o jurídicas la ejecución de determinadas
partes o instalaciones de la obra, será directamente responsable de los daños materiales por vicios o defectos
de su ejecución, sin perjuicio de la acción que hubiere lugar.
Artículo 60.- Las obras ejecutadas para ser transferidas a terceros, mediante Contratos de Compra Venta a
Título Oneroso, tienen como responsable al Vendedor, quienes podrán repetir contra el Constructor.
Artículo 61.- En todo aquello que no esté normado en el presente Reglamento respecto a las infracciones y
sanciones de naturaleza civil y penal, éstas se sujetan a lo normado en sus respectivos Códigos y normas
especiales vigentes.
NORMA G.040
DEFINICIONES
Acabados: Son los materiales que se instalan en una edificación y que se encuentra integrados a
ella, con el fin de darles condiciones de uso a los ambientes que la conforman. Son acabados los
pisos, recubrimientos de paredes y cielorrasos, carpintería, vidrios y cerrajería, pintura, aparatos
sanitarios y grifería.
Altura de la edificación: Es la altura total de una edificación establecida en los planes de desarrollo
urbano, para el lote donde se construirá la obra. Se mide desde el nivel medio de la vereda del frente
principal de acceso de personas al inmueble a edificar, sobre el límite de propiedad. En caso de no
existir vereda, se tomará el nivel de la calzada más 15 cms. En caso que el ingreso sea por una
esquina, se tomará el nivel de la esquina. La altura total incluye el parapeto superior sobre el último
nivel edificado. En caso que exista acceso por dos frentes de distinto nivel se tomará el nivel más alto.
No incluye los tanques elevados, ni las casetas de los equipos para los ascensores. En los casos en
que la altura de la edificación este indicada en pisos, cada piso corresponde a 3.00 mts.
Ampliación: Es la obra que se ejecuta a partir de una construcción preexistente, incrementando la
cantidad de metros cuadrados del área construida. Puede incluir o no la remodelación del área
construida existente.
Antropometría: Ciencia que pone al hombre como referencia para el dimensionamiento de los
ambientes y su equipamiento.
Aporte: Área de terreno habilitado que debe inscribirse a favor de la institución beneficiaria, y que es
cedida a titulo gratuito por el propietario de un terreno rústico como consecuencia del proceso de
habilitación urbana.
Aprobado: Calificación que recibe un proyecto como resultado del proceso de revisión, ya que cumple
con los requisitos establecidos en las normas vigentes.
Aprobado con observaciones: Calificación que recibe un proyecto como resultado del proceso de
revisión, en el que existen deficiencias subsanables que no alteran las características básicas del
proyecto. Esta condición no le permite al solicitante iniciar los trabajos propuestos en el proyecto hasta
que las observaciones hayan sido levantadas.
Área bruta: Es la superficie encerrada dentro de los linderos de la poligonal de un terreno rústico.
Área techada: Es la suma de las superficies de las edificaciones techadas. Se calcula sumando la
proyección de los límites de la poligonal que encierra cada piso, descontando los ductos. No forman
parte del área techada, las cisternas, los tanques de agua, los espacios para la instalación de
equipos donde no ingresen personas, los aleros desde la cara externa de los muros exteriores, las
cornisas y los balcones y jardineras descubiertas. Los espacios a doble o mayor altura se calculan en
el nivel del techo colindante más bajo.
Área común: Área libre o techada de propiedad común de los propietarios de los predios en que se ha
subdividido una edificación. Se mide entre las caras de los muros que la limitan o hasta el límite de
propiedad.
Área de aportes: Es la suma de las superficies que se transfieren a las entidades beneficiarias para
uso público como resultado del proceso de habilitación urbana. Se calcula sobre el área bruta, menos
las áreas que deban cederse para vías expresas, arteriales y colectoras.
Área de recreación pública: Superficie destinada a parques de uso público.
Área libre: - Es la superficie de terreno sin proyecciones de áreas techadas. Se calcula sumando
las superficies encerradas dentro de los linderos de las poligonales definidas por las áreas techadas
circundantes o por los límites de la propiedad.
Área neta: Es la superficie de terreno resultante después de haberse efectuado las cesiones para vías
y los aportes reglamentarios.
Área ocupada: Es la suma de las superficies techadas y sin techar de uso propio, encerrada dentro de
los linderos de una poligonal medida hasta la cara exterior de los muros del perímetro o hasta el eje del
paramento divisorio en caso de colindancia con otro predio. No incluye los ductos verticales.
Área rural: Es el área establecida en los Instrumentos de Planificación Territorial que está fuera de los
límites urbanos o de expansión urbana.
Área urbana: Es el área destinada a usos urbanos, comprendida dentro de los límites urbanos
establecidos por los Instrumentos de Planificación Territorial.
Azotea: Es el nivel accesible encima del techo del último piso construido de acuerdo con los
parámetros urbanísticos y edificatorios.
Cálculo de evacuación: Estimación del tiempo que tarda una edificación en ser evacuada
completamente en su máxima capacidad. El cálculo de evacuación define las dimensiones de las
puertas de salida y de las circulaciones horizontales y verticales.
Calidad de la edificación: Es el grado en que una edificación responde a las necesidades de los
usuarios.
Calzada o pista: Parte de una vía destinada al tránsito de vehículos.
Catastro: Es el censo, padrón o inventario detallado de los bienes inmuebles urbanos, así como del
mobiliario y componentes urbanos de la ciudad.
Cerco: Elemento de cierre que delimita una propiedad o dos espacios abiertos.
Cliente: Persona natural o jurídica, de naturaleza pública o privada que dio origen al proyecto de la
construcción. Sus necesidades dan inicio a la actividad económica.
Condominio: Ver conjunto residencial
Conjunto habitacional: Ver conjunto residencial.
Conjunto residencial: Conjunto de viviendas bajo el régimen de copropiedad, que pueden estar
construidas sobre uno o varios lotes.
Construcción por etapas: Proceso de ejecución de obras de edificación o habilitación urbana de un
proyecto por secciones que pueden finalizarse o recepcionarse por partes.
Construcción simultánea: Obras de edificación que se ejecutan conjuntamente con las obras de
habilitación urbana y cuyas licencias se otorgan en forma conjunta.
Constructor: Persona natural o jurídica, bajo cuya responsabilidad se ejecuta una obra. En caso de
tratarse de una persona jurídica esta actúa a través de un profesional competente.
Control de calidad: Técnicas y actividades empleadas para verificar los requisitos de calidad,
establecidos en el proyecto.
Déficit de estacionamientos: Numero de puestos de estacionamientos requeridos para un proyecto,
que no pueden ser ubicados dentro del lote sobre el que está construida la edificación que los
demanda.
Densidad Neta: Es el indicador resultante de dividir el numero de habitantes del proyecto propuesto
para un terreno con uso residencial, entre el área del terreno urbano.
Densificación: Es el proceso de incremento de la densidad habitacional, producto del aumento de la
población dentro del mismo suelo ocupado.
Demolición: Es la obra que se ejecuta para eliminar parcial o totalmente una edificación existente.
Ducto de basura: Espacio vertical destinado a la recolección de basura.
Ducto horizontal: Conducto técnico destinado a contener instalaciones de una edificación, capaz de
permitir su atención por personal especializado.
Ducto de instalaciones: Conducto técnico vertical u horizontal destinado a contener instalaciones de
una edificación.
Ducto de ventilación: Conducto vertical destinado a permitir la renovación de aire de ambientes de
servicio de una edificación.
Edificación: Toda obra ejecutada por el hombre para albergar sus actividades o permitir su
desplazamiento
Edificio multifamiliar: Edificación única con dos o más unidades de vivienda que mantienen la
copropiedad del terreno y de las áreas y servicios comunes.
Edificio de oficinas: Edificación de una o varias unidades, con dos o más niveles, destinado a la
albergar funciones de trabajo intelectual.
Edificio de uso público: Edificación cuya función principal es la prestación de servicios al público.
Elemento estructural: Todo elemento que sirva para transmitir cargas o esfuerzos de la edificación ya
sea horizontal o verticalmente.
Edificio de Estacionamiento: Edificación independiente, de carácter permanente, expresamente
diseñado para dotar de estacionamientos a otras edificaciones o a un sector de la ciudad.
Elemento incombustible: Elemento que no se enciende ni alimenta la combustión bajo la acción del
fuego.
Elemento prefabricado: Elemento de la obra preparado fuera de su lugar definitivo, empleando un
proceso industrializado.
Equipamiento: Edificaciones destinadas a funciones distintas a las de habitar, cualquiera sea su
clase o escala.
Equipamiento básico: Conjunto de edificaciones, parte del equipamiento urbano y que se refieren
exclusivamente a los servicios de saneamiento y electrificación.
Equipamiento de la edificación: Conjunto de elementos mecánicos y electromecánicos necesarios
para el funcionamiento de una edificación.
Equipamiento social: Conjunto de edificaciones, parte del equipamiento urbano y que se refieren
exclusivamente a las edificaciones destinadas a educación y salud.
Equipamiento urbano: Conjunto de edificaciones destinadas al servicio de un determinado grupo
humano. Esta compuesto por las edificaciones para recreación, salud, educación, cultura, gobierno y
servicios públicos.
Escalera de uso general: Elemento de la edificación que permite la circulación de las personas entre
los diferentes niveles. Sus dimensiones se establecen sobre la base del flujo de personas que
transitarán por ellas y el traslado del mobiliario.
Escalera de emergencia o escape: Elemento de la edificación que permiten la circulación de las
personas entre los diferentes niveles y que cuentan con protección a prueba de humos. Entrega en el
nivel de una vía publica.
Estacionamientos en Edificio: Espacios de estacionamiento que forman parte de una edificación de
carácter permanente de uso distinto al de estacionamiento.
Estudio de ascensores: Evaluación de cargas, flujos y aspectos técnicos que determinan las
características de diseño de la instalación de ascensores, para satisfacer las necesidades de una
edificación.
Estacionamiento: Superficie con o sin pavimento, con o sin techo, destinada exclusivamente al
estacionamiento de vehículos.
Estudio de evacuación: Evaluación del sistema de evacuación de una edificación para casos de
emergencia, que garantice la salida de las personas en situación de ocupación máxima.
Estudio de riesgos: Evaluación de los peligros reales o potenciales de un terreno capaz de ser
empleado para edificar..
Estudio de seguridad: Evaluación de las condiciones de seguridad que ofrece una edificación a sus
ocupantes.
Estudios básicos: Son los estudios técnicos y económicos del proyecto, mediante los cuales se
demuestra que es procedente ejecutar el proyecto.
Espacio público: Superficie de uso público, destinado a circulación y recreación.
Expansión urbana: Es el proceso de incremento de la superficie ocupada de un centro poblado.
Expediente técnico: Es el conjunto de documentos, que determinan en forma explícita las
características, requisitos y especificaciones aplicables a la ejecución de la edificación. Esta constituido
por: planos por especialidades, especificaciones técnicas, metrados y presupuestos, análisis de precios
unitarios, cronograma de obra y memoria descriptiva y si fuese el caso, formulas de reajuste de precios,
estudios técnicos específicos (de suelos, de impacto vial, de impacto ambiental, geológicos, etc.), y
listado de ensayos y/o pruebas que se requieren.
Fachada: Paramento exterior de una edificación. Puede ser frontal, la que da hacia la vía a través de la
que se accede, lateral o posterior.
Frente mínimo: Lindero que limita con un acceso vehicular o peatonal. Se mide entre los vértices de
los linderos que intersectan con el.
Garantías: Es el documento que dan las entidades que participan en la ejecución de cualquier etapa
del proyecto, a los clientes de los productos de la edificación, mediante el cual certifican la calidad del
producto por un tiempo determinado.
Habilitación urbana: Es el proceso de convertir un terreno rústico en urbano, mediante la ejecución de
obras de distribución de agua y recolección de desagüe, distribución de energía e iluminación pública,
pistas y veredas. Adicionalmente podrán contar con redes para distribución de gas y redes para
comunicaciones. Las habilitaciones urbanas pueden ser ejecutadas de manera progresiva.
Iluminación artificial: Sistema de iluminación accionado eléctricamente suficiente para atender las
demandas de los usuarios de acuerdo a la función que desarrollan.
Iluminación natural: Nivel de luz que ingresa a una habitación durante el día.
Independización: Proceso de división de una parcela o una edificación en varias unidades
inmobiliarias independientes.
Inscripción registral: Proceso de inscribir un predio en el registro de la propiedad inmueble de la
localidad donde se encuentra.
Isla rústica: terreno no mayor de 9 hectáreas circundado por zonas habilitadas, que conservan su
condición legal de rústicos.
Limite de propiedad: Es cada uno de los linderos que definen la poligonal que encierra el área de un
terreno urbano o rústico.
Limite de edificación: Es la línea que define hasta donde puede llegar el área techada de la
edificación.
Local: Cualquier edificación de un solo ambiente principal y ambientes de servicio.
Localización: Ver Ubicación.
Lote: Superficie de terreno urbano encerrado en una poligonal, resultante del proceso de subdivisión
del suelo como consecuencia de una habilitación urbana, factible de ser inscrito en el registro de la
propiedad.
Lote mínimo: Superficie mínima que debe tener un terreno urbano según el uso asignado.
Lote normativo: Superficie de lote de una habilitación urbana de acuerdo a la zonificación establecida,
densidad y uso del suelo.
Lotización: Subdivisión del suelo en lotes.
Manzana: Lote o conjunto de lotes limitados por vías vehiculares, vías peatonales o áreas de uso
público, en todos sus frentes.
Mobiliario: Conjunto de elementos que se colocan en una edificación y que no son de carácter fijo y
permanente. Tales como: muebles, tabiques interiores desmontables, cortinas, luminarias, etc.
Mobiliario urbano: Conjunto de elementos destinados a prestar una función para el uso de las
personas, que se instalan en ambientes de uso público.
Modificación del proyecto: Cambios que se solicite introducir a un proyecto o a una obra de
construcción entre la fecha de la licencia y la conformidad de obra, supongan o no un aumento del área
a construir.
Muro cortafuego: El que cumple con la resistencia al fuego requerida según la norma
correspondiente.
Muro divisorio: El que separa dos inmuebles independientes, pudiendo o no ser medianero.
Muro medianero: El que pertenece en común a dos predios colindantes. La línea imaginaria que los
divide pasa por el eje.
Muro Perimétrico: Es el que siguiendo los linderos de un predio, cerca su perímetro.
Nivel o Piso: Es el espacio habitable limitado por una superficie inferior transitable y una superior que
hace de cubierta.
Núcleo básico: Etapa inicial de una vivienda compuesta de un ambiente de uso múltiple y otro para
aseo.
Obra arquitectónica: diseño o creación que sirve para la ejecución de una edificación. Se expresa
gráficamente en planos.
Obra menor: Obra que no altera los elementos estructurales de una edificación existente, en la medida
que cumpla con los parámetros urbanísticos y edificatorios; y cuya área no exceda, en total, de 30 mt2
de intervención; o, en el caso de las no mensurables, cuyo valor de obra no se mayor de seis (6) UIT.
No podrán considerarse obras menores aquellas que alteren las fachadas o volúmenes de inmuebles
ubicados en zonas monumentales y/o Bienes Culturales Inmuebles, previamente declarados.
Obras de mantenimiento: Aquellas destinadas a conservar las características originales de los
materiales de acabados y de las instalaciones de las edificaciones existentes.
Obras complementarias: Aquellas obras permanentes que no están comprendidas dentro del área
techada y que se ejecutan para cumplir funciones de seguridad, almacenamiento, pavimentación y
colocación de equipos.
Oficina: Espacio dedicado a la ejecución de trabajo intelectual y en el que no se realizan transacciones
comerciales.
Ocupación máxima: Número máximo de personas que puede albergar una edificación. Se emplea
para el cálculo del sistema de evacuación.
Ochavo: Chaflán en la esquina de dos vías de circulación vehicular.
Paramento interior: Elemento de cierre que divide dos ambientes o espacios
Paramento exterior: Elemento de cierre que define los límites de la edificación y la separa del
ambiente exterior no techado.
Parámetros urbanísticos y edificatorios: Disposiciones técnicas que establecen el uso del suelo, el
coeficiente de edificación, la densidad neta, la altura, el número de estacionamientos y en general
cualquier condición que debe ser respetada por las personas que deseen efectuar algún trabajo de
edificación sobre un lote determinado.
Parcela: Superfície de terreno rústico.
Parcelación: División sin cambio de uso en parcelas, de un predio rústico en zona de expansión
urbana.
Parque: Espacio libre de uso público destinado a la recreación pasiva o activa, con predominancia de
áreas verdes naturales, de dimensiones establecidas en los mínimos normativos, que puede tener
instalaciones para el esparcimiento o prácticas deportivas o culturales.
Pasaje: Vía de tránsito peatonal con circulación eventual de vehículos, con salida a vías de tránsito
vehicular o a espacios de uso público.
Pasaje de circulación: Ambientes asignados exclusivamente a circulación de personas.
Patio: Superficie desprovista de techo situada dentro de una propiedad y conformada por los
paramentos exteriores de las edificaciones que lo rodean.
Patio de servicio: Ambiente con o sin techo destinado al desarrollo de funciones de lavado y limpieza.
Pavimento: Superficie uniforme de materiales compactos preparada para el tránsito de personas o
vehículos.
Pendiente promedio de un terreno: Es el porcentaje que señala la inclinación media de un terreno
con respecto al plano horizontal, calculado en base a los niveles máximo y mínimo.
Persona con discapacidad: Persona que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas,
síquicas o sensoriales, congénitas o adquiridas, de carácter temporal o permanente, se encuentra
limitado en su capacidad educativa, laboral o de integración social con respecto a una persona sin
estas limitaciones.
Planeamiento integral: Planeamiento que establece la organización de las vías de una zona
determinada para la inserción de una habilitación urbana.
Playa de Estacionamiento: Son las áreas sin construir habilitadas provisionalmente para el
estacionamiento de vehículos.
Plano de Zonificación: Es el conjunto de normas técnicas urbanísticas contenidas en el Plan de
Desarrollo Urbano por las que se regula el uso del suelo en función de las demandas físicas,
económicas y sociales de la ciudad, para localizar las diferentes actividades humanas.
Plaza: Espacio libre de uso público predominantemente pavimentado, destinado a recreación pasiva y
a la circulación de personas.
Porcentaje de área libre: Resultado de dividir el área libre, entre el área total del terreno por cien.
Pozo de luz: Patio cuya función es la dotar a los ambientes circundantes de iluminación y ventilación
naturales. Las dimensiones de un pozo de luz dependen del tipo de ambiente al cual sirve y varían de
acuerdo con la diferencia entre el nivel del alfeizar de la ventana mas baja de un ambiente de uso de
personas y la parte mas alta de la edificación opuesta que lo limita.
Predio: Unidad inmobiliaria independiente. Pueden ser lotes, terrenos, parcelas, viviendas,
departamentos, locales, oficinas, tiendas o cualquier tipo de unidad inmobiliaria plenamente
identificable.
Primer piso: Nivel de un edificio que está inmediatamente sobre el terreno natural o sobre el nivel
resultante del proyecto si fuere más bajo que el terreno natural solo si está parcialmente enterrado en
menos de un cincuenta por ciento (50%) de la superficie de sus paramentos exteriores.
Programas de Vivienda de interés social.- Son los programas que facilitan a los sectores más
necesitados de la población, el acceso a una vivienda digna y adecuada así como a los servicios
básicos. Tales como los programas “Techo Propio” y “Mi Vivienda”.
Propietario: Persona natural o jurídica que declara ser titular del dominio del predio al que se refiere
una obra.
Proveedor: Es la persona natural o jurídica que entrega un producto o un servicio requerido por
cualquiera de las actividades del proyecto o de la edificación.
Proyectista: Profesional competente que tiene a su cargo la ejecución de una parte del proyecto de
una obra.
Proyecto: Conjunto de actividades que demandan recursos múltiples que tienen como objetivo la
materialización de una idea. Información técnica que permite ejecutar una obra de edificación o
habilitación urbana.
Puerta de escape: Puerta de salida de personas que permite llegar al exterior de la edificación y
forma parte de un sistema de evacuación.
Recreación: Actividad humana activa o pasiva, destinada al descanso, esparcimiento o cultura de las
personas. Es activa, cuando demanda esfuerzo físico.
Reconstrucción: Reedificación total o parcial de una edificación preexistente o de una parte de ella
con las mismas características de la versión original.
Refacción: Obra de mejoramiento y/o renovación de instalaciones, equipamiento y/o elementos
constructivos, sin alterar el uso, el área techada, ni los elementos estructurales de la edificación
existente.
Remodelación: Obra que se ejecuta para modificar la distribución de los ambientes con el fin de
adecuarlos a nuevas funciones, dentro de una construcción existente, sin modificar la cantidad de
metros cuadrados techados.
Requisitos de calidad: Es la descripción en términos cuantitativos de las características de calidad
que definen al producto de la construcción.
Requisitos para discapacitados: Conjunto de condiciones que deben cumplir las habilitaciones
urbanas y las edificaciones para que estas permitan su uso por personas con discapacidad.
Responsabilidades: Son las obligaciones que deben ser cumplidas por las personas naturales o
jurídicas, como consecuencia de su participación en cualquier etapa de un proyectos.
Retiro: Es la distancia que existe entre el límite de propiedad y el límite de edificación. Se establece de
manera paralela al lindero del que se separa.
El área de retiro, forma parte del área libre exigida en los parámetros urbanísticos y edificatorios.
Reurbanización: Proceso de recomposición de la trama urbana previa.
Revestimiento: Todo elemento que recubre las superficies de los paramentos interiores o exteriores.
Salida de emergencia: Vía de circulación horizontal o vertical de una edificación comunicada con la
vía pública , que permite la salida de personas en situaciones de emergencia, hasta un espacio exterior
libre de riesgo. La salida de emergencia es adicional a las salidas regulares de la edificación y su
numero y dimensiones dependen del uso que se le da a la edificación.
Semi sótano: Es el nivel cuyo techo se encuentra a no más de 1.50 mts. por encima del nivel medio de
la vereda. Puede estar destinado a vivienda. El semi sótano puede ocupar los retiros, salvo en el caso
de retiros reservados para ensanche de vías.
Servicios públicos complementarios: Es la dotación de servicios para atender las necesidades de
educación, de salud, comerciales, sociales, recreativas, religiosas, de seguridad, etc.
Servicios públicos domiciliarios: Es la dotación de servicios de agua, desagüe, energía eléctrica,
gas y comunicaciones.
Sistema automático de extinción de incendios: Conjunto de dispositivos y equipos capaces de
detectar y descargar, en forma automática, un agente extintor de fuego en el área de incendio.
Sistema de seguridad: Conjunto de dispositivos de prevención, inhibición o mitigación de riesgos o
siniestros en las edificaciones, que comprende un sistema contra incendio, un sistema de evacuación
de personas y un sistema de control de accesos.
Sótano: Es el nivel cuyo techo se encuentra a no más de 0.50 mts. por encima del nivel medio de la
vereda. Se considerará también como sótano aquél piso que emerge del terreno circundante en un
porcentaje inferior al 50% de la superficie total de sus paramentos exteriores, aún cuando una o más de
sus fachadas queden al descubierto parcial o totalmente.
Subdivisión: Partición de terrenos habilitados en fracciones destinadas al mismo uso del lote matriz.
Supervisor técnico: Es la persona natural o jurídica que tiene como responsabilidad verificar la
ejecución de la construcción y aprobar las pruebas, ensayos y controles, según los requisitos definidos
en el contrato de obra, la licencia de construcción y en las disposiciones legales vigentes.
En el caso de personas jurídicas en cuyo objeto social se encuentre el de supervisión de obras, actuara
a través de un profesional competente.
Techo: Elemento de material opaco o transparente, apoyado sobre una estructura, capaz de proteger
un recinto de la lluvia, del asoleamiento o del viento, de manera parcial o total.
Terreno eriazo: Es la unidad inmobiliaria constituida por una superficie sin vegetación.
Terreno natural: Estado del terreno anterior a cualquier modificación practicada en él.
Terreno rústico: Es la unidad inmobiliaria constituida por una superficie limitada de suelo, que no
cuenta con servicios de abastecimiento de agua, sistema de desagües, abastecimiento de energía
eléctrica, redes de iluminación pública, pistas ni veredas.
Terreno urbano: Es la unidad inmobiliaria constituida por una superficie limitada de suelo, que cuenta
con servicios de abastecimiento de agua, sistema de desagües, abastecimiento de energía eléctrica y
redes de iluminación pública. Puede o no contar con pistas y veredas.
Tienda: Local para realizar actividades comerciales.
Vivienda: Edificación compuesta por ambientes o espacios para estar, dormir, comer, cocinar e
higiene, para el uso de un grupo familiar. De existir, el estacionamiento forma parte de la vivienda.
Urbanización: Conjunto de terrenos urbanos habilitados para uso de vivienda.
Uso del suelo: Es la zonificación asignada a los terrenos urbanos, de acuerdo a su vocación y en
función de las necesidades de los habitantes de una ciudad. Puede ser residencial, comercial, industrial
o de servicios.
Ventilación natural: Renovación de aire que se logra por medios naturales.
Ventilación forzada: Renovación de aire que se logra por medios mecánicos o electromecánicos.
Vereda: Parte pavimentada de una vía, asignada a la circulación de personas.
Vía: Espacio destinado al tránsito de vehículos y/o personas.
Vivienda multifamiliar: Conjunto de viviendas en un lote único.
Vivienda unifamiliar: Unidad de vivienda sobre un lote único.
TITULO II
HABILITACIONES URBANAS
CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS HABILITACIONES
Artículo 1.- Las normas técnicas contenidas en el presente Título se aplicarán a los procesos de habilitación
de tierras para fines urbanos, los cuales deben estar sujetos al Plan Urbano de cada localidad, conforme a la
zonificación asignada.
Las parcelaciones deberán tener parcelas superiores a 1 hectárea y ser accesibles desde una vía carrozable.
Artículo 3.- Las normas técnicas desarrolladas en el presente Título contienen los elementos necesarios para
la habilitación de terrenos que permitan un adecuado desarrollo de las diferentes actividades urbanas propias
de una ciudad. Estas normas comprenden lo siguiente:
Artículo 4.- Las normas técnicas del presente Título comprenden también:
Artículo 5.- Las habilitaciones urbanas podrán ejecutarse en todo el territorio nacional, con excepción de
zonas identificadas como:
CAPITULO I
GENERALIDADES
Artículo 1.-Los componentes de diseño de una habilitación urbana están constituidos por los espacios
públicos y los terrenos aptos para ser edificados.
Los espacios públicos están, a su vez, conformados por las vías de circulación vehicular y peatonal, las áreas
dedicadas a parques y plazas de uso público. Los terrenos edificables comprenden los lotes de libre
disposición del propietario y los lotes que deben ser aportados reglamentariamente.
Las habilitaciones urbanas que se desarrollen colindantes a áreas habilitadas, se integrarán a la trama vial
existente o a la aprobada sobre dichas áreas.
CAPITULO II
DISEÑO DE VIAS
Artículo 2.- El diseño de las vías de una habilitación urbana deberá integrarse al sistema vial establecido en
el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad. Estará constituido fundamentalmente por vías expresas, vías
arteriales, vías colectoras, vías locales y pasajes.
Artículo 3.- Las vías serán de uso público libre e irrestricto, las características de las secciones de las vías
varían de acuerdo a su clasificación funcional.
Artículo 4.- Las características de las secciones de las vías conformantes del sistema vial primario de la
ciudad serán establecidas por el Plan de Desarrollo Urbano y estarán constituidas por vías expresas, vías
arteriales y vías colectoras.
Artículo 5.-Las secciones de las vías locales principales y secundarias, se diseñarán de acuerdo al tipo de
habilitación urbana, en base a los siguientes módulos:
TIPO DE HABILITACION
VIVIENDA COMERCIAL INDUSTRIAL USOS
ESPECIALES
VIAS LOCALES PRINCIPALES
ACERAS O VEREDAS 1.80-2.40-3.00 3.00 2.40-3.00 3.00
ESTACIONAMIENTO 2.20-3.00 3.00 3.00 3.00-6.00
CALZADAS O PISTAS 3.00-3.30-3.60 3.30-3.60 3.60 3.30-3.60
VIAS LOCALES SECUNDARIAS
ACERAS O VEREDAS 1.20 2.40 1.80 1.80-2.40
ESTACIONAMIENTO 1.80 5.40 3.00 2.20-5.40
CALZADAS O PISTAS 2.70 3.00 3.60 3.00
Artículo 6.- En las Vías Locales Principales de las habilitaciones y en las Vías Locales Secundarias de las
Habilitaciones para Comercio, Industria y Usos Especiales, se dispondrá de veredas y estacionamientos en
cada frente que habilite lotes y dos módulos de calzada como mínimo.
Artículo 7.- En las Vías Locales Secundarias de las Habilitaciones para Vivienda, se dispondrá de veredas en
cada frente que habilite lotes, dos módulos de calzada y en el caso de estacionamientos, podrán disponerse
en un solo frente de la vía, la cual puede tener una sección total de 9.60 ml.
Artículo 8.- Las Vías Locales Secundarias de las Urbanizaciones que constituyan acceso exclusivo a las
viviendas, con tránsito vehicular y peatonal, tendrán como mínimo 7.20 ml. de sección de circulación,
debiendo contar con elementos que condicionen la velocidad de acceso de vehículos. Estas vías podrán
tener un sólo acceso, cuando la longitud no sea mayor de 50 ml., a partir de lo cual deberán contar con
acceso en sus dos extremos, no pudiendo, en ningún caso, tener más de 100 ml. de longitud.
Artículo 9.- Las vías locales Secundarias de acceso único vehicular con una longitud no mayor de 100
ml. tendrán en su extremo interior un ensanche de calzada, a manera de plazoleta de volteo, con un diámetro
mínimo de 12 ml., que permita el giro y retroceso de un vehículo.
En caso que la plazoleta de volteo constituya frente de lotes, se incluirá en la sección de vía una franja de
estacionamiento entre la calzada y la vereda de acceso a los lotes.
Artículo 10.- Las pendientes de las calzadas no podrán exceder el 12%. Excepcionalmente en las laderas de
cerros podrá permitirse hasta el 15% de pendiente en tramos de hasta 50 ml. de longitud.
Artículo 11.- La distancia mínima entre dos intersecciones sobre una misma vía será de 40 ml., medidos
entre los ejes de las calzadas.
Artículo 12.- La distancia máxima entre dos intersecciones de vías de tránsito vehicular será de 300 m.,
medida en los extremos de las manzanas, para las habilitaciones para vivienda y comercio.
Artículo 13.- Los pasajes peatonales no admitirán circulación vehicular ni espacios de estacionamiento,
únicamente tendrán acceso los vehículos de emergencia.
Los pasajes peatonales de la Habilitación Urbana tendrán una sección igual a 1/20 (un veinteavo) de su
longitud; deberán contar, como mínimo, con 2 módulos de vereda y una sección de 3.00 Ml.,
Artículo 14.- En casos que la topografía del terreno o la complejidad del sistema vial lo exigieran, se
colocarán puentes peatonales, muros de contención, muros de aislamiento, parapetos, barandas y otros
elementos que fueran necesarios para la libre circulación vehicular y la seguridad de las personas.
Artículo 15.- Las veredas tendrán una altura de 0.15 mts. por encima del nivel de la calzada. Tendrán un
acabado antideslizante y no deberán tener gradas, salvo casos debidamente justificados.
Los bordes de un plano transitable, abiertos hacia un plano inferior con una diferencia de nivel mayor de
30cm, deberán estar provistos de parapetos o barandas de seguridad con una altura no menor de 80cm. Las
barandas llevarán un elemento corrido horizontal de protección a 15cm sobre el nivel del piso, o un sardinel
de la misma dimensión.
Artículo 16.- Las bermas de estacionamiento vehicular llevarán sardineles enterrados al borde de la
calzada.
En el espacio de estacionamiento podrán colocarse árboles con un distanciamiento de 12 m. como mínimo.
Igualmente podrán ser ubicadas las acequias, canales de regadío, postes de alumbrado público y sub-
estaciones eléctricas aéreas.
Artículo 17.- La superficie de las calzadas tendrá una pendiente hacia los lados para el escurrimiento de
aguas pluviales, de regadío o de limpieza.
Artículo 18.- La unión de las calzadas entre dos calles locales tendrán un radio de curvatura de 6 m.
medido al borde del carril más cercano a la vereda.
Artículo 19.- Cuando el Plan de Desarrollo Urbano lo determine, las calzadas podrán incluir carriles
exclusivos de transporte público, con espacios adecuados para la instalación de paraderos.
Artículo 20.- En las esquinas e intersecciones de vías se colocarán rampas para discapacitados para acceso
a las veredas, ubicándose las mismas sobre las bermas laterales y centrales. De no existir bermas se
colocarán en las propias veredas. La pendiente de la rampa no será mayor al 10% y el ancho mínimo libre
será de 0.90 m.
Las aceras y rampas de las vías públicas deberán constituir una ruta accesible, desde las paradas de
transporte público o embarque de pasajeros, hasta el ingreso a los locales y establecimientos de uso público,
salvo que las características físicas de la zona no lo permitan. En este último caso, se deberá colocar avisos
en los lugares convenientes, con el fin de prevenir a las personas con discapacidad.
Artículo 21.- Los radios mínimos de las curvas en vías serán las siguientes:
Los tramos rectos entre curva y contracurva, siempre que no se use curvas de transición se proveerá una
recta o tangente cuya longitud mínima será:
CAPITULO III
LOTIZACION
Artículo 22.- Las manzanas estarán conformadas por un lote único o por un conjunto de lotes y estarán
delimitadas por vías públicas, pasajes peatonales o parques públicos.
En lo casos de habilitaciones urbanas de lote único, deberán considerarse áreas para la instalación de
estaciones de transformación en superficie o subterráneas.
Artículo 23.- La longitud mayor de cada manzana en habilitaciones para vivienda taller no debe exceder de
200 Ml., y en otros tipos de habilitaciones para vivienda no deberá exceder de 300 Ml.
Artículo 24.- Todos los lotes deben tener acceso desde una vía pública con tránsito vehicular o peatonal.
Artículo 25.- Si se trata de una Urbanización con construcción simultánea de viviendas no se considerará
dimensiones mínimas de lote.
CAPITULO IV
APORTES DE HABILITACION URBANA
Artículo 26.- Las habilitaciones urbanas, según su tipo, deberán efectuar aportes obligatorios para recreación
pública y para servicios públicos complementarios para educación y otros fines, en lotes edificables. Estos
aportes serán cedidos a título gratuito a la entidad beneficiaria que corresponda.
El área del aporte se calcula como porcentaje del área bruta deducida la cesión para vías expresas, arteriales
y colectoras
Cuando el cálculo de área de aporte no tenga el área mínima requerida, el aporte será redimido en dinero.
El monto de la redención en dinero se calcula sumando el valor de tasación comercial del metro cuadrado del
terreno rústico, mas el valor medio de las obras de habilitación urbana entre el número de metros cuadrados
habilitados.
Este valor se multiplica por el área del aporte por redimir.
Artículo 27.- Los parques para recreación pública constituirán un aporte obligatorio a la comunidad y en esa
condición deberán quedar inscritos en los Registros Públicos.
Estarán ubicados dentro de la habilitación de manera que no haya ningún lote cuya distancia al parque, en
línea recta, sea mayor de 300 ml. Pueden estar distribuidos en varias zonas y deberán ser accesibles desde
vías públicas.
Artículo 28.- El ancho mínimo del aporte para recreación pública será de 25 ml., en el cálculo del área no
se incluirán las veredas que forman parte de la sección transversal de la vía.
Artículo 29.- Cuando el área por habilitar sea mayor a 10 hectáreas se considerará un parque central con una
superficie no menor al 30% del área destinada reglamentariamente para recreación pública.
Artículo 30.- No se considerará para el cálculo del área de parque, las áreas comprendidas dentro de los
lados de ángulos menores de 45 grados y una línea de 25m. perpendicular a la bisectriz del mismo, ni las
áreas de servidumbre bajo líneas de alta tensión.
Artículo 31.- Excepcionalmente, los jardines centrales de vías o bermas de separación central en vías
arteriales podrán ser computados como parques, siempre que tengan las dimensiones mínimas establecidas
y no constituyan más del 30% de la superficie total destinada para Recreación Pública.
Artículo 32.- En casos de habilitaciones en terrenos con pendientes pronunciadas, los parques podrán estar
conformados por terrazas o plataformas, con una pendiente máxima de 12% cada una y con escaleras de
comunicación entre los diferentes niveles.
Artículo 33.- Los parques serán construidos y aportados para uso público y no podrán ser transferidos a
terceros.
Los parques tendrán veredas, iluminación, instalaciones para riego y mobiliario urbano. Se podrá proponer
zonas de recreación activa hasta alcanzar el 30% de la superficie del parque.
CAPITULO V
PLANEAMIENTO INTEGRAL
Artículo 34.- En los casos de habilitaciones urbanas parciales o independizaciones de predios rústicos, se
deberá elaborar un “Planeamiento Integral” que comprenda la red de vías y la zonificación de la totalidad del
predio, cualquiera que sea su área y siempre que esté comprendido dentro del Plan de Desarrollo Urbano
correspondiente.
Artículo 35.- Para la planeamiento integral de predios que no colinden con áreas habilitadas o con proyecto
de habilitación urbana aprobado, el planeamiento comprenderá la integración al sistema vial mas cercano.
Artículo 36.- El Planeamiento Integral tendrá una vigencia mínima de 5 años, salvo que dentro de dicho
término se apruebe un nuevo Plan de Desarrollo Urbano.
Artículo 37.- Una vez aprobado, el Planeamiento Integral tendrá carácter obligatorio para las habilitaciones
futuras, debiendo ser inscrito obligatoriamente en los Registros Públicos.
Artículo 38.- En los casos en que el Plan de Desarrollo Urbano haya sido desarrollado hasta el nivel de
unidades de barrio, no será exigible la presentación del Planeamiento Integral.
Artículo 39.- Cuando los terrenos rústicos materia de habilitación se encuentren cruzados por cursos de agua
de regadío, éstos deben ser canalizados por vías públicas.
Artículo 40.- Cuando en un proceso de habilitación urbana, no sea posible técnicamente proveer de un
determinado servicio, sino a través de propiedad de terceros, la Municipalidad puede establecer la
servidumbre de paso correspondiente, para permitir la provisión y fijar las condiciones del referido servicio.
CAPITULO VI
MOBILIARIO URBANO Y SEÑALIZACION
Artículo 41.- El mobiliario urbano que corresponde proveer al habilitador, está compuesto por: luminarias,
basureros, bancas, grifos contra incendios, y elementos de señalización horizontal y vertical. Deberán
ubicarse en el espacio público sin impedir la libre circulación por las veredas.
El mobiliario urbano que puede ser instalado en las vías públicas, previa autorización de la municipalidad es
el siguiente: puestos comerciales, papeleras, cabinas telefónicas, paraderos, servicios higiénicos, jardineras,
letreros con nombres de calles, placas informativas, carteleras, mapas urbanos, bancas, juegos infantiles,
semáforos vehiculares y peatonales.
Artículo 42.- En cada batería de mas de tres teléfonos públicos, por lo menos uno de ellos deberá ser
accesible a personas con discapacidad y estar claramente señalizado, donde el elemento más alto
manipulable deberá estar a una altura máxima de 1.30m.
Artículo 43.- Los soportes verticales de señales y semáforos deberán tener una sección circular y deberán
colocarse al borde exterior de la acera.
Artículo 44.- Cuando se instalen semáforos sonoros, éstos deberán emitir una señal indicadora del tiempo
disponible para el paso de peatones.
Artículo 45.- En aquellos casos en que por restricciones propias de la topografía o complejidad vial se
requiera la instalación de puentes, escaleras u otros elementos que impidan el libre tránsito de personas con
discapacidad, deberá señalizarse las rutas accesibles, de acuerdo a lo siguiente:
a) Los avisos contendrán las señales de acceso y sus respectivas leyendas debajo de los
mismos.
b) Los caracteres de las leyendas serán de tipo Helvético. Tendrán un tamaño adecuado a la
distancia desde la cual serán leídos, con un alto o bajo relieve mínimo de 0.8mm. Las
leyendas irán también en escritura Braille.
c) Las señales de acceso y sus leyendas serán blancas sobre fondo azul oscuro.
d) Las señales de acceso, en los avisos adosados a paredes o mobiliario urbano, serán de
15cm. x 15cm. como mínimo. Estos avisos se instalarán a una altura de 1.40m. medida a su
borde superior.
e) Los avisos soportados por postes o colgados tendrán, como mínimo, 40cm. de ancho y
60cm. de altura.
f) Las señales de acceso ubicadas al centro de los espacios de estacionamiento vehicular
accesibles, serán de 1.60m x 1.60m.
CAPITULO VII
OBRAS DE CARÁCTER REGIONAL O PROVINCIAL
Artículo 46.- En los casos que dentro de los linderos por habilitar, el Plan de Desarrollo Urbano haya previsto
obras de carácter regional o provincial, tales como vías expresas y semi-expresas, intercambios o parques
zonales, los propietarios de los terrenos están obligados a reservar las áreas necesarias para dichos fines.
Artículo 47.- Cuando una vía expresa o semi-expresa o un intercambio vial, afecte un terreno por habilitar, el
propietario que solicita la habilitación, deberá ejecutar las obras correspondientes a la parte de vía destinada
al servicio de la habilitación, dejando reservadas las áreas para la ejecución de las vías principales o de
tránsito rápido (calzadas, berma central, alumbrado, entre otras), las de intercambio vial o parques zonales,
con cargo a que la entidad ejecutora de las obras correspondientes, le abone el justiprecio del valor del
terreno reservado, según lo determinado por el Consejo Nacional de Tasaciones, previamente a su ejecución.
Artículo 48.- En todos los casos, las áreas de las reservas para obras de carácter regional o provincial, se
descontarán de las áreas brutas materia de la habilitación, para los efectos de cómputo de aportes, así como
para el pago de tasas y derechos.
CAPITULO VIII
NOMENCLATURA
Artículo 49.- En todas las habilitaciones en que exista partición de la tierra en lotes y agrupamiento de éstos
en manzanas, deberá establecerse una nomenclatura. Dicha nomenclatura consistirá en letras para las
manzanas y números para los lotes, ambos en forma correlativa.
Artículo 50.- Deberá establecerse una nomenclatura provisional para las vías públicas y áreas de recreación,
mediante letras o números.
Artículo 51.- La nomenclatura será propuesta por el propietario que solicita la habilitación a la Municipalidad
correspondiente. Una vez aceptada, la nomenclatura de las vías, junto con el nombre de la manzana, se
consignarán en letras negras sobre hitos de concreto pintados en blanco que serán colocados en todas las
esquinas de las manzanas por el responsable de la habilitación.
CAPITULO IX
COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS
Artículo 52.- Los proyectos elaborados por los profesionales responsables deberán cumplir con requisitos de
información suficiente para:
a) Comprender los alcances y características del proyecto por parte de los órganos de
aprobación;
b) Permitir las coordinaciones con las empresas prestadoras de los servicios de energía y agua
potable y alcantarillado; y
c) Lograr que el constructor cuente con todos los elementos que le permitan estimar el costo de
la habilitación y posteriormente ejecutarla con un mínimo de consultas.
Artículo 53.- Los proyectos se dividen por especialidades según los aspectos a que se refieren, y pueden ser
de:
a) Planeamiento Integral;
b) Trazado y Lotización, referente a la concepción general, localización, dimensiones, y finalidad
de la habilitación urbana;
c) Pavimentos, referente al trazado de los ejes de las vías, perfiles longitudinales y
características de las obras de aceras y pavimentos;
d) Ornamentación de Parques, referente al diseño, ornamentación y equipamiento de las áreas
de recreación pública;
e) Redes Eléctricas, referente a las obras y equipamiento necesario para el alumbrado público y
el aprovisionamiento domiciliario de energía eléctrica;
f) Redes Sanitarias, referente a las obras y equipamiento necesario para el aprovisionamiento
domiciliario de agua para consumo humano, evacuación de aguas servidas y aguas
residuales y pluviales;
g) Redes de comunicaciones referente a las obras y equipamiento necesario para los servicios
de transmisión de voz y datos.
Artículo 56.- El proyecto de instalaciones eléctricas para habilitaciones urbanas debe contener la siguiente
información:
Artículo 57.- El proyecto de instalaciones sanitarias para habilitaciones urbanas debe contener la siguiente
información:
a) Plano de redes primarias o de saneamiento;
b) Plano de redes secundarias;
c) Planos de sistemas de almacenamiento y bombeo de agua;
d) Plano de detalles constructivos;
e) Memoria de calculo;
f) Especificaciones técnicas de los materiales; y
g) Procedimiento de ejecución.
NORMA TH.010
HABILITACIONES RESIDENCIALES
CAPITULO I
GENERALIDADES
Artículo 1.- Constituyen Habilitaciones Residenciales aquellos procesos de habilitación urbana que están
destinados predominantemente a la edificación de viviendas y que se realizan sobre terrenos calificados
con una Zonificación afín.
a) Urbanizaciones
b) Habilitaciones para Vivienda Taller
c) Habilitaciones para Vivienda Tipo Club
d) Habilitaciones para Vivienda en Terreno Mancomunado
Artículo 3.- Las Habilitaciones Residenciales, de acuerdo a su clase, podrán llevarse a cabo sobre terrenos
ubicados en zonas de expansión urbana, islas rústicas o áreas de playa o campestres, con sujeción a los
parámetros establecidos en el Cuadro Resumen de Zonificación y las disposiciones del Plan de Desarrollo
Urbano.
Artículo 4.- Las Habilitaciones Residenciales deberán cumplir con efectuar aportes, en áreas de terreno
habilitado, para los siguientes fines específicos:
Artículo 5.- Los aportes de Habilitación Urbana constituyen un porcentaje del Área bruta menos la cesión a
vías expresas, arteriales y colectoras, y se fijan de acuerdo a la clase de Habilitación Residencial a
ejecutar.
CAPITULO II
URBANIZACIONES
Artículo 6.- Se denominan Urbanizaciones a aquellas Habilitaciones Residenciales conformadas por lotes
para fines de edificación de viviendas unifamiliares y multifamiliares, así como de sus servicios públicos
complementarios y su comercio local.
Artículo 7.- Las Urbanizaciones pueden ser de diferentes tipos, los cuáles se establecen en función a tres
factores concurrentes:
Artículo 8.- La densidad máxima permisible se establece en la Zonificación y como consecuencia de ella
se establecen las dimensiones mínimas de los Lotes a habilitar, de conformidad con el Plan de Desarrollo
Urbano.
Artículo 9.- En función de la densidad, las Urbanizaciones se agrupan en seis tipos, de acuerdo al
siguiente cuadro:
TIPO ÁREA MINIMA FRENTE MÍNIMO TIPO DE
DE LOTE DE LOTE VIVIENDA
1 450 M2 15 ML UNIFAMILIAR
2 300 M2 10 ML UNIFAMILIAR
3 160 M2 8 ML UNIFAMILIAR
4 90 M2 6 ML UNIFAMILIAR
5 (*) (*) UNIFAM / MULTIFAM
6 450 M2 15 ML MULTIFAMILIAR
Artículo 10.- De acuerdo a su tipo, las Urbanizaciones deberán cumplir con los aportes de habilitación
urbana, de acuerdo al siguiente cuadro:
El propietario que solicita la habilitación urbana, podrá incrementar el área de recreación pública
incorporando el porcentaje establecido para parques zonales, en cuyo caso no será exigible la redención en
dinero del aporte para parques zonales.
Artículo 11.- De acuerdo a la calidad mínima de las obras existirán 6 tipos diferentes de habilitación, de
acuerdo a las características consignadas en el siguiente cuadro:
TIPO CALZADAS ACERAS AGUA ENERGÍA
(PISTAS) (VEREDAS) POTABLE DESAGÜE ELÉCTRICA TELÉFONO
A CONCRETO CONCRETO CONEXIÓN CONEXIÓN PÚBLICA Y PÚBLICO
SIMPLE DOMICILIARIA DOMICILIARIA DOMICILIARIA DOMICILIARIO
Artículo 12.- La calificación de una habilitación para uso de vivienda se hará considerando
simultáneamente la denominación del tipo de habilitación correspondiente a cada uno de los dos factores
anteriormente enunciados (densidad y calidad mínima de las obras).
Artículo 13.- La calidad mínima de obras en las Urbanizaciones para fines multifamiliares será la tipo B.
Artículo 15.- Las Urbanizaciones Convencionales, o simplemente Urbanizaciones, son aquellas que
cumplen con la ejecución de las obras mínimas según su tipo, cumpliendo con el procedimiento de
recepción de obras, de manera previa a la venta de lotes.
Artículo 16.- Las Urbanizaciones Progresivas son aquellas en las que se difiere la ejecución de las
calzadas y/o aceras y que, cumpliendo con la ejecución de las demás obras mínimas, podrán solicitar la
recepción de las obras de manera parcial.
En caso las obras no hayan sido concluidas por el habilitador en un plazo de 10 años, la Municipalidad
Distrital ejecutará las obras pendientes. El costo de las obras será sufragado por los adquirientes de los
lotes, lo que estará consignado en la Resolución de aprobación del proyecto, en la Resolución de recepción
de obras y en las minutas de compra-venta.
Artículo 17.- Las Urbanizaciones con Construcción Simultánea son aquellas en las que la edificación de
viviendas se realiza de manera simultánea a la ejecución de obras de habilitación urbana.
Las solicitudes de ejecución de Urbanizaciones con Construcción Simultánea para venta de unidades de
vivienda, se obligan a especificar en los contratos de compraventa la calidad de las obras a ser ejecutadas
y el plazo de ejecución, consignados en la Resolución de Aprobación de Proyectos.
Las Habilitaciones Urbanas Tipo 5, se declararán necesariamente como Urbanizaciones con Construcción
Simultánea, donde se podrá realizar la recepción de obras de habilitación urbana, quedando pendientes las
obras de edificación a ser ejecutadas por el mismo habilitador o por un tercero.
CAPITULO III
HABILITACIONES PARA VIVIENDA TALLER
Artículo 18.- Bajo esta denominación se agrupan las Habilitaciones Residenciales conformadas por lotes
destinados a edificaciones de uso mixto: viviendas e industria elemental y complementaria, así como de sus
servicios públicos complementarios y comercio local, que se ejecutan sobre predios calificados como Zonas
de Vivienda Taller (I1-R).
Artículo 19.- Las Habilitaciones para Vivienda Taller contarán con las mismas condiciones de diseño que
las Urbanizaciones Tipo 3 y la calidad mínima de obras será la Tipo D.
Artículo 20.- Las Habilitaciones para Vivienda Taller podrán declararse Progresivas, cuando formen parte
de Programas de Saneamiento Físico Legal que ejecuten los Gobiernos Locales, es decir, diferirse la
ejecución de las calzadas y/o aceras, y cumpliendo con la ejecución de las obras mínimas, podrá
efectuarse la recepción de obras.
Artículo 21.- Las Habilitaciones para Vivienda Taller podrán ser autorizadas con Construcción Simultánea,
donde las obras de edificación deberán ser realizadas de manera simultánea a la ejecución de las obras de
habilitación urbana.
Las solicitudes de ejecución de Habilitaciones para Vivienda Taller con Construcción Simultánea para venta
de unidades de vivienda-taller, se obligan a especificar en los contratos de compraventa la calidad de las
obras a ser ejecutas y el plazo de ejecución, consignados en la Resolución de Aprobación de Proyectos.
CAPITULO III
HABILITACIONES PARA VIVIENDA TIPO CLUB, TEMPORAL O VACACIONAL
Artículo 22.- Bajo esta denominación se encuentran las Habilitaciones Residenciales conformadas por una
o mas viviendas agrupadas en condominio con áreas recreativas y sociales de uso común. Estas
habilitaciones urbanas se ubican en Zonas Residenciales de Baja Densidad (R1), Zonas de Habilitación
Recreacional, o áreas de playa o campestres.
Artículo 23.- El Área Bruta mínima para una habilitación para vivienda tipo club será de 1 Ha.
Artículo 24.- Las habilitaciones para Vivienda Tipo Club, temporal o vacacional permiten como máximo, la
construcción de 25 unidades de vivienda por Hectárea Bruta de terreno, pudiendo ser unifamiliares o
multifamiliares.
Artículo 25.- Las obras de la habilitación urbana serán como mínimo, del Tipo D.
Artículo 26.- Para el proceso de calificación de las Habilitaciones para Vivienda Tipo Club, temporal o
vacacional, deberá presentarse el anteproyecto de conjunto, donde se determinará las áreas a ser
ocupadas por las viviendas, las áreas recreativas y sociales de uso común y las alturas máximas de las
edificaciones, lo que se constituirá como los Parámetros Urbanísticos y edificatorios de la habilitación. Esta
información deberá estar consignada en la Resolución de aprobación de la habilitación, la Resolución de
recepción de obras y las minutas de compra-venta de las unidades inmobiliarias en que se independice.
Artículo 27.- El Área Libre de Uso Común destinada a áreas de recreación, jardines, vías vehiculares
interiores y estacionamientos será como mínimo del 60% del área bruta.
Artículo 28.- Las Habilitaciones para Vivienda Tipo Club, temporal o vacacional, constituirán Habilitaciones
con Construcción Simultánea, sin embargo, se podrá realizar la recepción de obras de habilitación urbana,
quedando pendientes las obras de edificación a ser ejecutadas por el mismo habilitador o por un tercero.
Los contratos de compraventa de las áreas destinadas a las viviendas estipularán expresamente el tipo de
viviendas a edificarse en ellas.
Artículo 29.- En estas Habilitaciones se podrá independizar las áreas destinadas a las viviendas como área
de propiedad exclusiva, estableciéndose condominio sobre las áreas recreativas y sociales de uso común,
así como el Área Libre de uso Común.
Artículo 30.- En estas Habilitaciones no se exigirá aportes para recreación pública, debiendo cumplir con el
aporte de 1% para Ministerio de Educación y 1% para Otros Fines.
NORMA TH.020
HABILITACIONES COMERCIALES
CAPITULO I
GENERALIDADES
Artículo 1.- Constituyen Habilitaciones Comerciales aquellos procesos de habilitación urbana que están
destinados predominantemente a la edificación de locales comerciales y que se realizan sobre terrenos
calificados con una Zonificación afín.
Artículo 2.- Las Habilitaciones Comerciales se clasifican en:
a) Habilitaciones Para Comercio Exclusivo
b) Habilitaciones Comerciales de Uso Mixto
Artículo 3.- Las Habilitaciones Comerciales, de acuerdo a su tipo, podrán llevarse a cabo sobre terrenos
ubicados en sectores de Expansión Urbana o que constituyan islas rústicas, con sujeción a los parámetros
establecidos en el Cuadro Resumen de Zonificación y las disposiciones del Plan de Desarrollo Urbano.
CAPITULO II
HABILITACIONES PARA COMERCIO EXCLUSIVO
Artículo 4.- Bajo esta denominación se agrupan las Habilitaciones Comerciales conformadas por lotes
exclusivamente para fines de edificación de locales comerciales.
Artículo 5.- Las habilitaciones para Comercio Exclusivo no están obligadas a entregar Aportes de
Habilitación Urbana, puesto que por sus características constituyen un equipamiento urbano de la ciudad.
Artículo 6.- Las habilitaciones para Comercio Exclusivo pueden ser de dos tipos:
T IP O Z O N IF IC A C IO N N IV E L D E T IP O D E
URBANA S E R V IC IO C O M E R C IO
1 C2 - C3 V E C IN A L Y S E C T O R IA L U S O D IA R IO
C5 - C7 - C9 D IS T R IT A L /IN T E R D IS T . G R A N C O M E R C IO
2 C E - C in - C I M E T R O P O L . Y R E G IO N A L C O M E R C IO E S P E C IA L
Artículo 7.- Las habilitaciones para Comercio Exclusivo Tipo 1 constituyen habilitaciones convencionales
que generalmente colindan y proporcionan servicios a los sectores residenciales de la ciudad.
Artículo 8.- Las habilitaciones para Comercio Exclusivo Tipo 2 constituyen habilitaciones que tienen gran
impacto en el desarrollo urbano de la ciudad, por lo que debe efectuarse estudios de circulación e impacto
vial, que determine las características que debe tener las vías circundantes.
Artículo 9.- De acuerdo a la calidad mínima de las obras existirán 4 tipos diferentes de habilitación, de
acuerdo a las características consignadas en el siguiente cuadro:
Artículo 10.- Las habilitaciones para Comercio Exclusivo Tipo 1, de acuerdo a las características urbanas
de la localidad en que se ubican podrán ser del tipo D al A, y serán compatibles con los sectores
colindantes.
Artículo 11.- Las habilitaciones para Comercio Exclusivo Tipo 2 de acuerdo a las características urbanas
de la localidad en que se ubican podrán ser del tipo B al A, debiendo ser compatible con los sectores
colindantes y la intensidad de uso de vías que concluya el estudio de circulación e impacto vial.
CAPITULO III
HABILITACIONES COMERCIALES DE USO MIXTO
Artículo 12.- Bajo esta denominación se agrupan las Habilitaciones Comerciales conformadas por lotes
para fines de edificación de locales comerciales y de usos compatibles como vivienda, vivienda-taller o
industria, con sujeción a los parámetros establecidos en el Cuadro Resumen de Zonificación y las
disposiciones del Plan de Desarrollo Urbano.
Artículo 13.- Las habilitaciones Comerciales de uso Mixto pueden ser de dos tipos:
Artículo 14.- Las habilitaciones Comerciales de Uso Mixto Tipo 3 constituyen habilitaciones convencionales
que generalmente colindan y proporcionan servicios a los sectores residenciales de la ciudad, además de
albergar viviendas.
Artículo 15.- Las habilitaciones Comerciales de Uso Mixto Tipo 4 constituyen habilitaciones que tienen
gran impacto en el desarrollo urbano de la ciudad, donde se mezcla los usos comerciales con la actividad
residencial de alta densidad, por lo que debe efectuarse estudios de circulación e impacto vial, que
determine las características de las vías circundantes.
Artículo 16.- Las habilitaciones Comerciales de Uso Mixto Tipo 5 constituyen habilitaciones convencionales
que generalmente colindan y proporcionan servicios a los sectores residenciales de la ciudad, además de
albergar industria de tipo elemental y complementaria.
Artículo 17.- Las habilitaciones Comerciales de Uso Mixto Tipo 6 constituyen habilitaciones que tienen
gran impacto en el desarrollo urbano de la ciudad, donde se mezcla los usos comerciales con la actividad
industrial de tipo elemental y complementaria, por lo que debe efectuarse estudios de circulación e impacto
vial, que determine las características de las vías.
Artículo 18.- Las habilitaciones Comerciales de Uso Mixto Tipo 3 y 5, de acuerdo a las características
urbanas de la localidad en que se ubican podrán ser del tipo D al A.
Artículo 19.- Las habilitaciones Comerciales de Uso Mixto Tipo 4 y 6, de acuerdo a las características
urbanas de la localidad en que se ubican podrán ser del tipo B al A, debiendo ser compatible con los
sectores colindantes y la intensidad de uso de vías que concluya el estudio de circulación e impacto vial.
Artículo 20.- Dependiendo de la clase de Habilitación Comercial de uso Mixto, deberá cumplirse con
efectuar aportes, para fines específicos, que son los siguientes:
a) Para Recreación Pública;
b) Para Servicios Públicos Complementarios; y
c) Para Parques Zonales.
Artículo 21.- Los aportes de Habilitación Urbana constituyen un porcentaje del Área a habilitar destinada a
uso Residencial compatible o Industrial tipo I1.
NORMA TH.030
HABILITACIONES INDUSTRIALES
CAPITULO I
GENERALIDADES
Artículo 1.- Constituyen Habilitaciones Industriales aquellos procesos de habilitación urbana que están
destinados predominantemente a la edificación de locales industriales y que se realizan sobre terrenos
calificados con una Zonificación afín.
Artículo 2.- Las Habilitaciones Industriales pueden ser de diferentes tipos, los cuáles se establecen en
función a tres factores concurrentes:
a) Usos permisibles.
b) Calidad mínima de obras.
b) Modalidad de ejecución.
Artículo 3.- Los usos permisibles corresponden la Zonificación Urbana y en consecuencia de ella se
establece las dimensiones mínimas de los Lotes a habilitar, de conformidad con el Plan de Desarrollo
Urbano.
Artículo 4.- En función de los usos permisibles, las Habilitaciones Industriales se agrupan en cuatro tipos,
de acuerdo al siguiente cuadro:
1. Son proyectos de Habilitación Urbana que corresponden a una actividad industrial no molesta ni
peligrosa, de apoyo a la industria de mayor escala, a ser ejecutadas en Zonas Industriales I1.
Los predios calificados con Zonificación Comercial que planteen una habilitación urbana de uso
mixto deberán cumplir con los aportes correspondientes a este tipo de Habilitación Industrial
2. Son proyectos de Habilitación Urbana que corresponden a una actividad industrial no molesta ni
peligrosa, orientada al área del mercado local y la infraestructura vial urbana, a ser ejecutadas en
Zonas Industriales I2.
Estas habilitaciones admiten hasta 20% de lotes con las características y uso correspondientes al
Tipo 1
3. Son proyectos de Habilitación Urbana que corresponden a una actividad industrial que conforman
concentraciones con utilización de gran volumen de materia prima, orientadas hacia la
infraestructura vial regional, producción a gran escala, a ser ejecutadas en Zonas Industriales I3.
Estas habilitaciones admiten hasta 20% de lotes con las características y uso correspondientes al
Tipo 2 y 10% de lotes con las características y uso correspondientes al Tipo 1
4 (*) Son proyectos de Habilitación Urbana que corresponden a una actividad industrial de proceso básico
a gran escala, de gran dimensión económica, orientadas hacia la infraestructura regional y grandes
mercados, a ser ejecutadas en Zonas Industriales I4.
Artículo 5.- De acuerdo a su tipo, las Habilitaciones Industriales deberán cumplir con el aporte de
habilitación urbana, de acuerdo al siguiente cuadro:
TIPO PARQUES
ZONALES OTROS FINES
1 1% 2%
2 1% 2%
3 1% 2%
4 1% 2%
Artículo 6.- De acuerdo a la calidad mínima de las obras existirán 4 tipos diferentes de habilitación
industrial, de acuerdo a las características consignadas en el siguiente cuadro:
TIPO CALZADAS ACERAS AGUA ENERGIA
(PISTAS) (VEREDAS) POTABLE DESAGUE ELECTRICA TELEFONO
A CONCRETO CONCRETO CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y PUBLICO
SIMPLE DOMICILIARIA DOMICILIARIA DOMICILIARIA DOMICILIARIO
B ASFALTO CONCRETO CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y PUBLICO
SIMPLE DOMICILIARIA DOMICILIARIA DOMICILIARIA DOMICILIARIO
C ASFALTO ASFALTO CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y PUBLICO
CON SARDINEL DOMICILIARIA DOMICILIARIA DOMICILIARIA
D SUELO SUELO ESTABILIZADO CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y PUBLICO
ESTABILIZADO CON SARDINEL DOMICILIARIA DOMICILIARIA DOMICILIARIA
Artículo 7.- La calidad mínima de las obras propuesta podrá ser mejorada al momento de la ejecución de la
habilitación urbana, a criterio del responsable de ellas.
Artículo 8.- La calidad mínima de obras en las Urbanizaciones Tipo 3 y 4 será la tipo C ó superior.
Artículo 9.- De acuerdo a la modalidad de ejecución las Urbanizaciones podrán ser calificadas como:
a) Habilitaciones Industriales Convencionales o simplemente Habilitaciones Industriales
b) Habilitaciones Industriales Progresivas.
c) Habilitaciones Industriales con Construcción Simultánea.
Artículo 10.- Las Habilitaciones Industriales con Construcción Simultánea, son aquellas en las que la
edificación de locales industriales se realiza de manera simultánea a la ejecución de obras de habilitación
urbana.
Artículo 11.- Las Habilitaciones Industriales podrán proponer soluciones individuales para los servicios de
agua para uso industrial, agua potable, alcantarillado y energía eléctrica, las que deberán contar con
opinión favorable de las empresas prestadoras de servicio.
Articulo 12.- La dimensión máxima de un frente de manzana será de 400 mts. Con excepción de las
habilitaciones tipo 4.
El ancho mínimo de las vías locales será de 16.80 mts.
Las habilitaciones industriales deberán estar aisladas de las zonas residenciales circundantes mediante una
vía separadora entre la zona industrial y la zona residencial.
NORMA TH.040
HABILITACIONES PARA USOS ESPECIALES
CAPITULO I
GENERALIDADES
Artículo 1.- Constituyen Habilitaciones para Usos Especiales aquellos procesos de habilitación urbana que
están destinados a la edificación de locales educativos, religiosos, de salud, institucionales, deportivos,
recreacionales y campos feriales.
Artículo 2.- Las Habilitaciones para Usos Especiales, de acuerdo a su finalidad, podrán llevarse a cabo
sobre terrenos ubicados en sectores de Expansión Urbana o que constituyan islas rústicas, con sujeción a
los parámetros establecidos en el Cuadro Resumen de Zonificación y las disposiciones del Plan de
Desarrollo Urbano.
CAPITULO II
CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO
Artículo 3.- Las habilitaciones para Usos Especiales no están obligadas a entregar Aportes de Habilitación
Urbana, puesto que por sus características constituyen parte del equipamiento urbano de la ciudad.
Artículo 4.- Las habilitaciones para Usos Especiales que colindan y proporcionan servicios a los sectores
residenciales de la ciudad constituyen habilitaciones convencionales.
Artículo 5.- Las habilitaciones para Usos Especiales destinadas a escenarios deportivos, locales
recreativos de gran afluencia de público o campos feriales tienen gran impacto en la infraestructura vial, por
lo que debe efectuarse estudios de circulación e impacto vial, que determine las características de las vías.
Artículo 6.- De acuerdo a la calidad mínima de las obras existirán 4 tipos diferentes de habilitación, de
acuerdo a las características consignadas en el siguiente cuadro:
Artículo 7.- Las habilitaciones para Usos Especiales, de acuerdo a las características urbanas de la
localidad en que se ubican podrán ser del tipo D al A, compatible con los sectores colindantes.
Artículo 8.- Las habilitaciones para Usos Especiales destinadas a escenarios deportivos, locales
recreativos de gran afluencia de público o campos feriales de acuerdo a las características urbanas de la
localidad en que se ubican podrán ser del tipo C al A, compatible con los sectores colindantes y la
intensidad de uso de vías que concluya el estudio de circulación e impacto vial.
NORMA TH.050
HABILITACIONES EN RIBERAS Y LADERAS
CAPITULO I
GENERALIDADES
Artículo 1.- Constituyen Habilitaciones en Riberas aquellos procesos de habilitación urbana que se realizan
en fajas colindantes a ríos, playas o lagos, los cuáles se regirán por las normas técnicas correspondientes a
la naturaleza de la habilitación urbana a realizarse, las disposiciones contenidas en la presente norma
técnica y a las normas emitidas por los organismos competentes.
Artículo 2.- Constituyen Habilitaciones en Laderas aquellos procesos de habilitación urbana que se
realizan en declives mayores a 20% de pendiente, los cuáles se regirán por las normas técnicas
correspondientes a la naturaleza de la habilitación urbana a realizarse y las disposiciones contenidas en la
presente norma técnica.
CAPITULO II
HABILITACIONES EN RIBERAS
Artículo 3.- Las Municipalidades Provinciales fijarán los límites de la faja ribereña a ser respetada como
área de uso público.
Artículo 4.- Las áreas ribereñas deberán tener accesos públicos a una distancia no mayor de 300 metros
entre ellos.
Artículo 5.- De acuerdo a la calidad mínima de las obras existirán 4 tipos diferentes de habilitación, de
acuerdo a las características consignadas en el siguiente cuadro:
TIPO CALZADAS ACERAS AGUA ENERGIA
(PISTAS) (VEREDAS) POTABLE DESAGUE ELECTRICA TELEFONO
A CONCRETO CONCRETO CONEXIÓN CONEXIÓN PUBLICA Y PUBLICO
SIMPLE DOMICILIARIA DOMICILIARIA DOMICILIARIA DOMICILIARIO
Artículo 6.- Debe ejecutarse una red de desagüe general para la habilitación urbana, que se integre con las
redes públicas existentes.
Si no existiera una red pública de desagüe, deberá contar con un sistema de tratamiento previo a su
disposición final, quedando obligado a integrarse a la futura red pública.
Artículo 7.- Las habilitaciones en riberas, de acuerdo a las características urbanas de la localidad en que
se ubican, podrán ser del tipo A al D, compatible con los sectores colindantes.
CAPITULO III
HABILITACIONES EN LADERAS
Artículo 8.- Las Municipalidades Provinciales fijarán las áreas vulnerables de laderas no susceptibles de
habilitación urbana, así como las fajas de seguridad correspondientes a huaicos o deslizamientos.
Artículo 9.- Las distancias entre vías de tránsito vehicular en las habilitaciones en laderas, corresponderán
al planeamiento de la habilitación urbana, debiendo tener accesos públicos al menos peatonales, a una
distancia no mayor de 300 metros entre ellos.
Artículo 10.- De acuerdo a la calidad mínima de las obras existirán 4 tipos diferentes de habilitación, de
acuerdo a las características consignadas en el siguiente cuadro:
Artículo 11.- Debe ejecutarse una red de desagüe general para la habilitación urbana a integrarse con las
redes públicas existentes. La red pública de desagüe, deberá incluir sistema de drenaje.
Los lotes habilitados contarán con evacuación de desagüe por gravedad.
Artículo 12.- Las vías contarán con una pendiente máxima de 15%.
Artículo 13.- Las vías contarán con vereda y berma de estacionamiento en los lados que constituyan frente
de lote. Los tramos de vías que no habiliten lotes estarán provistos de vereda a un lado y berma de
estacionamiento en el otro.
NORMA TH.060
REURBANIZACION
CAPITULO I
GENERALIDADES
CAPITULO II
EL PROCESO DE REURBANIZACION
TITULO III
EDIFICACIONES
Artículo 1.- Las normas técnicas contenidas en el presente Título son aplicables para la ejecución de las
edificaciones a nivel nacional. Adicionalmente las edificaciones deben cumplir con lo establecido en el Plan
Urbano de cada localidad.
Artículo 2.- Las normas técnicas establecidas en el presente Título contienen los elementos para la ejecución
de las edificaciones, garantizando el desarrollo de las actividades de las personas. Estas normas comprenden
lo siguiente:
a) Las condiciones generales de diseño que deben cumplir las edificaciones para proveer de
espacios adecuados al uso al que se destinen.
b) Las condiciones específicas aplicables a las diferentes tipologías arquitectónicas destinadas para
fines residenciales, comerciales, industriales y de otros usos.
c) La descripción y características de los componentes estructurales de las edificaciones.
d) La descripción y características de las instalaciones de las edificaciones.
a) Arquitectura:
- Condiciones generales de diseño;
- Vivienda;
- Hospedaje;
- Educación;
- Salud;
- Industria;
- Comercio;
- Oficinas;
- Servicios comunales;
- Recreación y deportes;
- Comunicación y transporte;
- Accesibilidad para personas con discapacidad;
- Requisitos de seguridad; y
- Bienes culturales inmuebles y zonas monumentales.
b) Estructuras:
- Madera;
- Cargas;
- Diseño sismorresistente;
- Vidrio;
- Suelos y cimentaciones;
- Concreto armado;
- Albañilería;
- Adobe; y
- Estructuras Metálicas.
c) Instalaciones Sanitarias:
- Instalaciones sanitarias para edificaciones; y
- Tanques sépticos.
Artículo 4.- Las edificaciones podrán ejecutarse en todo el territorio nacional, con excepción de las siguientes
zonas:
Artículo 1.- Los proyectos elaborados por los profesionales responsables deberán cumplir con requisitos de
información suficiente para:
a) Comprender los alcances y características del proyecto por parte de las comisiones técnicas
calificadoras de proyectos o de quién haga sus veces;
b) Permitir al propietario reconocer que la información contenida en los planos y especificaciones
corresponde a sus necesidades; y
c) Lograr que el constructor cuente con todos los elementos que le permitan estimar el costo de la
edificación y posteriormente ejecutarla sin contratiempos.
Artículo 2.- Los proyectos deben ser ejecutados por profesionales con Título a Nombre de la Nación, inscritos
en el Colegio Profesional respectivo y con Certificado de Habilidad vigente, de acuerdo a su especialidad.
Artículo 3.- Los proyectos de edificación se dividen por especialidades según los aspectos a que se refieren, y
pueden ser de:
a) Planos;
b) Especificaciones técnicas; y
c) Memoria descriptiva o de cálculo.
a) De anteproyecto, cuando se elaboran para obtener la aprobación del propietario y/o de la comisión
técnica municipal.
b) De proyecto o de obra, cuando se elaboran para obtener la licencia de obra y ser construidos.
Artículo 6.- El anteproyecto de arquitectura para edificación debe contener la siguiente información:
Artículo 7.- El proyecto de arquitectura para edificación debe contener la siguiente información:
a) Cuadro de áreas; y
b) Cuadro de parámetros urbanísticos y edificatorios según certificado de parámetros del proyecto.
Artículo 9.- Los planos de distribución por niveles del proyecto de edificación deberán contener, en lo que sea
pertinente, la siguiente información:
Artículo 10.- Si se trata de una ampliación, los planos deberán contener la identificación de la obra nueva y de
la obra existente.
Artículo 12.- El proyecto de estructuras para edificaciones debe contener la siguiente información:
Artículo 13.- El proyecto de instalaciones sanitarias para edificaciones debe contener la siguiente información:
Artículo 14.- El proyecto de instalaciones eléctricas para edificaciones debe contener la siguiente información:
Artículo 15.- El proyecto de instalaciones de climatización para edificaciones debe contener la siguiente
información:
Artículo 16.- El proyecto de instalaciones mecánicas para edificaciones debe contener la siguiente
información:
Artículo 17.- El proyecto de instalaciones de comunicaciones para edificaciones debe contener la siguiente
información:
NORMA GE.030
CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN
Articulo 1.- El concepto de calidad de la construcción identifica las características de diseño y ejecución que
son críticas para el cumplimiento del nivel requerido para cada una de las etapas del proyecto de construcción
y para su vida útil, así como los puntos de control y los criterios de aceptación aplicables a la ejecución de las
obras.
El proyecto debe indicar la documentación necesaria para garantizar el cumplimiento de las normas de calidad
establecidas para la construcción, así como las listas de verificación, controles, ensayos y pruebas, que deben
realizarse de manera paralela y simultanea a los procesos constructivos.
a) Orientar la aplicación de la gestión de calidad en todas las etapas de ejecución de una construcción,
desde la elaboración del proyecto hasta la entrega al usuario.
b) Proteger los intereses de los constructores, clientes y usuarios de las construcciones, mediante el
cumplimiento de requisitos de calidad establecidos en la documentación de los proyectos.
Articulo 3.- Los derechos y obligaciones de las personas que intervienen en el proceso de ejecución de una
construcción se encuentran establecidos en la norma G.030 Derechos y responsabilidades.
Artículo 4.- Los proyectos implican la ejecución de una diversidad de procesos, y cada uno de ellos está
constituido por una secuencia de actividades que tiene como resultado un producto intermedio. El conjunto de
estos productos intermedios dan como resultado el producto final de la construcción.
Las especificaciones que se establezcan para los proyectos deben incluir una descripción de los requisitos de
calidad que serán aplicables a los productos intermedios y finales y definir los diferentes ensayos y pruebas,
que serán de aplicación obligatoria a los procesos para asegurar la calidad del producto final.
Artículo 6.- Todo proyecto de construcción debe tener definido el número de etapas y el alcance de cada una
y deberá comprender los estudios necesarios que aseguren la inversión, bajo los siguientes requerimientos
técnicos:
a) Las soluciones arquitectónica y de ingeniería deberán dar como resultado un proyecto, que represente
el equilibrio óptimo entre el nivel de calidad determinado en el diseño y el monto de inversión
resultante del proyecto
b) Deberá adecuarse a las necesidades del cliente.
c) El diseño del proyecto deberá asegurar el cumplimiento de la vida útil estimada para la construcción.
d) Los rubros de costos relativos a la calidad, deberán estar definidos de manera explícita.
Artículo 7.- Los Estudios Básicos comprenden los procesos que se ejecutan para demostrar la viabilidad: del
proyecto. Son los que determinan el inicio del proyecto, y su objetivo principal es demostrar que la idea
conceptual sobre la necesidad del cliente, puede ser motivo de desarrollo en los niveles posteriores. Los
proyectos deberán contar con estudios básicos con el alcance y nivel de profundidad requerido para el
proyecto.
Artículo 8.- El diseño del Proyecto es la etapa que comprende el desarrollo arquitectónico y de ingeniería del
proyecto y define los requisitos técnicos que satisfagan al cliente y al usuario del producto de la construcción.
La información resultante de ésta etapa, comprenderá todo aquello que permita ejecutar la obra bajo
requerimientos para la calidad definida.
Los documentos que forman parte del diseño del proyecto, formarán parte del contrato entre el cliente y el
responsable de la construcción.
Articulo 9.- El constructor ejecutará los procesos constructivos comprendidos en la obra, bajo indicadores de
resultados de calidad, para demostrar el cumplimiento de su compromiso contractual, para ello el contratista
tendrá que entregar al cliente las evidencias de cumplimiento de los códigos, reglamentos y normas, así como
las pruebas, ensayos, análisis e investigaciones de campo previstas en el proyecto.
El supervisor está en la obligación de requerir al cliente, las aclaraciones o consultas sobre aspectos no
definidos o ambiguos del proyecto. Las actividades del supervisor deben orientarse a criterios preventivos, ya
que tiene como premisas de trabajo, el lograr que se cumpla con las condiciones de alcances, plazo, calidad y
costo.
Artículo 11.- El proceso de recepción tiene por objeto demostrar que el producto de la construcción ha
cumplido con los requisitos de calidad establecidos en el proyecto.
La responsabilidad de la oportunidad para la recepción de la construcción es del constructor.
Artículo 12.- La liquidación de la obra tiene el carácter de perfeccionar la finalización de la obra, para lo cual,
se debe efectuar la liquidación técnica, económica, financiera y legal, con el fin de permitir la inscripción de la
construcción en el Registro de la propiedad respectivo.
Artículo 13.- El responsable de la construcción elegirá como referencia la aplicación de las normas técnicas
peruanas NTP ISO 9001-2000 ó NTP ISO 9004-2000 o bien la demostración que cuenta con un sistema
adecuado sobre gestión de calidad.
Artículo 14.- Todo proyecto requiere de una organización específica con nombres, funciones y
responsabilidades definidas. El constructor deberá definir su organización y designar las personas que se
harán cargo de cada tarea.
Artículo 15.- En cada etapa del proyecto se contará con un plan de aseguramiento de calidad.
Tal documento es el conjunto de reglas, métodos, formas de trabajo que permitirán ser consistentes con las
premisas del aseguramiento de calidad, que se indican:
El plan comprende los procedimientos escritos, registros u otros documentos que permitan prever las
acciones, y de ésta forma evitar la generación de costos para los responsables.
Artículo 16.- El proceso de selección del Constructor deberá basarse en criterios técnicos y de calidad,
siendo estos últimos los siguientes:
Artículo 17.- La finalización de cada etapa del proyecto requiere de la organización de un expediente final que
demuestre haber cumplido con el plan de aseguramiento de calidad definido contractualmente para esa etapa.
El expediente final será elaborado por el responsable de la etapa de construcción y será entregado al cliente.
Esta documentación es necesaria para todo trabajo de mantenimiento, remodelación u operación adecuada a
fin de garantizar el periodo de vida útil prevista en la construcción.
GE.040
USO Y MANTENIMIENTO
CAPITULO I
GENERALIDADES
Artículo 1.- El uso que se de a una edificación implica el cumplimiento de las normas expedidas por los
órganos competentes sobre la materia, lo cual debe estar expresado en el proyecto de edificación de obra
nueva o de adecuación de la edificación existente y consecuentemente en la Licencia de Obra y, en su caso,
en la Licencia de Funcionamiento.
Artículo 2.- Las edificaciones no pueden dedicarse a usos que excedan las cargas de diseño, vivas o muertas,
o modifiquen el comportamiento de la estructura en perjuicio de su estabilidad.
Artículo 3.- Toda obra de edificación a realizarse en un inmueble existente deberá ser ejecutada contando con
la Licencia de Obra respectiva y bajo la responsabilidad de un profesional, cuidando no debilitar las estructuras
originales, sean estas afectadas o no.
Las remodelaciones o ampliaciones en edificaciones bajo el régimen de copropiedad deberán ser ejecutadas
con la autorización de los copropietarios de la edificación, no debiendo afectar la estabilidad de su estructura ni
las instalaciones de uso común. Para el caso de las edificaciones bajo el régimen de propiedad común, las
obras deberán ser ejecutadas con arreglo al Reglamento Interno.
Artículo 4.- Las obras de edificación deberán efectuarse en estricto respeto a las normas relativas a la
protección del medio ambiente y en cumplimiento de los horarios para trabajos de construcción civil
establecidos por las municipalidades.
En caso de edificaciones cuyos proyectos originales hayan contado con estudios de impacto ambiental, las
recomendaciones técnicas contenidas en él deben ser consideradas obligatoriamente para la ejecución de
cualquier obra posterior.
Artículo 5.- Las edificaciones declaradas en estado ruinoso no pueden ser habitadas ni empleadas para
ningún uso. Los propietarios de edificaciones en este estado deberán efectuar trabajos de remodelación y
consolidación de la estructura o de demolición, para lo cual deberán obtener las licencias respectivas.
Cuando se trate de bienes culturales inmuebles, se deberá solicitar las recomendaciones al Instituto Nacional
de Cultura.
CAPITULO II
USO DE LAS EDIFICACIONES
Artículo 6.- El material excedente de las obras de refacción o remodelación, así como los bienes muebles en
desuso, no podrán ser dispuestos en la vía pública, en el retiro municipal, ni en el techo o azotea de la
edificación. El recojo y la disposición final se regirá por las normas municipales sobre la materia.
Artículo 7.- Las edificaciones de vivienda multifamiliar deberán contar con un sistema de recolección y
eliminación de desechos, el cual tendrá como mínimo un depósito de dimensiones suficientes para alojar los
recipientes recolectores de residuos sólidos.
Artículo 8.- Los equipos o maquinarias que deban instalarse y que sean necesarias para el funcionamiento de
la edificación y que produzcan vibraciones, deberán estar aislados de la estructura de la edificación, de
manera que no se trasmitan a ésta. Igualmente el ruido o la vibración producida por el uso de equipos o
maquinarias no deberá, en ningún caso, perturbar a los ocupantes de la propia edificación ni a los de las
edificaciones vecinas, debiendo ceñirse a las disposiciones que sobre la materia establezcan las
municipalidades.
Artículo 9.- El uso de la edificación debe evitar la producción de humos, humedad, salinidad, corrosión,
cambios de temperatura o malos olores, que puedan causar daños a las personas, a la propia edificación o a
la de terceros.
Artículo 10.- La modificación del uso de una edificación y que requiera su adecuación a nuevas necesidades,
y para lo cual se deban efectuar trabajos de ampliación, remodelación o refacción, se deberán efectuar con
arreglo a las normas del presente Reglamento de Edificaciones y contando con la licencia de obra respectiva.
CAPITULO III
MANTENIMIENTO DE LAS EDIFICACIONES
Artículo 11.- Los ocupantes de las edificaciones tienen el deber de mantener en buenas condiciones su
estructura, instalaciones, servicios, aspecto interno y externo, debiendo evitar su deterioro y la reducción de las
condiciones de seguridad que pudieran generar peligro para las personas y sus bienes.
Artículo 12.- Los desperfectos que se originen por el deterioro o mal uso de las instalaciones de servicios de
las edificaciones deben ser reparados tan pronto se adviertan los mismos, bajo responsabilidad de los
ocupantes o propietarios.
Artículo 13.- Los propietarios u ocupantes de edificaciones que cuenten con áreas de uso común están
obligados a su mantenimiento, cumpliendo con lo normado en el respectivo Reglamento Interno.
Artículo 14.- Los bienes de propiedad común destinados al funcionamiento de la edificación deben ser
conservados apropiadamente, para lo cual deberán contar con el servicio técnico preventivo y correctivo a
cargo de personas o empresas con experiencia suficiente para asegurar su adecuado funcionamiento.
Artículo 15.- Los cercos eléctricos de seguridad deben recibir un mantenimiento regular a fin de que éstos no
constituyan peligro alguno para los ocupantes de la propia edificación, ni para los ocupantes de los inmuebles
colindantes.
Artículo 16.- Los techos y cubiertas de las edificaciones deberán impedir que el agua proveniente de las
lluvias y su correspondiente drenaje, afecten los inmuebles colindantes.
Artículo 17.- Las edificaciones que resulten afectadas por fenómenos naturales o por actos producidos por la
mano del hombre, deberán ser sometidas a la evaluación de profesionales especialistas, quienes deberán
recomendar las obras de reforzamiento o demolición necesarias.
Los propietarios u ocupantes deberán otorgar las facilidades de acceso a dichos especialistas, para la
ejecución de los análisis estructurales correspondientes, debiendo cumplir con las recomendaciones que ellos
efectúen.
Artículo 18.- Las edificaciones que se ejecuten utilizando elementos constructivos no convencionales, cuyo
uso y mantenimiento requieran cuidados especiales para evitar su deterioro, deberán realizarse de acuerdo
con las especificaciones técnicas elaboradas en el diseño del proyecto.
III.1 ARQUITECTURA
NORMA A.010
CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO
CAPITULO I
CARACTERISTICAS DE DISEÑO
Artículo 2.- Excepcionalmente los proyectistas, bajo su responsabilidad, podrán proponer soluciones que
satisfagan los requisitos establecidos en la presente norma, cuando la alternativa propuesta sea, al menos
equivalente, a lo que se lograría con la aplicación de las normas establecidas en el presente reglamento.
En este caso el proyectista deberá justificar su propuesta y contar con la conformidad del propietario
Artículo 3.- Las obras de edificación deberán tener calidad arquitectónica, la misma que se alcanza con el
cumplimiento de la normativa vigente, con una respuesta funcional y estética acorde con el propósito de la
edificación, con el logro de condiciones de seguridad y con la optimización del proceso constructivo a
emplearse.
Las edificaciones se ejecutarán con materiales, componentes y equipos de calidad suficiente para
garantizar la seguridad, durabilidad y estabilidad de la edificación.
Las edificaciones responderán a las solicitudes funcionales de las actividades que se realizarán en ellas, en
términos de dimensiones de los ambientes, relaciones entre ellos, circulaciones y condiciones de uso.
Las edificaciones adoptarán un método de construcción concordante con las prácticas del lugar en el que se
edificarán y materiales que respondan eficientemente al uso al que serán sometidos.
Las edificaciones reconocerán y respetarán el entorno inmediato, conformado por las edificaciones
colindantes, en lo referente a altura, registro visual sobre otras edificaciones reglamentarias preexistentes,
acceso y salida de vehículos, integrándose a las características de la zona de manera armónica.
Las edificaciones proporcionarán soluciones técnicas apropiadas a las características del clima, del paisaje,
del suelo y del medio ambiente general.
Las edificaciones tomarán en cuenta el desarrollo futuro de la zona, en cuanto a vías públicas, servicios de
la ciudad y zonificación; y respetarán los derechos de terceros, manteniendo o mejorando la calidad de vida
preexistente.
Artículo 4.- Todo predio sobre el que se pretenda edificar deberán contar con los siguientes parámetros
urbanísticos y edificatorios:
a) Zonificación.
b) Secciones de vías actuales y, en su caso, de vías previstas en el Plan Urbano de la
localidad.
c) Usos del suelo permitidos.
d) Coeficiente de edificación.
e) Porcentaje mínimo de área libre.
f) Altura de edificación expresada en metros.
g) Retiros.
h) Área de lote normativo, aplicable a la subdivisión de lotes.
i) Densidad neta expresada en habitantes por hectárea.
j) Exigencias de estacionamientos para cada uno de los usos permitidos.
k) Áreas de riesgo o de protección que pudieran afectarlo.
l) Calificación de bien cultural inmueble, de ser el caso.
m) Condiciones particulares.
Artículo 5.- En los distritos en que no existan normas establecidas en los planes de acondicionamiento
territorial, planes de desarrollo urbano provinciales, planes urbanos distritales o planes específicos, el
propietario deberá efectuar una propuesta, que será evaluada y aprobada por la Municipalidad Distrital, en
base a los principios y criterios que establece el presente Reglamento Nacional de Edificaciones.
Artículo 6.- Los proyectos con edificaciones de uso mixto deberán cumplir con las normas correspondientes
a cada uno de los usos propuestos.
Artículo 7.- Las normas técnicas que deben cumplir las edificaciones son las establecidas en el presente
Reglamento Nacional de Edificaciones. No es obligatorio el cumplimiento de normas internacionales que no
hayan sido expresamente homologadas en el Perú. Excepcionalmente serán aplicables normas de otros
países, en caso que estas se encuentren expresamente indicadas en el presente Reglamento o en normas
sectoriales y su homologación no sea posible técnica o económicamente.
CAPITULO II
RELACIÓN DE LA EDIFICACION CON LA VIA PUBLICA
Articulo 8.- Las edificaciones deberán tener cuando menos un acceso desde el exterior. El número de
accesos y sus dimensiones se definen de acuerdo con el uso de la edificación. Los accesos desde el exterior
pueden ser peatonales y vehiculares. Los elementos móviles de los accesos al accionarse, no podrán invadir
el área de uso público.
Artículo 9.- Cuando el Plan Urbano Distrital lo establezca existirán retiros entre el límite de propiedad y el
límite de la edificación.
Los retiros tienen por finalidad permitir la privacidad y seguridad de los ocupantes de la edificación y pueden
ser:
Frontales: Cuando la distancia se establece con relación al lindero frontal de acceso desde la vía
pública.
Laterales: Cuando la distancia se establece con relación a uno o a ambos linderos laterales que
interceptan con el lindero frontal de acceso desde la vía pública.
Posteriores: Cuando la distancia se establece con relación al lindero posterior.
Los planes urbanos establecen las dimensiones mínimas de los retiros. El proyecto a edificarse puede
proponer retiros de mayores dimensiones.
Artículo 10.- Los retiros no tienen por finalidad el ensanche de vías, salvo que el Plan de Desarrollo Urbano
Provincial establezca específicamente que se tiene previsto el ensanche de la(s) vía(s) en que se ubica el
predio materia del proyecto de la edificación, en cuyo caso esta situación deberá estar indicada en el
Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios.
Artículo 12.- Los cercos tienen como finalidad la protección visual y/o auditiva y dar seguridad a los
ocupantes de la edificación; debiendo tener las siguientes características:
Artículo 13.- En las esquinas formadas por la intersección de dos vías vehiculares, con el fin de evitar
accidentes de tránsito, cuando no exista retiro o se utilicen cercos opacos, existirá un retiro en el primer
piso, en diagonal (ochavo) que deberá tener una longitud mínima de 4.00 mts. , medida sobre la
perpendicular de la bisectriz del ángulo formado por las líneas de propiedad correspondientes a las vías que
forman la esquina.
a) En las edificaciones que no tengan retiro no se permitirá voladizos sobre la vereda, salvo que
por razones vinculadas al perfil urbano preexistente, el plan urbano distrital establezca la
posibilidad de ejecutar balcones, voladizos de protección para lluvias, cornisas u otros
elementos arquitectónicos cuya proyección caiga sobre la vía pública.
b) Se puede edificar voladizos sobre el retiro frontal hasta 0.50 mts., a partir de 2.30 m de altura.
Voladizos mayores, exigen el aumento del retiro de la edificación en una longitud equivalente.
c) No se permitirán voladizos sobre retiros laterales y posteriores mínimos reglamentarios, ni
sobre retiros frontales cuya finalidad sea el ensanche de vía.
Artículo 15.- El agua de lluvias proveniente de cubiertas, azoteas, terrazas y patios descubiertos, deberá
contar con un sistema de recojo y no podrá verterse directamente sobre los terrenos o edificaciones de
propiedad de terceros, ni sobre espacios o vías de uso público, debiendo estar canalizadas en todo su
recorrido desde el lugar del cual provienen hasta el sistema de drenaje o hasta el nivel del terreno en el que
se vierten.
CAPITULO III
DISTANCIA ENTRE EDIFICACIONES
Artículo 16.- Toda edificación debe guardar una distancia con respecto a las edificaciones vecinas, por
razones de seguridad sísmica, o por condiciones de iluminación y ventilación naturales de los ambientes
que la conforman.
Artículo 17.- La distancia entre edificaciones por seguridad sísmica se establece en el cálculo estructural
correspondiente, de acuerdo con las normas sismorresistentes.
Artículo 18.- En los conjuntos residenciales conformados por varios edificios independientes, la distancia
entre edificaciones, por razones de privacidad e iluminación natural, se determinará en función al uso de los
ambientes que se encuentran frente a frente, según el siguiente detalle:
b) Para edificaciones con vanos de ambientes de cocinas, pasajes y patios techados, la distancia
de separación deberá ser mayor a un cuarto de la altura de la edificación más alta, con una
distancia mínima de 4.00 mts.
Artículo 19.- Los pozos para iluminación y ventilación natural deberán cumplir con las siguientes
características:
Para viviendas unifamiliares, tendrán una dimensión mínima de 1.80 mts. por lado medido entre las caras
de los paramentos que definen el pozo
Para viviendas multifamiliares:
a) Tendrán una dimensión mínima de 2.20 mt. por lado medido entre las caras de los paramentos
que definen el pozo.
b) La distancia perpendicular al eje de los vanos de los ambientes de dormitorios y salas de estar
que se sirven del pozo no deberá ser menor a un tercio de la altura del muro opuesto que
conforma el pozo.
c) La distancia perpendicular al eje de los vanos de los ambientes de cocinas, pasajes y patios
techados que se sirven del pozo no deberá ser menor a un cuarto de la altura del muro más
alto que conforma el pozo.
Artículo 20.- Los pozos de luz pueden estar techados con una cubierta transparente y dejando un área
abierta para ventilación, a los lados, superior al 50% del área del pozo. Esta cubierta no reduce el área libre.
CAPITULO IV
DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS AMBIENTES
Artículo 21.- Las dimensiones de los ambientes de las edificaciones deben ser suficientes para:
Artículo 22.- Los ambientes con techos horizontales, tendrán una altura mínima de piso terminado a cielo
raso de 2.30 mts. Las partes mas bajas de los techos inclinados podrán tener una altura menor.
Artículo 23.- Los ambientes para equipos o espacios para instalaciones mecánicas, podrán tener una
altura menor, siempre que permitan el ingreso de personas para la instalación, reparación o mantenimiento.
Artículo 24.- Las vigas y dinteles, tendrán una altura mínima de piso terminado a la cara inferior del
elemento de 2.10 mts.
CAPITULO V
ACCESOS Y CIRCULACIONES
Artículo 25.- Los pasajes para el tránsito de personas deberán cumplir con las siguientes características:
a) Tendrán un ancho libre mínimo calculado en función del número de ocupantes a los que
sirven.
b) El ancho de un pasajes se calculará considerando que una persona debe llegar a un lugar
exterior o a prueba de humos en menos de tres minutos, teniendo en cuenta que una persona
se demora un segundo en recorrer 1.00 mt ocupando un espacio de 0.60 mts. El ancho de los
pasajes se hará en módulos de 0.60 mts.
c) Los pasajes que formen parte de una vía de evacuación carecerán de obstáculos en el ancho
requerido, salvo que se trate de elementos de seguridad o cajas de paso de instalaciones
ubicadas en las paredes, siempre que no reduzcan en más de 0,15 m el ancho requerido.
d) La distancia desde cualquier punto, en el interior de una edificación, al vestíbulo de acceso de
la edificación o a una circulación vertical que conduzca directamente al exterior, será como
máximo de 25 metros. La distancia podrá ser mayor si se cumple con las condiciones
establecidas en la norma A.130 Requisitos de seguridad.
e) Sin perjuicio del cálculo de evacuación mencionado, la dimensión mínima del ancho de los
pasajes y circulaciones horizontales interiores, medido entre los muros que lo conforman será
las siguientes:
a) De uso general
b) De emergencia o escape
ii. Abiertas: cuando uno de sus lados tiene una superficie de al menos 1 mt2 en cada
piso abierta al exterior a una distancia mayor a 3.00 mts de un vano de la
edificación a la que sirve.
Cuando la escalera de uso general cumple con los requisitos de una escalera a prueba de humos, esta se
convierte en escalera de emergencia o de escape.
Artículo 27.- El número y tipo de escaleras de acuerdo con el uso y el número de ocupantes será el
siguiente (sin perjuicio del número de escaleras requerido por distancia):
Uso residencial:
Artículo 28.- Las escaleras están conformadas por tramos, descansos y barandas. Los tramos están
formados por gradas. Las gradas están conformadas por pasos y contrapasos. Las condiciones que
deberán cumplir las escaleras son las siguientes:
a) En las escaleras de uso general, el descanso de las escaleras en el nivel del piso al que sirven
puede ser el pasaje de circulación horizontal del piso.
b) Las edificaciones deben tener escaleras que comuniquen todos los niveles.
c) Las escaleras contarán con un máximo de diecisiete pasos entre descansos.
d) La dimensión mínima de los descansos deberá ser, cuando menos, igual al ancho de la escalera.
e) En cada tramo de escalera, los pasos y los contrapasos serán uniformes.
f) La cantidad y ancho mínimo de las escaleras se calculará en base al número de ocupantes.
g) El ancho establecido para las escaleras se considera entre las paredes de cerramiento que la
conforman, o sus límites en caso de tener uno o ambos lados abiertos. La presencia de pasamanos
no constituye una reducción del ancho de la escalera.
h) Las escaleras de 1.20 mts. hasta 2.40 mts. tendrán pasamanos a ambos lados. Las que tengan más
de 2.40 mts, deberán contar además con un pasamanos central. Las escaleras cuyo fin no es la
evacuación de personas en casos de emergencia, podrán prescindir de los pasamanos intermedios.
i) Cuando se requieran dos o más escaleras, estas deben estar dispuestas de manera que
constituyan vías de evacuación alternativas.
j) Las escaleras deben entregar en el nivel de la calle, directamente hacia el exterior o a un espacio
interior directamente conectado con el exterior mediante pasajes de un ancho igual al ancho de la
escalera. Las puertas que abren al exterior tendrán un ancho mínimo de 1.20 mts.
Artículo 29.- Adicionalmente a lo mencionado en el artículo anterior, las escaleras en edificaciones de uso
público tendrán las siguientes características:
a) El paso de los escalones tendrá un ancho mínimo de 28 cm. medido entre las proyecciones
verticales de dos bordes contiguos. El contrapaso tendrá un máximo de 17 cm.
b) No podrán ser del tipo caracol, ni tener pasos en abanico.
c) Deberán estar a una distancia máxima de recorrido de las personas de 25.00 mts
d) Las puertas contraincendio para ingreso a las cajas de escalera de emergencia deberán contar con
un sistema de cierre automático.
e) La apertura de las puertas de acceso a las cajas de escalera pueden ocupar hasta el 30% del área
de los descansos siempre que no reduzcan el ancho mínimo de evacuación y abrir en la dirección
del flujo de evacuación de las personas.
f) Deberán comunicar todos los niveles incluyendo el acceso a la azotea.
Artículo 30.- Los ascensores en las edificaciones deberán cumplir con las siguientes condiciones:
a) Son obligatorios en las edificaciones a partir de un nivel de circulación común superior a 12.00 mts.
sobre el nivel promedio de la vereda de acceso a la edificación.
b) La distancia entre el ascensor y el punto más alejado al que sirve, en cada nivel, no podrá ser
superior a 25.00 mts.
c) Los ascensores deberán parar en los pisos a los que sirve. No se permiten paradas en descansos
intermedios entre pisos.
d) Los planos y especificaciones técnicas de la instalación de ascensores, deberán ser suscritos por el
fabricante o su representante oficial y deberán presentarse conjuntamente con la solicitud de
finalización de obra.
Artículo 31.- Para el cálculo del número de ascensores, capacidad de las cabinas y velocidad, se deberá
considerar lo siguiente:
Artículo 32.- Todas las instalaciones mecánicas, cuyo funcionamiento pueda producir ruidos o vibraciones
molestas a los ocupantes de una edificación, deberán estar dotados de los dispositivos que aíslen las
vibraciones de la estructura, y contar con el aislamiento acústico que evite la transmisión de ruidos molestos
hacia el exterior.
Artículo 33.- Las rampas para personas deberán tener las siguientes características:
a) Tendrán un ancho mínimo de 0.90 mts. entre los paramentos que la limitan. En ausencia de
paramento, se considera la sección.
b) La pendiente máxima será de 12%.
c) Deberán tener barandas según el ancho, siguiendo los mismos criterios que para una escalera.
Artículo 34.- Todas las aberturas al exterior, mezanines, costados abiertos de escaleras, descansos,
pasajes abiertos, rampas, balcones, terrazas, y ventanas de edificios, que se encuentren a una altura
superior a 1.00 mt. sobre el suelo adyacente, deberán estar provistas de barandas o antepechos de solidez
suficiente para evitar la caída fortuita de personas. Debiendo ser sus características las siguientes:
a) Tendrán una altura de 0,90 mts. o mas, medida desde el nivel de piso interior terminado y
deberán resistir una sobrecarga horizontal, aplicada en cualquier punto de su estructura,
superior a 50 kilos por metro lineal, salvo en el caso de áreas de uso común en edificios de uso
público en que dicha resistencia no podrá ser inferior a 100 kilos por metro lineal.
b) En los tramos inclinados de escaleras se admitirá una altura mínima de baranda de 0,90 mts.
medida verticalmente desde la arista entre el paso y el contrapaso.
c) Las barandas transparentes y abiertas tendrán sus elementos de soporte u ornamentales
dispuestos de manera tal que no permitan el paso de una esfera de 0.13 mts. de diámetro a
través de ellos.
d) Se exceptúan de lo dispuesto en este artículo las áreas cuya función se impediría con la
instalación de barandas o antepechos.
Artículo 35.- Las dimensiones de los vanos para la instalación de puertas de acceso, comunicación y salida
deberán calcularse según el uso de los ambientes a los que sirven y al tipo de usuario que las empleará,
cumpliendo los siguientes requisitos:
Los anchos de los vanos en edificaciones educativas, de salud, industriales, etc. serán
definidas en las normas específicas sobre cada materia.
c) El ancho de un vano se mide entre muros terminados.
Artículo 36.- Las puertas de emergencia o escape son salidas alternas que conducen a la vía pública o a
áreas exteriores comunicadas directamente con ésta, adicionales a los accesos de uso general, que se
exigen cuando la edificación tiene un uso en el que exista concentración de público con una capacidad
mayor a 100 ocupantes. Las puertas de escape deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) La sumatoria del ancho de los vanos de las puertas de emergencia, mas los de uso general
deberán permitir la evacuación del local al exterior o a una escalera o pasaje de circulación a
prueba de humos comunicado con el exterior, en 3 minutos.
b) Deberán ser fácilmente reconocibles como tales.
c) No podrán estar cubiertas con materiales reflectantes o decoraciones que disimulen su
ubicación.
d) Deberán tener un ancho mínimo cuando menos igual al ancho del pasadizo desde el que se
accede.
e) Deberán abrir en el sentido de la evacuación.
f) Deberán abrir desde el interior mediante mecanismos de apertura a presión.
g) Cuando se ubiquen puertas a los lados de un pasaje de circulación deben abrir 180 grados.
h) Las puertas giratorias no se consideran puertas de escape.
i) No pueden ser de vidrio ni cristal.
j)
CAPITULO VI
SERVICIOS SANITARIOS
Artículo 37.- Las edificaciones que contengan varias unidades inmobiliarias independientes deberán contar
con medidores de agua por cada unidad.
Los medidores deberán estar ubicados en lugares donde sea posible su lectura sin que se deba ingresar al
interior de la unidad sobre la que se mide.
Artículo 38.- El número de aparatos y servicios sanitarios para las edificaciones, están establecidos en las
normas específicas según cada uso.
Artículo 39.- El número y características de los servicios sanitarios para discapacitados están establecidos
en la norma A.120 Accesibilidad para personas con discapacidad.
Artículo 40.- Los servicios sanitarios de las edificaciones deberán cumplir con los siguientes requisitos:
CAPITULO VII
DUCTOS
Artículo 41.- Los ambientes destinados a servicios sanitarios podrán ventilarse mediante ductos de
ventilación. Los ductos de ventilación deberán cumplir los siguientes requisitos:
a) Las dimensiones de los ductos se calcularán a razón de 0.036 mt2 por inodoro de cada servicio
sanitario que ventilan, con un mínimo de 0.24 mt2.
b) Cuando los ductos de ventilación alojen montantes de agua, desagüe o electricidad, deberán
tener una dimensión mínima de 0.48 mt2.
c) Cuando los techos sean accesibles para personas, los ductos de 0.36 mt2 o más deberán
contar con un sistema de protección que evite la caída accidental de una persona.
d) Los ductos para ventilación, en edificaciones de más de 5 pisos, deberán contar con un sistema
de extracción mecánica en cada ambiente que se sirve del ducto o un sistema de extracción
eólica en el último nivel.
Artículo 42.- Las edificaciones de más de cinco pisos deberán contar con un sistema de recolección y
almacenamiento de basura o material residual, para lo cual deberán tener ambientes para la disposición de
los desperdicios.
Las edificaciones de 5 pisos o menos podrán tener ductos y cuartos de basura a consideración del
proyectista.
Artículo 43.-. Las características que deberán tener los ductos de basura son las siguientes:
a) Sus dimensiones mínimas serán: ancho 0.50 mts, largo 0.50 mt, y deberán estar revestidos
interiormente con material liso y factible de ser limpiado.
b) La boca de recepción de basura deberá estar cubierta con una compuerta metálica contra
incendio y estar ubicada de manera que no impida el paso de la descarga de los pisos
superiores.
c) La boca de recepción de basura deberá ser atendida desde un espacio propio que debe poder
cerrarse.
d) La parte superior de la boca de recepción de basura deberá estar ubicada a 0.80 mts del nivel
de cada piso y tendrá un dimensión mínima de 0.40 mts. por 0.40 mts.
e) El extremo superior del ducto de basura deberá sobresalir por encima del nive del último techo y
deberá estar protegido del ingreso de roedores y de la lluvia, pero permitiendo su fácil
ventilación.
Artículo 44.- Los ambientes para disposición de basura deberán tener como mínimo dimensiones para
almacenar lo siguiente:
Artículo 45.- Las características de los cuartos de basura serán las siguientes:
a) Las dimensiones mínimas serán de 1.50 mts por 1.50 mts., cuando este se abastece
directamente desde un ducto.
b) Las dimensiones serán capaces de albergar el número de recipientes entre dos recolecciones
diarias y permitir la manipulación de los recipientes llenos, así como espacio adicional para la
colocación de carretillas o herramientas para su manipulación.
c) Las paredes y pisos serán de materiales de fácil limpieza.
d) El sistema de ventilación será natural o forzado, protegido contra el ingreso de roedores.
e) La boca de descarga tendrá una compuerta metálica a una altura que permita su vertido
directamente sobre el recipiente
Artículo 46.- En las edificaciones donde no se exige ducto de basura, deberán existir espacios exteriores
para la colocación de los contenedores de basura, pudiendo ser cuartos de basura cerrados o muebles
urbanos fijos capaces de recibir el número de contenedores de basura necesarios para la cantidad
generada en un día por la población que atiende.
Artículo 47.- Los ductos verticales en donde se alojen montantes de agua y electricidad, deberán tener un
lado abierto hacia un ambiente de uso común.
Los ductos que contengan montantes de agua deberán contar en la parte más baja con un sumidero
conectado a la red pública del diámetro de la montante más grande.
CAPITULO VIII
REQUISITOS DE ILUMINACION
Artículo 48.- Los ambientes de las edificaciones contarán con medios que aseguren la iluminación natural y
artificial necesaria para sus ocupantes.
Se permitirá la iluminación natural por medio de teatinas o tragaluces.
Artículo 49.- Los ambientes tendrán iluminación natural directa desde el exterior y sus vanos tendrán un
área suficiente como para garantizar un nivel de iluminación de acuerdo con el uso al que está destinado.
Artículo 50.- El coeficiente de transmisividad del espectro solar del material transparente o translúcido, que
sirva de cierre de los vanos, no será inferior al 85%.
Artículo 51.- Todos los ambientes contarán, además, con medios artificiales de iluminación en los que las
luminarias factibles de ser instaladas deberán proporcionar los niveles de iluminación para la función que se
desarrolla en ellos, según lo establecido en la norma EM-010
CAPITULO IX
REQUISITOS DE VENTILACION Y ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
Artículo 52.- Todos los ambientes deberán tener al menos un vano que permita la entrada de aire desde el
exterior. Los ambientes destinados a servicios sanitarios, pasajes de circulación, depósitos y
almacenamiento o donde se realicen actividades en los que ingresen personas de manera eventual, podrán
tener una solución de ventilación mecánica a través de ductos exclusivos u otros ambientes.
Artículo 53.- Los medios de ventilación de los ambientes deberán tener los siguientes requisitos:
Artículo 54.- Los ambientes que en su condición de funcionamiento normal no tengan ventilación directa
hacia el exterior deberán contar con un sistema mecánico de renovación de aire.
Artículo 55.- Los sistemas de aire acondicionado proveerán aire a una temperatura de 24 °C ± 2 °C,
medida en bulbo seco y una humedad relativa de 50% ± 5%. Los sistemas tendrán filtros mecánicos de fibra
de vidrio para tener una adecuada limpieza del aire.
En los locales en que se instale un sistema de aire acondicionado, que requiera condiciones herméticas, se
instalarán rejillas de ventilación de emergencia hacia áreas exteriores con un área cuando menos del 2%
del área del ambiente, o bien contar con un sistema de generación de energía eléctrica de emergencia
suficiente para mantener el sistema de aire acondicionado funcionando en condiciones normales o hasta
permitir la evacuación de la edificación.
Artículo 56.- Los ambientes deberán contar con un grado de aislamiento térmico y acústico, del exterior,
que le permita el uso óptimo, según la función que se desarrollará en el, considerando la localización de la
edificación.
Artículo 57.- Los requisitos para lograr un suficiente aislamiento térmico, en zonas donde la temperatura
descienda por debajo de los 12 grados Celsius, serán los siguientes:
a) Los paramentos exteriores deberán ejecutarse con materiales aislantes que permitan mantener
el nivel de confort al interior de los ambientes, bien sea por medios mecánicos o naturales.
b) Las puertas y ventanas al exterior deberán permitir un cierre hermético.
Artículo 58.- Los ambientes en los que se desarrollen funciones generadoras de ruido, deben ser aislados
de manera que no interfieran con las funciones que se desarrollen en las edificaciones vecinas.
CAPITULO X
CALCULO DE OCUPANTES DE UNA EDIFICACION
Artículo 59.- El cálculo de ocupantes de una edificación se hará según lo establecido para cada tipo en las
normas específicas A.020, A.030, A.040, A.050, A.060, A.070, A.080, A.090, A.100 y A.110.
En caso de edificaciones con dos o más usos se calculará el número de ocupantes correspondiente a cada
área según su uso. Cuando en una misma área se contemplen usos diferentes deberá considerarse el
número de ocupantes más exigente.
CAPITULO XI
ESTACIONAMIENTOS
Artículo 60.- Toda edificación deberá proyectarse con una dotación mínima de estacionamientos de
acuerdo a su uso y a lo establecido en el Plan Urbano.
Artículo 61.- Los estacionamientos estarán ubicados en la misma edificación a la que sirven, y solo en
casos excepcionales por déficit de estacionamiento, se ubicarán en predios distintos. Estos espacios podrán
estar ubicados en sótano, a nivel del suelo o en piso alto y constituyen un uso complementario al uso
principal de la edificación.
Articulo 62.- En los casos excepcionales por déficit de estacionamiento, los espacios de estacionamientos
requeridos, deberán ser adquiridos en predios que se encuentren a una distancia de recorrido peatonal
cercana a la Edificación que origina el déficit, mediante la modalidad que establezca la Municipalidad
correspondiente, o resolverse de acuerdo a lo establecido en el Plan Urbano.
Articulo 63.- Los casos excepcionales por déficit de estacionamientos solamente se darán, cuando no es
posible el acceso de los vehículos requeridos al inmueble que origina el déficit, por alguno de los siguientes
motivos:
a) Encontrarse el inmueble frente a una via peatonal,
b) Remodelaciones de inmuebles con o sin cambio de uso, que no permitan colocar la cantidad de
estacionamientos requerida.
c) Densificación Urbana.
d) Intervenciones en Monumentos históricos o inmuebles de valor monumental.
e) Otros, que estén contemplados en el Plan Urbano.
Artículo 64.- Los estacionamientos que deben considerarse son para automóviles para el transporte de
personas.
Para el estacionamiento de otro tipo de vehículos, es requisito efectuar los cálculos de espacios de
estacionamiento y maniobras según sus características.
Cuando se coloquen:
b) Los elementos estructurales podrán ocupar hasta el 5% del ancho del estacionamiento, cuando
este tenga las dimensiones mínimas.
c) Entre espacios de estacionamiento opuestos o entre la parte posterior de un espacio de
estacionamiento y la pared de cierre opuesta, la distancia mínima será de 6.00 mts.
d) Los espacios de estacionamiento no deben invadir las rutas de ingreso o evacuación de las
personas.
e) Los estacionamientos dobles, es decir uno tras otro, se contabilizan para alcanzar el número de
estacionamientos exigido en el plan urbano, pero constituyen una sola unidad inmobiliaria
Cuando se coloquen:
b) Los elementos estructurales podrán ocupar hasta el 5% del ancho del estacionamiento, cuando
este tenga las dimensiones mínimas.
c) Entre espacios de estacionamiento opuestos o entre la parte posterior de un espacio de
estacionamiento y la pared de cierre opuesta, la distancia mínima será de 7.20 mts.
d) Los espacios de estacionamiento no deben invadir las rutas de ingreso o evacuación de las
personas.
Artículo 67.- Las zonas destinadas a estacionamiento de vehículos deberán cumplir los siguientes
requisitos:
c) Las puertas de los ingresos a estacionamientos podrán estar ubicadas en el límite de propiedad
siempre que la apertura de la puerta no invada la vereda, de lo contrario deberán estar ubicadas
a una distancia suficiente que permita la apertura de la puerta sin interferir con el tránsito de
personas por la vereda.
d) Las rampas de acceso a sótanos, semi-sótanos o pisos superiores, deberán tener una
pendiente no mayor a 15%.
e) Las rampas deberán iniciarse a un mínimo de 5.00 mts. del límite de propiedad. Esta distancia
podrá tener una pendiente de hasta 6%.
f) Los accesos de vehículos a zonas de estacionamiento podrán estar ubicados en los retiros,
siempre que la solución no afecte el tránsito de vehículos por la vía desde la que se accede.
g) Los accesos de vehículos a zonas de estacionamiento de uso público, de más de 100 vehículos
deberán tener un espacio de transición de 12.00 mts. de longitud que permita un acceso a baja
velocidad.
Aartículo 68.- Las veredas que deban ser cruzadas por los vehículos para permitir el paso a las zonas de
estacionamiento con más de 10 vehículos podrán cortar la vereda siempre que existan rampas para
discapacitados a ambos lados.
Las veredas que deban ser cruzadas por los vehículos a zonas de estacionamiento individuales o con
menos de 10 vehículos mantendrán su nivel en cuyo caso se deberá proveer de rampas para los vehículos
en la berma, y donde no exista berma, de preferencia fuera de los límites de la vereda.
Artículo 69.- la ventilación de las zonas de estacionamiento de vehículos, cualquiera sea su dimensión
debe estar garantizada, de manera natural o mecánica.
Las zonas de estacionamiento en sótanos de un solo nivel, a nivel o en pisos superiores, que tengan o no
encima una edificación de uso comercial o residencial, requerirán de ventilación natural suficiente para
permitir la eliminación del monóxido de carbono emitido por los vehículos.
Las zonas de estacionamiento en sótanos a partir del segundo nivel requieren de un sistema mecánico de
extracción de monóxido de carbono, a menos que se pueda demostrar una eficiente ventilación natural.
NORMA A.020
VIVIENDA
CAPITULO I
GENERALIDADES
Artículo 1.- Constituyen edificaciones para fines de vivienda aquellas destinadas a la residencia de
unidades familiares, y cuentan por lo tanto con la infraestructura necesaria para facilitar la realización de las
funciones propias de una familia.
Artículo 2.- Toda vivienda deberá contar cuando menos, con espacios para las funciones de aseo personal,
descanso, alimentación y recreación.
Artículo 4.- Las viviendas deberán estar ubicadas en las zonas residenciales establecidas en el plano de
Zonificación o en zonas urbanas con zonificación compatible.
Artículo 5.- Para el calculo de la densidad habitacional, el número de habitantes de una vivienda, depende
del número de dormitorios, según lo siguiente:
De un dormitorio 2
De dos dormitorios 3
De tres dormitorios o más 5
CAPITULO II
CONDICIONES DE DISEÑO
Artículo 6.- Las viviendas, deberán cumplir con lo establecido en la Norma A-010 Condiciones Generales
de Diseño, en lo que le sea aplicable.
Artículo 7.- Las dimensiones de los ambientes que constituyen la vivienda serán aquellas capaces de
permitir el amoblamiento mínimo requerido para la función propuesta, acorde con el número de habitantes
de la vivienda. Las dimensiones de los muebles se sustentan en las características antropométricas de las
personas que la habitarán.
Articulo 8.- El área techada mínima de una vivienda sin capacidad de ampliación (departamentos en
edificios multifamiliares o en conjuntos residenciales sujetos al régimen de propiedad horizontal) es de 40
mt2.
El área techada mínima de una vivienda unifamiliar en su forma inicial, con posibilidad de expansión es de
25 mt2
Artículo 9.- Los ambientes de aseo podrán prestar servicio desde cualquier ambiente de la vivienda. La
cocina podrá prestar servicio desde el Comedor, Estar-Comedor o desde una circulación que la integre a el.
La lavandería podrá prestar servicio desde la cocina o desde una circulación común a varios ambientes.
Artículo 10.- Las escaleras y corredores al interior de las viviendas, que se desarrollen entre muros deberán
tener un ancho mínimo de 0.90 m.
Las escaleras que se desarrollen en un tramo con un lado abierto o en dos tramos sin muro intermedio,
podrán tener un ancho mínimo de 0.80 m.
Artículo 11.- El acceso a las viviendas unifamiliares deberá tener un ancho mínimo de 0.90 m.,
Los accesos a las viviendas multifamiliares y conjuntos residenciales, deberán cumplir con lo establecido en
la Norma A-120 Accesibilidad Para Personas Con Discapacidad.
Artículo 12.- En el caso de viviendas unifamiliares podrá plantearse su ejecución por etapas, siempre que
la unidad básica o núcleo básico cumpla con el área establecida en el artículo 10 de la presente norma y se
proporcione al adquiriente los planos de la vivienda completa, aprobados por la Municipalidad
correspondiente.
Artículo 13.- Las viviendas pueden edificarse simultáneamente con la habilitación urbana.
En caso de viviendas que se puedan ampliar, el diseño arquitectónico y estructural, así como el sistema
constructivo a emplear, estarán concebidos de tal manera que sus ampliaciones puedan ser ejecutadas por
el propietario.
CAPITULO III
CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS
Articulo 14.- La vivienda debe permitir el desarrollo de las actividades humanas en condiciones de higiene
y salud para sus ocupantes, creando espacios seguros para la familia que la habita, proponiendo una
solución acorde con el medio ambiente circundante.
Los ambientes deberán disponerse de manera tal que garanticen su uso racional, empleando materiales
que demanden un bajo grado de mantenimiento.
Los constructores de viviendas deberán informar a los propietarios sobre los elementos que constituyen su
vivienda, sus necesidades de mantenimiento y el funcionamiento de las instalaciones eléctricas, sanitarias,
de comunicaciones, de gas y mecánicas si fuera el caso.
Articulo 15.- En la edificación de viviendas se deberá verificar previamente la resistencia y morfología del
suelo mediante un estudio. El suelo debe tener características que permitan una solución estructural que
garantice la estabilidad de la edificación.
Igualmente deberá verificarse el estado de las edificaciones colindantes con el fin de contar con una
propuesta que no comprometa la estabilidad y seguridad de las edificaciones vecinas
Las viviendas deberán ser edificadas en lugares que cuenten con instalaciones de servicios de agua y
energía eléctrica o con un proyecto que prevea su instalación en un plazo razonable.
En caso de existir agua subterránea deberá preverse una solución que impermeabilice la superficie
construida en contacto con el suelo, de manera que se evite el paso de la humedad del suelo hacia el
interior de la vivienda.
Las superficies exteriores expuestas a la acción del agua por riego de jardines o lluvia deberán estar
protegidas e impermeabilizadas para evitar el paso del agua por capilaridad, hasta una altura de 0.15 mts.
por encima del nivel del suelo exterior.
Articulo 16.- Los materiales constitutivos de los cerramientos exteriores deberán ser estables, mantener un
comportamiento resistente al fuego, dotar de protección acústica y evitar que el agua de lluvia o de riego de
jardines filtre hacia el interior.
Articulo 17.- La ventanas que dan a los ambientes iluminación y ventilación deberán tener un cierre
adecuado a las condiciones del clima, y contar con carpintería de materiales compatibles con los materiales
del cerramiento.
Los vidrios que no cuenten con carpintería de soporte en todos sus lados, deberán ser templados.
La ventanas deberán ser de fácil operación y en todos los casos permitir su limpieza desde la habitación de
ventilan.
El alfeizar de una ventana será cuando menos de 0.90 mts. En caso que esta altura sea menor, la parte de
la ventana entre el nivel del alfeizar y los 0.90 mts deberá ser fija y el vidrio templado o con una baranda de
protección interior o exterior con elementos espaciados un máximo de 0.15 mts.
Los vidrios deben ser instalados con tolerancias suficientes como para absorber las dilataciones y
movimientos sísmicos de baja intensidad.
Las puertas con superficies vidriadas deberán tener bandas señalizadoras entre 1.20 mts y 0.90 mts. de
altura
Articulo 18.- Los tabiques interiores deberán tener un ancho mínimo de 0.10 mts. entre ambos lados
terminados.
Los tabiques que alojen tuberías de agua o desague deberán tener un ancho que permita un recubrimientos
de 3 cms. entre la superficie del tubo y la cara exterior del tabique acabado.
La altura mínima de los tabiques divisorios de zonas no cubiertas (patios y jardines) entre viviendas, será de
2.40 mts. contados a partir del piso terminado del ambiente con nivel mas alto
Artículo 19.- Las montantes verticales de agua fría, caliente, desagüe o electricidad deberán estar alojadas
en ductos uno de cuyos lados debe ser accesible con el fin de permitir su registro, mantenimiento y
reparación.
Las tuberías de distribución interiores empotradas en cocinas y baños deberán seguir cursos que eviten su
interferencia con la instalación de mobiliario y su recorrido deberá estar señalizado.
Articulo 20.- Los acabados de pisos deberán ser resistentes a la abrasión, al desgaste, y al
punzonamiento, y mantenerse estables frente al ataque de ácidos domésticos.
Los pisos exteriores no deberán ser deslizantes cuando se encuentren mojados
Los pisos de las cocinas deberán ser resistentes a la grasa y aceite
Articulo 21.- Las cubiertas deberán ser resistentes al viento y evitar la filtración de agua hacia el interior de
la vivienda.
Los techos, azoteas o terrazas transitables, deberán contar con parapetos de protección de un mínimo de
1.00 mt. de altura.
El último techo de una vivienda unifamiliar de varios pisos o multifamiliar, deberá tener un aislamiento
térmico que permita un nivel de confort similar al de los demás pisos.
Los techos deben contar con un sistema de evacuación del agua de lluvias hasta el suelo o hasta el sistema
de alcantarillado. No deberá ser posible el empozamiento de agua de lluvias.
Las cubiertas inclinadas deben ser capaces de soportar el uso de personas para reparación o
mantenimiento
Artículo 22.- Las edificaciones para vivienda estarán provistas de servicios sanitarios, según lo que se
establece a continuación:
Articulo 23.- Las tuberías de instalaciones sanitarias deben estar identificadas para su reparación.
Todos los ambientes de aseo o donde se encuentre un aparato sanitario deberán contar con una válvula de
control y un sumidero capaz de recoger el agua que pudiera fugar en un desperfecto.
Articulo 24.- Las instalaciones eléctricas serán de una tensión de 220 voltios y contar con dispositivos
automáticos de interrupción por sobrecarga, y podrán ser empotrados o visibles. En este último caso
deberán estar protegidos.
Los medidores de consumo podrán ser monofásicos o trifásicos, y se deberá proveer uno por vivienda.
Las instalaciones de comunicaciones deberán contar con cajas de recepción de los servicios que puedan
ser atendidas desde el exterior de las viviendas o desde las zonas de uso común.
Las viviendas unifamiliares deberán estar preparadas para recibir al menos una salida de telefonía fija.
Además de lo anterior las viviendas multifamiliares y conjuntos residenciales deberán contar con un enlace
para intercomunicador con el ingreso o portería, y una conexión a información por cable.
Articulo 25.- Las instalaciones de gas deberán contar con medidores individuales para cada vivienda, los
mismos que estarán colocados al exterior de la vivienda o en un lugar de uso común.
Las canalizaciones de la red de conducción de gas serán visibles, exteriores y alojadas en espacios
protegidos de golpes accidentales.
Los equipos que funcionen a gas tendrán una llave individual de control.
Los calentadores de agua a gas deberán estar ubicados en lugares con una ventilación directa permanente
hacia el exterior.
CAPITULO IV
CONDICIONES ADICIONALES PARA CONJUNTOS RESIDENCIALES
Articulo 26.- Los conjuntos residenciales están compuestos por edificaciones independientes unifamiliares
o multifamiliares, espacios para estacionamiento de vehículos, áreas comunes y servicios comunes.
El objeto de un conjunto residencial es posibilitar el acceso a servicios comunes que generan un beneficio a
sus habitantes.
Estos servicios son: recreación pasiva (ares verdes y mobiliario urbano), recreación activa (juegos infantiles
y deportes), seguridad (control de accesos y guardianía) y actividades sociales (salas de reunión).
Las partes no techadas de las viviendas podrán estar delimitadas por paramentos transparentes o vivos.
Las distancias entre las edificaciones, así como los pozos de luz deberán respetar lo dispuesto en la norma
A-010. Condiciones generales de diseño
Artículo 27.- Los conjuntos residenciales deberán contar con medidores individuales de agua para cada
vivienda, además de los medidores necesarios para los servicios de uso común. Adicionalmente se contará
con un medidor totalizador al ingreso a los sistemas de almacenamiento o presurización.
El mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua al interior del Conjunto Residencial se
realizará por la entidad prestadora de servicios hasta los medidores totalizadores. El mantenimiento de los
sistemas de almacenamiento y presurización serán de cuenta de la junta de propietarios.
CAPITULO V
CONDICIONES DE DISEÑO PARA PROYECTOS DE DENSIFICACION URBANA
Artículo 28.- En los proyectos de densificación urbana, en donde se incremente el número existente de
viviendas sobre un lote, se podrá hacer uso de los retiros o áreas libres existentes para establecer las
circulaciones que vinculen las nuevas unidades de vivienda a la vía pública.
Artículo 29.- La altura máxima será de cuatro pisos y no será exigible área libre mínima al interior del lote,
siempre que los ambientes resuelvan su iluminación y ventilación en concordancia con lo dispuesto en la
Norma A-010 Condiciones Generales de Diseño.
NORMA A. 030
HOSPEDAJE
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Artículo 1.- La presente norma técnica es de aplicación a las edificaciones destinadas a hospedaje cualquiera
sea su naturaleza y régimen de explotación.
Articulo 2.- Las edificaciones destinadas a hospedaje para efectos de la aplicación de la presente norma se
definen como establecimientos que prestan servicio temporal de alojamiento a personas y que, debidamente
clasificados y/o categorizados, cumplen con los requisitos de infraestructura y servicios señalados en la
legislación vigente sobre la materia.
Artículo 3.- Para efectos de la aplicación de la presente norma, las edificaciones destinadas a hospedaje son
establecimientos que prestan servicio y atención temporal de alojamiento a personas en condiciones de
habitabilidad.
Artículo 4.- Las edificaciones destinadas a hospedaje, deben cumplir con los requisitos de infraestructura y
servicios señalados en el “Reglamento de Establecimientos de Hospedajes”, aprobado por la autoridad
competente según haya sido clasificada y/o categorizada.
Artículo 5.- En tanto se proceda a su clasificación y/o categorización, se deberá asegurar que la edificación
cumpla las siguientes condiciones mínimas:
Artículo 6.- Los establecimientos de hospedaje se clasifican y/o categorizan en la siguiente forma:
Clase Categoría
Hotel Una a cinco estrellas
Apart-hotel Tres a cinco estrellas
Hostal Una a tres estrellas
Resort Tres a cinco estrellas
Ecolodge ----
Albergue ----
a) Hotel
Establecimiento que cuenta con no menos de 20 habitaciones y que ocupa la totalidad de un edificio o
parte del mismo completamente independizado, constituyendo sus dependencias una estructura
homogénea. Los establecimientos de Hotel se caracterizan de 1 a 5 estrellas.
b) Apart-Hotel
Establecimiento de hospedaje que está compuesto por departamentos que integran una unidad de
explotación y administración. Los Apart-Hotel pueden ser categorizados de 3 a 5 estrellas.
c) Hostal
Establecimiento de hospedaje que cuenta con no menos de 6 habitaciones y que ocupa la totalidad de
un edificio o parte del mismo completamente independizado, constituyendo sus dependencias una
estructura homogénea.
d) Resort
Establecimiento de hospedaje ubicado en zonas vacacionales, tales como playas, ríos y otros de
entorno natural, que ocupa la totalidad de un conjunto de edificaciones y posee una extensión de áreas
libre alrededor del mismo.
e) Ecolodge
Establecimiento de hospedaje cuya actividad se desarrollan en espacios naturales, cumpliendo los
principios del Ecoturismo.
f) Albergue
Establecimiento de hospedaje que presta servicio de alojamiento preferentemente en habitaciones
comunes, a un determinado grupo de huéspedes que comparten uno o varios intereses y actividades
afines, que determinarán la modalidad del mismo.
Artículo 7.- En todas las edificaciones de establecimientos de hospedaje, salvo los albergues, el área mínima
corresponde al área útil y no incluye el área que ocupan los muros.
Artículo 8.- En el caso de los ecolodges, estos deben ser edificados con materiales naturales propios de la
zona, debiendo guardar estrecha armonía con su entorno natural. La generación de energía preferentemente
debe ser de fuentes renovables, como la solar, eólica, entre otras.
De la misma forma los ecolodges deben de contar con un sistema que les permita el manejo de sus residuos.
CAPITULO II
CONDICIONES DE HABITABILIDAD
Artículo 9.- Las edificaciones destinadas a hospedajes, se podrán ubicar en los lugares señalados en los
Planes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, dentro de las áreas urbanas, de expansión
urbana, en zonas vacacionales o en espacios y áreas naturales protegidas en cuyo caso deberán garantizar la
protección de dichas reservas.
Artículo 10.- Cuando se edifican locales de hospedaje ubicados en áreas urbanas, serán exigibles los retiros,
coeficientes de edificación y áreas libres de acuerdo a lo dispuesto por la zonificación municipal vigente, y
señalados en los Certificados de Parámetros Urbanísticos y de Edificación.
Artículo 11.- Los proyectos destinados a la edificación de un establecimiento de hospedaje, debe tener
asegurado previamente en el área de su localización, la existencia de los siguientes servicios:
d) Accesos
Deberá disponer de accesos viales y peatonales debidamente diferenciados que reúnan las
condiciones exigidas por el presente Reglamento y que provean seguridad vial, la misma que debe
alcanzar a las personas con discapacidad.
e) Estacionamientos
Dispondrán de espacios destinados a estacionamiento de vehículos en función de su capacidad de
alojamiento, según lo normado en el plan distrital o de desarrollo urbano.
f) Recolección, almacenamiento y eliminación de residuos sólidos
La recolección y almacenamiento de residuos sólidos, deberá de realizarse mediante el uso de
envases herméticos y contenedores. La eliminación de estos se realizará a través del servicio público
de recolección, con arreglo a las disposiciones municipales de cada Distrito o Provincia o mediante su
disposición de manera que no afecte el medio ambiente.
g) Sistema de Comunicación.
Deberán mantener contar con un sistema de comunicación permanente conectado a la red pública.
Artículo 12.- Cuando se ubiquen fuera de las áreas urbanas, será exigible que cuenten con los requisitos
mínimos de infraestructura que se señalan en la presente norma, así como la presentación de informes
favorables de las entidades responsables del cuidado y control de las Reservas Naturales y de los Monumentos
Históricos y Arqueológicos, cuando sea pertinente.
Artículo 13.- Los aspectos relativos a condiciones generales de diseño, referente a ventilación, iluminación,
accesos, requisitos de seguridad y accesibilidad de vehículos y personas, incluyendo las de discapacidad, se
regirán de acuerdo a lo dispuesto para tal fin, en las respectivas normas contenidas en el presente Reglamento.
Artículo 14.- Los ambientes destinados a dormitorios cualquiera sea su clasificación y/o categorización,
deberán contar con espacios suficientes para la instalación de closets o guardarropas en su interior.
Artículo 15.- La ventilación de los ambientes de dormitorios se efectuará directamente hacia áreas exteriores,
patios, y vías particulares o públicas.
Articulo 16- Las condiciones de aislamiento térmico y acústico de las habitaciones deberán lograr un nivel de
confort suficiente que permita el descanso del usuario.
CAPITULO III
CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES
Artículo 17.- El número de ocupantes de la edificación para efectos del cálculo de las salidas de
emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores y ancho y número se hará según lo siguiente:
Artículo 18.- Los establecimientos de hospedaje a partir del cuarto nivel, deberán contar con ascensores de
pasajeros y de montacargas independientes. El número y capacidad de los ascensores de pasajeros se
determinará según el número de ocupantes.
Artículo 19.- Se dispondrá de accesos independientes para los huéspedes y para el personal de servicio.
Artículo 20.- El ancho mínimo de los pasajes de circulación que comunican a dormitorios no será menor de
1.20 mts.
Artículo 21.- Los establecimientos que suministre comida a sus huéspedes, deberán contar con un ambiente
de comedor y otro a cocina, según lo establecido en los anexos a la presente norma. La cocina estará provista
de ventilación natural o artificial, y acabada con revestimientos que garanticen una fácil limpieza.
CAPITULO IV
DOTACION DE SERVICIOS.
Artículo 22.- Los Establecimientos de Hospedaje, deberán contar para el servicio de huéspedes con ambientes
de recepción y conserjería. Asimismo, deberán contar con servicios higiénicos para público, para hombres y
mujeres.
Artículo 23.- Los Servicios Higiénicos, deberán disponer de agua fría y caliente, en lavatorios, duchas y/o tinas.
Artículo 24.- Los ambientes de aseo y de servicios higiénicos, deberán contar con pisos de material
impermeable y zócalos hasta un mínimo de 1.50 mts., de material de fácil limpieza.
Artículo 25.- En las zonas del país, donde se presentan condiciones climáticas superiores a 25 grados Celsius
o inferiores a 10 grados Celsius, los establecimientos de hospedaje deberán contar con sistemas de
calefacción y/o aire acondicionado o ventilación que permitan alcanzar niveles de confort al interior de los
ambientes de dormitorio y estar
Artículo 26.- Todo establecimiento de hospedaje, cualquiera sea su clasificación y/o categorización, deberá
contar con teléfono público o sistema de comunicación radial de fácil acceso.
CAPITULO V
INFRAESTRUCTURA MÍNIMA PARA ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE
Artículo 27.- La infraestructura mínima para un establecimiento de hospedaje clasificado como Hotel, es la
contenida en el Anexo 1 de la presente Norma.
Artículo 28.- La infraestructura mínima para un establecimiento de hospedaje clasificado como Apart-Hotel, es
la contenida en el Anexo 2 de la presente Norma.
Artículo 29.- La infraestructura mínima para establecimientos de hospedaje clasificados como Hostal, es la
contenida en el Anexo 3 de la presente Norma.
Artículo 30.- La infraestructura mínima para establecimientos de hospedaje clasificados como Resort, es la
contenida en el Anexo 4 de la presente Norma.
ANEXOS
ANEXO 1
Ingreso suficientemente amplio para el tránsito de huéspedes y personal obligatorio obligatorio obligatorio
de servicio
Todas las habitaciones deben tener un closet o guardarropa de un
mínimo de: obligatorio obligatorio obligatorio
9. Simples (m2) 11 m2 9 m2 8 m2
10. Dobles ( m2 ) 14 m2 11 m2 11 m2
1 baño cada
1 baño 2 1 baño
privado con habitaciones privado
Cantidad de servicios higiénicos por habitación ducha - con ducha con ducha
Área mínima 4 m2 3 m2 3 m2
Todas las paredes deben estar revestidas con material impermeable de altura 1.80 altura 1.80
calidad comprobada altura 1.80 m. m. m.
Agua fría y caliente las 24 horas (no se aceptan sistemas activados por el
huésped) obligatorio obligatorio obligatorio
obligatorio a obligatorio a obligatorio
partir de 5 partir de 5 a partir de
Ascensor de uso público (excluyendo sótano o semi-sótano) plantas plantas 5 plantas
Recepción obligatorio obligatorio obligatorio
obligatorio
Servicios higiénicos públicos diferenciados obligatorio obligatorio
por sexos
Teléfono de uso público obligatorio obligatorio obligatorio
ANEXO 4
ANEXO 6
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Artículo 1.- Se denomina edificación de uso educativo a toda construcción destinada a prestar servicios de
capacitación y educación, y sus actividades complementarias.
La presente norma establece las características y requisitos que deben tener las edificaciones de uso educativo
para lograr condiciones de habitabilidad y seguridad.
Esta norma se complementa con las que dicta el Ministerio de Educación en concordancia con los objetivos y la
Política Nacional de Educación.
Articulo 2- Están comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los siguientes tipos de
edificaciones:
Cunas
CAPITULO II
CONDICIONES DE HABITABILIDAD
Artículo 4- Las edificaciones de uso educativo, se ubicarán en los lugares señalados en el Plan Urbano, y/o
considerando lo siguiente:
a) Acceso mediante vías que permitan el ingreso de vehículos para la atención de emergencias.
b) Posibilidad de uso por la comunidad.
c) Capacidad para obtener una dotación suficiente de servicios de energía y agua.
d) Necesidad de expansión futura.
e) Topografías con pendientes menores a 5%.
f) Bajo nivel de riesgo en términos de morfología del suelo, o posibilidad de ocurrencia de desastres
naturales.
g) Impacto negativo del entorno en términos acústicos, respiratorios o de salubridad.
Artículo 5- El diseño arquitectónico de los centros educativos tiene como objetivo crear ambientes propicios
para el proceso de aprendizaje, cumpliendo con los siguientes requisitos:
Artículo 6.- Las edificaciones de centros educativos además de lo establecido en la presente Norma deberán
cumplir con lo establecido en las Norma A.010 “Condiciones Generales de Diseño” y A.130 “Requisitos de
Seguridad” del presente Reglamento.
Artículo 7.- Las circulaciones horizontales de uso obligado por los alumnos deben estar techadas.
Artículo 8.- Para el cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulación, ascensores y ancho y número
de escaleras, el número de personas se calculará según lo siguiente:
CAPITULO III
CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES
Artículo 9.- Los acabados deben cumplir con los siguientes requisitos:
Artículo 10.- Las puertas de los recintos educativos deben abrir hacia afuera sin interrumpir el tránsito en los
pasadizos de circulación.
La apertura se hará hacia el mismo sentido de la evacuación de emergencia.
El ancho mínimo del vano para puertas será de 1.00 mt
La puertas que abran hacia pasajes de circulación transversales deberán girar 180 grados.
Todo ambiente donde se realicen labores educativas con mas de 40 personas deberá tener dos puertas
distanciadas entre si para fácil evacuación.
Artículo 11.- Las escaleras de los centros educativos deben cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
a) El ancho mínimo será de 1.20 m. entre los paramentos que conforman la escalera.
b) Deberán tener pasamanos a ambos lados.
c) El cálculo del numero y ancho de las escaleras se efectuará de acuerdo al número de ocupantes.
d) Cada paso debe medir de 28 a 30 cm. Cada contrapaso debe medir de 16 a 17 cm.
e) El número máximo de contrapasos sin descanso será de 16.
CAPITULO IV
DOTACION DE SERVICIOS
Artículo 12.- Los centros educativos deben contar con ambientes destinados a servicios higiénicos para uso de los
alumnos, del personal docente, administrativo y del personal de servicio, debiendo contar con la siguiente dotación
mínima de aparatos:
Centros de educación inicial:
Los lavatorios y urinarios pueden sustituirse por aparatos de mampostería corridos recubiertos de material
vidriado, a razón de 0.60 mts por posición
Adicionalmente se deben proveer duchas en los locales educativos primarios y secundarios administrados por
el estado a razón de 1 ducha cada 60 alumnos.
Deben proveerse servicios sanitarios para el personal docente, administrativo y de servicio, de acuerdo con lo
establecido para oficinas.
Artículo 13.- La dotación de agua a garantizar para el diseño de los sistemas de suministro y almacenamiento
son:
Educación primaria 20 lts. x alumno x día
Educación secundaria y superior 25 lts. x alumno x día
NORMA A.050
SALUD
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Artículo 1.-Se denomina edificación de salud a toda construcción destinada a desarrollar actividades cuya
finalidad es la prestación de servicios que contribuyen al mantenimiento o mejora de la salud de las personas.
La presente norma se complementa con las directivas de los reglamentos específicos sobre la materia,
promulgados por el sector respectivo y tiene por objeto establecer las condiciones que deberán tener las
edificaciones de Salud en aspectos de habitabilidad y seguridad, en concordancia con los objetivos de la
Política Nacional de Salud.
Articulo 2.-Están comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los siguientes tipos de
edificaciones
Centro de Salud.- Establecimiento del Primer Nivel de Atención de Salud y de complejidad, orientado a
brindar una atención integral de salud, en sus componentes de: Promoción, Prevención y Recuperación.
Brinda consulta médica ambulatoria diferenciada en los Consultorios de Medicina, Cirugía, Gineco-Obstetricia,
Pediatría y Odontología, además, cuenta con internamiento, prioritariamente en las zonas rurales y urbano -
marginales.
Puesto de Salud.- Establecimiento de primer nivel de atención. Desarrolla actividades de atención integral de
salud de baja complejidad con énfasis en los aspectos preventivo-promocionales, con la participación activa
de la comunidad y todos los actores sociales.
Centro Hemodador.- Establecimiento registrado y con licencia sanitaria de funcionamiento, que realiza
directamente la donación, control, conservación y distribución de la sangre o componentes, con fines
preventivos, terapéuticos y de investigación. Se establecen dos tipos de centros:
a) Centros de Hemoterapia Tipo I; Son las organizaciones de salud registradas y con licencia de
funcionamiento dependientes técnica y administrativamente de las instituciones médicas o
asistenciales.Están destinadas a la transfusión de sangre total o de sus componentes provenientes de
un Centro Hemodador o de un Centro de Hemoterapia II-
b) Centros de Hemoterapia Tipo II; Son organizaciones de salud registradas y con licencia sanitaria de
funcionamiento, que realizan directamente la captación de donantes infra o extrainstitucional, así como
el control, conservación, selección, preparación de hemoderivados y aplicación de sangre o
componentes.
Articulo 3.- Dentro de los alcances de la presente norma se precisan las siguientes definiciones:
CAPITULO II
CONDICIONES DE HABITABILIDAD
Artículo 4.- Toda obra de carácter hospitalario o establecimiento para la salud, se ubicará en los lugares que
expresamente lo señalen los Planes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
Los terrenos para las edificaciones de salud se construirán sobre terrenos con las siguientes características:
En cuanto a su ubicación:
En cuanto a su accesibilidad:
a) Los terrenos deben ser accesibles peatonal y vehicularmente, de tal manera que garanticen un
efectivo y fluido ingreso al establecimiento de pacientes y público.
b) Se evitará su proximidad a áreas de influencia industrial, establos, crematorios, basurales,
depósitos de combustible e insecticidas, fertilizantes, morgues, cementerios, mercados o tiendas
de comestibles, grifos, depósitos de combustibles, cantinas, bares, locales de espectáculos y en
general lugares que puedan impactar negativamente en el funcionamiento de la edificación de
salud.
Artículo 5.- Las edificaciones de salud deberán mantener área libre suficiente para permitir futuras
ampliaciones y para el uso de funciones al aire libre.
Los terrenos deberán ser preferentemente rectangulares con lados regulares y delimitados por dos vías.
Artículo 6.- El número de ocupantes de una edificación de salud para efectos del cálculo de las salidas de
emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores y ancho y número de escaleras, se
determinará según lo siguiente:
SUB-CAPITULO I
HOSPITALES
Articulo 7.- Los Hospitales se clasifican según el grado de complejidad, el número de camas y el ámbito
geográfico de acción.
a) El Núcleo de Pacientes hospitalizados, es donde residen los pacientes internados durante los
períodos de tratamientos.
b) El Núcleo de Pacientes ambulatorios, es donde acuden los pacientes para consulta y examen.
c) El Núcleo de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento, es donde acuden los pacientes hospitalizados y
ambulatorios, para el diagnóstico y tratamiento.
d) El Núcleo de Servicios Generales, es donde se brinda apoyo a las diferentes áreas del hospital
para su funcionamiento integral.
e) El Núcleo de Administración, es la zona destinada a la dirección y administración general del
hospital.
f) El Núcleo de Emergencia, es donde acuden los pacientes en situación de emergencia que puede
poner en riesgo su vida.
g) El Núcleo de Atención y Tratamiento, es donde se ubican las Unidades de Centro Quirúrgico y
Centro Obstétrico.
h) El Núcleo de Confort Médico y Personal, es donde se ubica la residencia para el personal médico,
como vestidores, comedores entre otros.
Artículo 9.- En un Hospital existen siete tipos de flujos de circulación, en función del volumen, horario,
confiabilidad y compatibilidad:
La finalidad primordial de los estudios de los flujos de circulaciones es la obtención de una vía óptima de
relación de las Unidades de Atención del Hospital.
La zonificación adecuada de cada Unidad debe permitir reducir al mínimo el flujo de circulación.
El mayor volumen de circulación, lo constituyen: los pacientes ambulatorios y los visitantes.
Las circulaciones de los pacientes hospitalizados, y ambulatorios debe planearse con la finalidad que en lo
posible se mantenga la separación del tráfico de estos pacientes y que permitan el movimiento eficaz de
suministros y servicios en todo el hospital.
Es preciso que el tráfico de pacientes ambulatorios no ingrese al Hospital y que los enfermos hospitalizados no
se mezclen con el tráfico hospitalario.
Dado al denso tráfico de visitantes que acuden al Hospital, en el diseño se debe tener presente la necesidad
de apartar en lo posible el tráfico de visitantes de las funciones cotidianas del Hospital.
Artículo 10.- Según los Flujos de Circulación Externa es necesario considerar los ingresos y salidas
independientes para visitantes en las Unidades, pacientes, personal, materiales y servicios; hacia las Unidades
de Emergencia, Consulta Externa, Hospitalización, Servicios Generales y también la salida de Cadáveres.
Articulo 11.- Las áreas de estacionamiento de vehículos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Protección del tráfico en las Unidades como Centro Quirúrgico, Centro Obstétrico, Unidad de
Terapia Intensiva, Neonatología y Emergencia.
b) Evitar el entrecruzamiento de zona limpia y sucia.
c) Evitar el cruce con pacientes hospitalizados, externos y visitantes.
Artículo 13.- Los pasajes de circulación deberán tener las siguientes características:
Artículo 14.- La circulación vertical de pacientes a las Unidades de Hospitalización se hará mediante
escaleras, rampas y ascensores.
a) Escaleras:
- Las escaleras de uso general tendrán un ancho mínimo de 1.80 metros entre paramentos y
pasamanos a ambos lados.
- En las Unidades de Hospitalización la distancia entre la última puerta del cuarto de pacientes y
la escalera no debe ser mayor de 25.00 metros.
- Las escaleras de Servicio y de Emergencia tendrán un ancho mínimo de 1.50 metros entre
paramentos y tendrá pasamanos a ambos lados.
- El paso de la escalera debe tener una profundidad entre 28 y 30 cms. y el contrapaso entre 16
y 17 cms.
b) Rampas:
- La pendiente de las rampas será la indicada en la norma A.120 Accesibilidad para personas
con discapacidad.
- El ancho mínimo entre paramentos será de 1.80 metros para pacientes y de 1.50 metros para
servicio.
- El acabado del piso debe ser antideslizante, y deberá tener barandas a ambos lados.
c) Ascensores
- Deberán proveerse en todas la edificaciones de mas de un piso.
Articulo 15.- El traslado de ropa sucia se hará mediante bolsas acondicionadas con indicación de su
contenido.
La disposición de basura y material de desecho se hará en bolsas plásticas, debiendo tener un montacargas
específico, e identificando el tipo de desecho
No esta permitido el uso de ductos para basura o para ropa sucia.
Artículo 16.- Los espacios constituyentes de un hospital deberán estar organizados de manera de reducir al
mínimo las interferencias entre las diferentes unidades que lo conforman. Se reconocen 12 unidades cuyas
características principales se describen a continuación:
a) Unidad de Administración: Estará situada cerca a la entrada principal, no debiendo ser un pasaje
hacia otras Unidades.
b) Unidad de Consulta Externa: Deberá contar con un acceso directo e independiente. Estará
ubicado en el primer nivel y separada de la unidad de Hospitalización. Los consultorios deben
ubicarse agrupados en consultorios Generales y consultorios Especializados.
c) Unidad de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento: Estará integrado por los Departamentos siguientes:
- Medicina Física y Rehabilitación
- Banco de Sangre (Hemoterapia)
- Farmacia
- Patología Clínica
- Diagnóstico por Imágenes
- Anatomía Patológica y Velatorio
d) Unidad de Emergencia
e) Unidad de Centro Obstétrico y Neonatología
f) Unidad de Centro Quirúrgico
g) Unidad de Cuidados Intensivos
h) Unidad de Hospitalización
i) Unidad de Confort Personal
j) Unidad de Vivienda
k) Unidad de Enseñanza e Investigación
l) Unidad de Servicios Generales
SUB-CAPITULO II
CENTRO DE SALUD
Artículo 17.- De acuerdo a la oferta de servicios, los Centros de Salud pueden ser de 2 tipos:
Tipo I: Centro de Salud sin Unidad de Internamiento y con Unidad de Ayuda al Diagnóstico.
Tipo II: Centro de Salud con Unidad de Internamiento y con Unidad del Centro Obstétrico y Quirúrgico,
con énfasis en la atención madre - niño.
Artículo 18.- Los componentes asistenciales y administrativos que conforman el Centro de Salud, son:
a) Unidad de Administración
b) Unidad de Consulta Externa
c) Unidad de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento
d) Unidad de Internamiento
e) Unidad de Centro Obstétrico y/o Quirúrgico
f) Unidad de Servicios Generales
g) Unidad de Vivienda
SUB-CAPITULO III
PUESTOS DE SALUD
Artículo 19.- El Puesto de Salud estará conformado básicamente por las siguientes unidades:
a) Unidad de Atención, compuesta de Sala de uso múltiple, consultorio, tópico, ambiente de reposo
para dos camas, botadero, servicios higiénicos (02), admisión, archivo, botiquín, depósito, despensa y
almacén.
b) Unidad de Vivienda
Artículo 20.- La altura libre de los ambientes de un puesto de salud, deberá ser como mínimo de 2.60 mts.
SUB-CAPITULO IV
CENTROS HEMODADORES
Articulo 22.- Los pisos y paredes deberán estar terminados con materiales impermeables y de fácil limpieza.
CAPITULO III
CONDICIONES ESPECIALES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Artículo 24.- Dadas las condiciones especiales de las edificaciones de salud, se aplicarán normas para
discapacitados adicionales a las mencionadas en la Norma A.120 Condiciones para personas con
discapacidad. Estas condiciones son:
a) La zona de aproximación a la escalera será de 1.20 metros de ancho, con textura diferente al piso
predominante.
b) Los pasamanos serán colocados en ambos lados a 75 cm. y 90 cm. del nivel de piso y prolongados
en el arranque y llegada.
Artículo 27.- Los pasadizos deberán contar con las siguientes características:
a) Contarán con un sistema de alarma de emergencia que será a base de señales audibles y visibles
con sonido intermitente y lámpara de destellos.
b) Las circulaciones horizontales contarán con señalización conductiva.
c) Los botones contarán con números arábigos en relieve y caracteres en lenguaje Braille
d) Los mecanismos automáticos de cierre de puertas deberán tener 15 segundos de apertura como
mínimo para el paso de una persona con discapacidad.
Artículo 29.- Las áreas de atención al público contarán con un mueble de control con una altura de 90 cm.
El área de atención tendrá un ancho de 1.50 metros como mínimo para permitir el acceso de silla de ruedas.
Artículo 30.- En las Unidades donde existan teléfonos públicos, se asignará un teléfono para personas con
discapacidad con las siguientes características:
Artículo 31.- Se destinará un área para personas con discapacidad en sillas de ruedas por cada 16 lugares de
espera con las siguientes características:
Artículo 32.- Se deberá contar con un vestidor para pacientes con discapacidad en las Unidades de
Diagnóstico y Tratamiento con las siguientes características:
Artículo 33.- En las Edificaciones de Salud los servicios higiénicos deberán tener las siguientes
características:
a) Pisos antideslizantes.
b) Muros de ladrillo en cubículos para personas con discapacidad.
c) Las circulaciones internas deberán tener 1.50 metros de ancho.
d) Las puertas de los cubículos deberán abrir hacia afuera.
e) Deberán existir barras de apoyo de tubos de 1 1/2” de diámetro.
Artículo 34.- En áreas de hospitalización, el espacio entre cama y cama tendrá un mínimo de 1.00 metro de
ancho.
Artículo 35.- En Auditorios y Salas de Usos Múltiples se destinará como mínimo una área para personas con
discapacidad en sillas de ruedas por cada 100 personas o fracción a partir de 60 asientos, con las siguientes
características:
Artículo 36.- Los baños para pacientes tendrán las siguientes características:
a) Duchas
- Las Dimensiones serán de 1.10 metros de ancho por 1.10 metros de largo.
- Contaran con barras de apoyo esquineros de 1 ½” de diámetro y 90 cm. de largo a cada lado de
las esquinas colocadas horizontalmente en la esquina más cercana a la ducha a 0.80 mts 1.20
mts. 1.50 mts. sobre el nivel del piso.
- Tendrán Botones de llamada conectados a la estación de enfermeras colocados a 0.60 mts. sobre
el nivel del piso.
- Tendrán Bancas de transferencia de paciente.
b) Inodoros
- El área donde se ubica el inodoro tendrá 1.10 metros de ancho.
- Tendrán Botones de llamada conectados a la estación de enfermeras colocadas a 60 cms.
sobre el nivel del piso.
Artículo 37.- Los Comedores deberán contar con un espacio preferente de 2.20 metros por 1.00 metros para
personas con discapacidad, cercano al acceso por cada 20 asientos.
Artículo 38.- Se reservará áreas exclusivas de estacionamiento para los vehículos que transportan o son
conducidos por personas con discapacidad, con las siguientes características:
a) Un estacionamiento por cada 25 (mínimo uno) ubicados lo mas cercano posible a la entrada
principal.
b) La medida del espacio de estacionamiento será de 5.00 mts. De largo por 3.80 mts. de ancho.
c) La señalización estará pintada en el piso con el símbolo internacional de acceso a discapacitados
de 1.60 mts en medio del cajón.
d) El Letrero con el mismo símbolo de 0.40 x 0.60 estará colocado a 2.00 m de altura.
NORMA A.060
INDUSTRIA
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Artículo 1.- Se denomina edificación industrial a toda construcción en la que en uno o varios ambientes se
realizan actividades de transformación de materia primas en productos terminados.
Artículo 2.- Las edificaciones industriales, además de lo establecido en la Norma A.010 “Condiciones
Generales de Diseño” del presente Reglamento, deben cumplir con los siguientes requisitos:
Artículo 4.- Los proyectos de edificación Industrial, requieren la elaboración de los siguientes estudios
complementarios:
a) Estudio de Impacto Vial, para industrias cuyas operaciones demanden el movimiento de carga
pesada.
b) Estudio de Impacto Ambiental, para industrias cuyas operaciones produzcan residuos que tengan
algún tipo de impacto en el entorno
c) Estudio de Seguridad.
CAPITULO II
CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES
Articulo 5.- Las edificaciones industriales deberán estar distribuidas en el terreno de manera de permitir el
paso de vehículos de servicio público para atender todas las áreas, en caso de siniestros.
Articulo 6.- La dotación de estacionamientos al interior del terreno deberá ser suficiente para alojar los
vehículos del personal y los vehículos de trabajo de la industria.
El proceso de carga y descarga de vehículos deberá efectuarse de manera que tanto los vehículos como el
proceso se encuentren íntegramente dentro de los límites del terreno.
Deberá proponerse una solución para la espera de vehículos para carga y descarga de productos, materiales e
insumos, la misma que no debe afectar la circulación de vehículos en las vías públicas circundantes.
Articulo 7.- Las puertas de ingreso de vehículos pesados deberán tener dimensiones que permitan el paso del
vehículo mas grande empleado en los procesos de entrega y recojo de insumos o productos terminados.
El ancho de las puertas deberá tener una dimensión suficiente para permitir además la maniobra de volteo del
vehículo. Esta maniobra está en función del ancho de la vía desde la que se accede.
Las puertas ubicadas sobre el límite de propiedad, deberán abrir de manera de no invadir el tránsito de
personas o vehículos.
Articulo 8.- La iluminación de los ambientes de las edificaciones industriales deberá cumplir con las siguientes
condiciones:
a) Tendrán los medios que permitan la iluminación natural y/o artificial necesaria para las actividades
que en ellos se realicen.
b) Las oficinas administrativas ú oficinas de planta, tendrán iluminación natural directa del exterior,
con un área mínima de ventanas de veinte por ciento (20%) del área del recinto. La iluminación
artificial tendrá un nivel mínimo de 250 Luxes sobre el plano de trabajo.
c) Los ambientes de producción, podrán tener iluminación natural mediante vanos ó cenital, o
iluminación artificial cuando los procesos requieran un mejor nivel de iluminación. El nivel mínimo
será de 300 Luxes sobre el plano de trabajo.
d) Los ambientes de depósitos y de apoyo, tendrán iluminación natural o artificial con un nivel mínimo
de 50 Luxes sobre el plano de trabajo.
e) Comedores y Cocina, tendrán iluminación natural con un área de ventanas, no menor del veinte
por ciento (20%) del área del recinto. Se complementará con iluminación artificial, con un nivel
mínimo de iluminación de 220 Luxes.
f) Servicios Higiénicos, contarán con iluminación artificial de un nivel de 75 Luxes.
g) Los pasadizos de circulaciones deberán contar con iluminación natural y artificial de un nivel de
100 Luxes, así como iluminación de emergencia.
Articulo 9.- La ventilación de los ambientes de las edificaciones industriales deberá cumplir con las siguientes
condiciones:
a) Todos los ambientes en los que se desarrollen actividades con la presencia permanente de
personas, contarán con vanos suficientes para permitir la renovación de aire de manera natural.
b) Los ambientes de producción deberán garantizar la renovación de aire de manera natural. Cuando
los procesos productivos demanden condiciones controladas, deberán contar con sistemas
mecánicos de ventilación que garanticen la renovación de aire en función del proceso productivo, y
que puedan controlar la presión, la temperatura y la humedad del ambiente.
c) Los ambientes de depósito y de apoyo, podrán contar exclusivamente con ventilación mecánica
forzada para renovación de aire.
d) Comedores y Cocina, tendrán ventilación natural con un área mínima de ventanas, no menor del
doce por ciento (12%) del área del recinto, para tener una dotación mínima de aire no menor de
0.30 m3 por persona.
e) Servicios Higiénicos, podrán ventilarse mediante ductos, cumpliendo con los requisitos señalados
en la Norma A.010 “Condiciones Generales de Diseño” del presente Reglamento.
Artículo 10.- Las edificaciones industriales deberán permitir la ejecución de un plan de seguridad mediante la
provisión de vías de escape y salidas de emergencia, que permitan la evacuación de las instalaciones hacia un
área segura, ante una emergencia, en tres minutos.
Articulo 11.- Los sistemas de seguridad contra incendio dependen del tipo de riesgo de la actividad industrial
que se desarrolla en la edificación, proveyendo un número de hidrantes y extintores concordante con la
peligrosidad de los productos y los procesos. El estudio de seguridad determinará los dispositivos necesarios
para la detección y extinción del fuego.
Articulo 12.- Las actividades de alto riesgo deberán contar con los siguientes sistemas automáticos de
detección y extinción del fuego:
Articulo 13.- Las actividades de riesgo medio deberán contar con los siguientes sistemas de acción manual de
extinción del fuego:
a) Hidrantes y mangueras;
b) Sistemas móviles de extintores; y
c) Extintores localizados
Articulo 14.- Los ambientes donde se desarrollen actividades o funciones con elevado peligro de fuego
deberán estar revestidos con materiales ignífugos y asiladas mediante puertas cortafuego.
Articulo 15.- Las edificaciones industriales donde se realicen actividades generadoras de ruido, deben ser
aislados de manera que el nivel de ruido medido a 5.00 mt. del paramento exterior no debe ser superior a 90
decibeles en zonas industriales y de 50 decibeles en zonas colindantes con zonas residenciales o comerciales.
Articulo 16.- Las edificaciones industriales donde se realicen actividades mediante el empleo de equipos
generadores de vibraciones superiores a los 2,000 golpes por minuto, frecuencias superiores a 40 ciclos por
segundo, o con una amplitud de onda de mas de 100 micrones, deberán contar con un sistema de apoyo anti-
vibraciones.
Articulo 17.- Las edificaciones industriales donde se realicen actividades cuyos procesos originen emisión de
gases, vapores, humos, partículas de materias y olores deberá contar con sistemas depuradores que reduzcan
los niveles de las emisiones a los niveles permitidos en el código del medio ambiente y sus normas
complementarias.
Articulo 18.- Las edificaciones industriales donde se realicen actividades cuyos procesos originen aguas
residuales contaminantes, deberán contar con sistemas de tratamiento antes de ser vertidas en la red pública
o en cursos de agua, según lo establecido en el código del medio ambiente y sus normas complementarias.
Articulo 19.- La altura mínima entre el piso terminado y el punto mas bajo de la estructura de un ambiente para
uso de un proceso industrial será de 3.00 mt.
CAPITULO III
DOTACIÓN DE SERVICIOS
Artículo 20.- La dotación de servicios se resolverá de acuerdo con el número de personas que trabajen en la
edificación. Para el cálculo del número de personas de una edificación industrial se aplicará la siguiente tabla:
Con servicios de aseo para los trabajadores 100 lt. por trabajador por día
Sin servicios de aseo para los trabajadores 30 lt. por trabajador por día
Articulo 22.- Las edificaciones industriales estarán provistas de servicios higiénicos según el número de
trabajadores, los mismos que estarán distribuidos de acuerdo al tipo y característica del trabajo a realizar y a
una distancia no mayor a 30 mt. del puesto de trabajo mas alejado.
Articulo 23.- Las edificaciones industriales deben de estar provistas de 1 ducha por cada 10 trabajadores por
turno y una área de vestuarios a razón de 1.50 m2 por trabajador por turno de trabajo.
Articulo 24.- Dependiendo de la higiene necesaria para el proceso industrial se deberán proveer lavatorios
adicionales en las zonas de producción.
Articulo 25.- Las áreas de servicio de comida deberán contar con servicios higiénicos adicionales para lo
comensales. Adicionalmente deberán existir duchas para el personal de cocina.
Articulo 26.- El número de aparatos para los servicios higiénicos para hombres y mujeres, podrán ser
diferentes a lo establecido en el artículo 22, dependiendo de la naturaleza del proceso industrial.
Articulo 27.- Las edificaciones industriales de más de 1,000 m2 de área construida, estarán adecuadas a los
requerimientos de accesibilidad para personas con discapacidad.
NORMA A.070
COMERCIO
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Artículo 1.- Se denomina edificación comercial a toda construcción destinada a desarrollar actividades cuya
finalidad es la comercialización de bienes o servicios.
La presente norma se complementa con las normas de los Reglamentos específicos que para determinadas
edificaciones comerciales han expedido los Sectores correspondientes. Las edificaciones comerciales que
tienen normas específicas son:
Establecimientos de Venta de Combustible y Estaciones de Servicio-Ministerio de Energía y Minas- MEM
Establecimientos de Hospedaje y Restaurantes- Ministro de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones
Comerciales Internacionales -MITINCI
Establecimientos para expendio de Comidas y Bebidas-Ministerio de Salud-MS
Mercados de Abastos-Ministerio de Salud
Artículo 2.- Están comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los siguientes tipos de
edificaciones
Locales comerciales
- Tienda.- Edificación independizada, de uno o más niveles, que puede o no formar parte de otra
edificación, orientada a la comercialización de un tipo de bienes o servicios;
- Conjunto de tiendas.- Edificación compuesta por varios locales comerciales independientes que
forman parte de una sola edificación.
- Galería comercial.- Edificación compuesta por locales comerciales de pequeñas dimensiones
organizados en corredores interiores o exteriores.
- Tienda por departamentos.- Edificación de gran tamaño orientada a la comercialización de gran
diversidad de bienes.
- Centro Comercial.- Edificación constituida por un conjunto de locales comerciales y/o tiendas por
departamentos y/u oficinas, organizados dentro de un plan integral, destinada a la compra-venta
de bienes y/o prestaciones de servicios, recreación y/o esparcimiento.
- Complejo Comercial.- Conjunto de edificaciones independientes constituido por locales
comerciales y/o tiendas por departamentos, zonas para recreación activa o pasiva, servicios
comunales, oficinas, etc.,
Mercados
Restaurantes
Grifos y gasocentros
CAPITULO II
CONDICIONES DE HABITABILIDAD
Artículo 3.- Los proyectos de centros comerciales, complejos comerciales, mercados mayoristas,
supermercados, mercados minoristas, estaciones de servicio y gasocentros deberán contar con un estudio de
impacto vial que proponga una solución que resuelva el acceso y salida de vehículos sin afectar el
funcionamiento de las vías desde las que se accede.
Artículo 4.- Las edificaciones comerciales deberán contar con iluminación natural o artificial, que garantice
la clara visibilidad de los productos que se expenden, sin alterar sus condiciones naturales.
Artículo 5.- Las edificaciones comerciales deberán contar con ventilación natural o artificial. La ventilación
natural podrá ser cenital o mediante vanos a patios o zonas abiertas.
El área mínima de los vanos que abren deberá ser superior al 10% del área del ambiente que ventilan.
Artículo 6.- Las edificaciones comerciales deberán cumplir con las siguientes condiciones de seguridad:
Dotar a la edificación de los siguientes elementos de seguridad y de prevención de incendios
SE Salidas emergencia
EE Escaleras de emergencia alternas a las escaleras de uso general.
SR Sistema de rociadores o sprinklers
GCI Gabinetes contra incendio espaciados a no mas de 60 mts.
EPM Extintores de propósito múltiple espaciados cada 45 mts. en cada nivel
Tienda.- EPM
Conjunto de tiendas GCI EPM
Galería comercial EE GCI EPM
Tienda por departamentos SE EE SR GCI EPM
Centro Comercial.- SE EE GCI EPM
Complejo Comercial.- GCI EPM
Mercados Mayoristas.- GCI EPM
Supermercado.- SE SR GCI EPM
Mercados Minorista.- GCI EPM
Restaurante GCI EPM
Grifos.- GCI EPM
Estaciones de Servicio.- GCI EPM
Gasocentros.- GCI EPM
Artículo 7.- El número de personas de una edificación comercial se determinará de acuerdo con la siguiente
tabla:
Articulo 8.- En las edificaciones de cuatro pisos o mas, se requerirán dos escaleras, una de las cuales
deberán tener muros cierre a prueba de humo, y además deberá ser continua del primero al último piso, con
cierre continuo y con acceso únicamente a través de un vestíbulo que separe en forma continua la caja de
la escalera con el resto de la edificación, de tal forma que los escapes antes de desembocar a la caja de la
escalera pasen forzosamente por el vestíbulo, el que deberá tener cuando menos, un muro abierto en un 50
% al exterior. Las puertas de acceso al vestíbulo y a la escalera deberán ser puertas de fuego con cierre
automático y con resistencia al fuego mínima de una hora.
Articulo 9.- La altura libre mínima de piso terminado a cielo raso en las edificaciones comerciales será de
3.00 m.
CAPITULO III
CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES
Artículo 10.- Los accesos a las edificaciones comerciales deberán contar con las siguientes características
según su tipo
IDIS Al menos un ingreso con acceso para personas con discapacidad
IDIF Ingresos diferenciados para público y para mercadería
Tienda.-
Conjunto de tiendas
Galería comercial IDIS IDIF
Tienda por departamentos IDIS IDIF
Centro Comercial.- IDIS IDIF
Complejo Comercial.- IDIS IDIF
Mercados Mayoristas.- IDIS IDIF
Supermercado.- IDIS IDIF
Mercados Minorista.- IDIS IDIF
Restaurante IDIS
Grifos.- IDIS
Estaciones de Servicio.- IDIS
Gasocentros.- IDIS
Artículo 11.- Las dimensiones de los vanos para la instalación de puertas de acceso, comunicación y salida
deberán calcularse según el uso de los ambientes a los que dan acceso y al tipo de usuario que las empleará,
cumpliendo los siguientes requisitos:
Artículo 12.- Cualquier puerta que provea acceso hacia la azotea, deberá disponer de mecanismos de
apertura a presión, en el sentido de la evacuación.
Artículo 13.- El ancho de los pasajes de circulación de público dependerá de la longitud del pasaje desde la
salida mas cercana, el número de personas en la edificación, y la profundidad de las tiendas o puestos a los
que se accede desde el pasaje.
El ancho de los pasajes y de las puertas de salida, deberán permitir el acceso a una ruta a prueba de humos
para evacuación de la edificación en un tiempo de 3 minutos.
El ancho mínimo de los pasajes será de 2.40 mts. los mismos que deben permanecer libres de objetos,
mobiliario, mercadería o cualquier obstáculo. Los pasajes principales deberán tener un ancho mínimo de 3.00
mts.
Los pasajes de circulación pública deben estar intercomunicados entre si mediante circulaciones verticales,
escaleras y/o ascensores. La distancia desde cualquier punto, en el interior de una edificación, al vestíbulo de
acceso de la edificación, o a pasajes o circulaciones verticales a prueba de humos, no será mayor a 30
metros.
Artículo 14.- El material de acabado de los pisos exteriores deberá ser antideslizante.
Los pisos en mercados, serán de material impermeable, antideslizante y liso, fáciles de limpiar y se les dará
pendiente de por lo menos 1.5% hacia las canaletas o sumideros de desagüe.
Artículo 15.- Las diferencias de nivel deberán contar adicionalmente a las escaleras con medios medios
mecánicos o con rampas con una pendiente según lo establecido en la norma A.010 .
Artículo 16.- Los locales comerciales tendrán un área mínima de 6.00 m2. sin incluir depósitos ni servicios
higiénicos, con un frente mínimo de 2.40 m y un ancho de puerta de 1.20 m. y una altura mínima de 3.00 m.
Artículo 17.- Los puestos de comercialización en los mercados se construirán de material no inflamable, las
superficies que estén en contacto directo con el alimento deberán ser fáciles de limpiar y desinfectar.
El diseño de las instalaciones será apropiado para la exhibición y la comercialización de alimentos en forma
inocua; considerará una zona de depósito para almacenar mercadería ligera; requerirá de instalaciones
eléctricas y sanitarias en caso que lo exija la actividad comercial a desarrollar.
La distribución de las secciones será por tipo de producto. Las áreas mínimas de los puestos de acuerdo a
las actividades comerciales a desarrollar en el mercado serán:
Artículo 18.- El área de elaboración de alimentos, será con pisos de material no absorbente, resistentes,
antideslizantes, no atacables por los productos empleados en su limpieza y de materiales que permitan su
mantenimiento en adecuadas condiciones de higiene. Serán fáciles de limpiar y tendrán una inclinación
suficiente hacia los sumideros que permita la evacuación de agua y otros líquidos.
Las paredes tendrán superficies lisas, no absorbentes y revestidas de material o pintura que permitan ser
lavados sin deterioro. Los techos estarán construidos de forma que no acumule polvo ni vapores de
condensación, de fácil limpieza y siempre estarán en condiciones que eviten contaminación a los productos.
Deberán instalarse a una distancia mínima de 25 m. de estaciones o subestaciones eléctricas medidas del
lindero más cercano a la Estación de servicio, grifo o gasocentro.
Los Gasocentros ubicados a lo largo de las Carreteras, ubicaran sus dispensadores a no menos de 20.00 el
borde de la carretera al límite mas cercano de la propiedad.
El diseño del patio de maniobras será tal, que entre la entrada y salida se tendrá trafico en un solo sentido y
se proyectara para que el vehiculo con mayor radio de giro pueda transitar fácilmente, las pistas o accesos de
ingresos y salidas deberán permitir el pase de un camión cisterna aunque otro este estacionado. Tendrá
como mínimo 6m. de ancho. El patio de maniobras deberá tener una pendiente que permita drenar el agua de
lluvia en la zona de despacho.
El radio de giro por isla dentro de las estaciones de servicio, puestos de venta de combustible o gasocentros
tendrá como mínimo 14 m. para vehículos de carga o autobuses y 6.50 m. para los demás vehículos. La
distancia mínima entre ejes de entrada y salida de vehículos será la resultante de la aplicación del radio de
giro por isla.
En las estaciones de servicio y puestos de venta de combustible, el ancho de las entradas será de 6 m. como
mínimo y de 8 m. como máximo y el de las salidas de 3.60 como mínimo y de 6 m. como máximo, medidas
perpendicularmente al eje de las mismas. La entrada o salida afectara solamente la vereda que da frente a la
propiedad utilizada y no podrá tener sobre la misma calle mas de una entrada y una salida.
En los gasocentros ubicados en áreas urbanas el ancho de las entradas y salida será de 6 m. como mínimo y
de 8 m. como máximo medidas perpendicularmente al eje de las mismas. La Entrada o salida afectara
solamente a la vereda que da frente a la propiedad utilizada, siendo obligatorio tener una entrada y una
salida por la misma calle; no pudiendo hacer uso de las esquinas para ingresos y salidas. Cuando estos se
ubiquen en las carreteras, el ancho de las entradas y salidas no podrán exceder de 12 m. medida
perpendicularmente al eje de las mismas
El ángulo de las entradas y salidas será de 45* como máximo y 30* como mínimo. Este ángulo se medirá
desde el alineamiento del borde interior de la calzada.
El ingreso, la salida y el área de estacionamiento de camiones cisterna no deberán interferir con la zona de
carga, ni con las operaciones del almacén.
Los tanques y edificación de oficinas y demás servicios estarán apartados de la zona de tráfico.
En las estaciones de servicio y puestos de venta de combustibles (grifos) el retiro mínimo de la isla de
surtidores será de 3.00 m. a partir del borde interior de la vereda o acera. En caso de techarse las zonas
adyacentes a los surtidores, las alturas mínimas serán de 3.90 m.
En los Gasocentros, la isla de dispensadores en zonas urbanas tendrá un retiro mínimo de 5 m. a partir
del borde interior de la vereda. En caso de techar las zonas adyacentes a los dispensadores, la altura
mínima será de 4.90 m. y el techo deberá ser de material resistente al fuego y todas las instalaciones
eléctricas serán a prueba de explosión, incluyendo la luminaria utilizada.
Cada producto deberá tener su propia línea de despacho y recepción.
La distancia mínima desde las oficinas hasta los puntos de carga será de 20 m.
Los gasocentros ubicados a lo largo de las carreteras tendrán sus construcciones (oficinas, áreas de tanques,
etc.) a una distancia no menor de 25m. del borde de la carretera al limite mas cercano de la propiedad.
Los puntos de carga de los camiones cisterna deberán ser ubicados de tal modo que permitan el fácil acceso
y la rápida evacuación de los vehículos y del personal en caso de emergencia. Los puntos de carga para los
vagones-cisterna, deberán tener su propia área de estacionamiento.
Los puntos de carga deberán contar con un sistema de conexión a tierra, para prevención de chispas
originada por corriente estática.
CAPITULO IV
DOTACIÓN DE SERVICIOS
Artículo 20.-Los ambientes para servicios higiénicos deberán contar con sumideros de dimensiones
suficientes como para permitir la evacuación de agua en caso de aniegos accidentales.
La distancia entre los servicios higiénicos y el espacio mas lejano donde pueda existir una persona, no puede
ser mayor de 50 m. medidos horizontalmente, ni puede haber más de un piso entre ellos en sentido vertical.
Artículo 21.-Las edificaciones para tiendas independientes y tiendas por departamentos, centros comerciales
y complejos comerciales, estarán provistas de servicios sanitarios para empleados, según lo que se establece
a continuación, considerando 10 mt2 por persona:
Número de empleados Hombres Mujeres
Adicionalmente a los servicios sanitarios para los empleados se proveerán servicios sanitarios para el público
según lo siguiente:
Adicionalmente a los servicios sanitarios para los empleados se proveerán servicios sanitarios para el público
según lo siguiente:
Número de personas Hombres Mujeres
Adicionalmente a los servicios sanitarios para los empleados se proveerán servicios sanitarios para el público
según lo siguiente:
Articulo 24.- Los servicios higiénicos para personas con discapacidad serán obligatorios a partir de la
exigencia de contar con tres artefactos por servicio, siendo uno de ellos accesibles a personas con
discapacidad
En caso se proponga servicios separados exclusivos para personas con discapacidad sin diferenciación de
sexo, este deberá ser adicional al número de aparatos exigible según las tablas indicadas en los artículos
precedentes.
Artículo 25.- Las edificaciones comerciales deberán tener estacionamientos dentro del predio sobre el que se
edifica.
El número mínimo de estacionamientos será el siguiente:
Cuando no sea posible tener el numero de estacionamientos requerido dentro del predio, por tratarse de
remodelaciones de edificios construidos al amparo de normas que han perdido su vigencia o por encontrarse
en zonas monumentales, se podrá proveer los espacios de estacionamiento en predios cercanos según lo
que norme la Municipalidad distrital en la que se encuentre la edificación.
Deberá proveerse espacios de estacionamiento accesibles para los vehículos que transportan o son
conducidos por personas con discapacidad, cuyas dimensiones mínimas serán de 3.80 mt. de ancho x
5.00 mt. de profundidad, a razón de 1 cada 50 estacionamientos requeridos.
Su ubicación será la mas cercana al ingreso y salida de personas, debiendo existir una ruta accesible.
Articulo 26.- En las edificaciones comerciales donde se haya establecido ingresos diferenciados para
personas y para mercadería, la entrega y recepción de esta deberá efectuarse dentro del lote, para lo cual
deberá existir un patio de maniobras para vehículos de carga acorde con las demandas de recepción de
mercadería.
Artículo 27.- En los mercados minoristas y supermercados se considerará espacios para deposito de
mercadería, cuya área será como mínimo el 25% del área de venta.
Articulo 28.- Se proveerá un ambiente para basura de destinará un área mínima de 0.03 mt2 por mt2 de
área de venta, con un área mínima de 6 mt2.Adicionalmente se deberá prever un área para lavado de
recipientes de basura, estacionamiento de vehículo recolector de basura, etc.
Los mercados mayoristas y minoristas deberán contar con un laboratorio de control de calidad de los
alimentos.
NORMA A.080
OFICINAS
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Artículo 1.- Se denomina oficina a toda edificación destinada a la prestación de servicios administrativos,
técnicos, financieros, de gestión, de asesoramiento y afines de carácter público o privado.
Artículo 2.- La presente norma tiene por objeto establecer las características que deben tener las
edificaciones destinadas a oficinas:
Los tipos de oficinas comprendidos dentro de los alcances de la presente norma son:
- Oficina independiente: Edificación independizada, de uno o más niveles, que puede o no formar parte de
otra edificación.
- Edificio corporativo: Edificación de uno o varios niveles, destinada a albergar funciones prestadas por un
solo usuario.
CAPITULO II
CONDICIONES DE HABITABILIDAD
Artículo 3.- Las condiciones de habitabilidad se refieren a aspectos de uso, accesibilidad, ventilación e
iluminación.
Las edificaciones para oficinas, deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma A.010
“Consideraciones Generales de Diseño”
Artículo 4.- Las edificaciones para oficinas deberán contar con iluminación natural o artificial, que garantice
el desempeño de las actividades que se desarrollarán en ellas.
La distancia entre el paramento de una edificación para oficinas por donde esta reciba iluminación natural y el
límite del terreno en el que se encuentra edificado, será de un quinto de la altura de la edificación con un
máximo de 10.00 mts.
Artículo 5.- Las edificaciones para oficinas podrán contar optativa o simultáneamente con ventilación natural
o artificial.
En caso de optar por ventilación natural, el área mínima de los vanos que abren deberá ser superior al 10% del
área del ambiente que ventilan.
Artículo 6.- Las edificaciones de oficinas además de cumplir con la Norma A.130 “Requisitos de Seguridad”
del presente Reglamento, deberán de cumplir las siguientes condiciones de seguridad:
Señalizar las salidas, escapes, zonas seguras y otras áreas establecidas por el Instituto Nacional de Defensa
Civil;
Artículo 7- El número de ocupantes de una edificación de oficinas se calculará a razón de una persona cada
10 m2.
Articulo 8.- La altura libre mínima de piso terminado a cielo raso en las edificaciones de oficinas será de 2.50
mts.
Artículo 9.- Los proyectos de edificios corporativos o de oficinas independientes con mas de 5,000 m2 de
área útil deberán contar con un estudio de impacto vial que proponga una solución que resuelva el acceso y
salida de vehículos.
CAPITULO III
CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES
Articulo 10.- Las edificaciones para oficinas, independientemente de sus dimensiones deberán cumplir con la
norma A.120 “Accesibilidad para personas con discapacidad”
Articulo 11.- Las dimensiones de los vanos para la instalación de puertas de acceso, comunicación y salida
deberán calcularse según el uso de los ambientes a los que dan acceso y al tipo de usuario que las empleará,
cumpliendo los siguientes requisitos:
Artículo 13.- El ancho de los pasajes de circulación dependerá de la longitud del pasaje desde la salida mas
cercana y el número de personas que acceden a sus espacios de trabajo a través de los pasajes.
El tiempo de evacuación hasta un pasaje de circulación o escalera a prueba de humos que comuniquen
directamente con el exterior, será de 3 minutos.
Articulo 14.- Las edificaciones destinadas a oficinas deberán cumplir los siguientes requisitos:
a) El número y ancho de las escaleras esta determinado por el cálculo de evacuación para casos de
emergencia indicado en la norma A.010.
b) En caso de edificaciones de 5 pisos o mas, y de 500 mt2 techados o mas por piso, deberá existir
una escalera de emergencia adicional a la escalera de uso general, ubicada de manera que
constituya una ruta alterna para evacuación.
c) Las escaleras estarán aisladas del ambiente desde el cual se accede mediante una puerta a
prueba de fuego, con sistema de apertura a presión en la dirección de la evacuación y cierre
automático.
CAPITULO IV
DOTACIÓN DE SERVICIOS
Artículo 15.- Los ambientes para servicios higiénicos deberán contar con sumideros de dimensiones
suficientes como para permitir la evacuación de agua en caso de aniegos accidentales.
La distancia entre los servicios higiénicos y el espacio más alejado donde pueda trabajar una persona, no
puede ser mayor de 40 mts. medidos horizontalmente, ni puede haber más de un piso entre ellos en sentido
vertical.
Artículo 16.- Las edificaciones para oficinas, estarán provistas de servicios sanitarios para empleados, según
lo que se establece a continuación:
Artículo 17.- Los servicios sanitarios podrán ubicarse dentro de las oficinas independientes o ser comunes a
varias oficinas, en cuyo caso deberán encontrase en el mismo nivel de la unidad a la que sirven, estar
diferenciados para hombres y mujeres, y estar a una distancia no mayor a 40m. medidos desde el punto más
alejado de la oficina a la que sirven.
Los edificios de oficinas y corporativos contarán adicionalmente con servicios sanitarios para empleados y para
publico según lo establecido en la Norma A.070 “Comercio” del presente Reglamento, cuando se tengan
previstas funciones adicionales a las de trabajo administrativo, como auditorios y cafeterías.
Artículo 18.- La dotación de agua a garantizar para el diseño de los sistemas de suministro y almacenamiento
son:
Articulo 19.- Los servicios higiénicos para personas con discapacidad serán obligatorios a partir de la
exigencia de contar con tres artefactos por servicio, siendo uno de ellos accesible a personas con
discapacidad.
En caso se proponga servicios separados exclusivos para personas con discapacidad sin diferenciación de
género, este deberá ser adicional al número de aparatos exigible.
Artículo 20.- Las edificaciones de oficinas deberán tener estacionamientos dentro del predio sobre el que se
edifica. El número mínimo de estacionamientos quedará establecido en los planes urbanos distritales o
provinciales.
La dotación de estacionamientos deberá considerar espacios para personal, para visitantes y para los usos
complementarios.
Artículo 21.- Cuando no sea posible tener el numero de estacionamientos requerido dentro del predio, por
tratarse de remodelaciones de edificaciones construidas al amparo de normas que han perdido su vigencia o
por encontrarse en zonas monumentales, se podrá proveer los espacios de estacionamiento en predios
cercanos según lo que norme la Municipalidad Distrital respectiva en la que se encuentre la edificación.
Artículo 22.- Deberá proveerse espacios de estacionamiento accesibles para los vehículos que transportan o
son conducidos por personas con discapacidad, a razón de 1 cada 50 estacionamientos requeridos.
Su ubicación será la más cercana al ingreso y salida de personas, debiendo existir una ruta accesible.
Articulo 23.- Los estacionamientos en sótanos que no cuenten con ventilación natural, deberán contar con un
sistema de extracción mecánica, que garantice la renovación del aire.
Articulo 24.- Se proveerá un ambiente para basura de destinará un área mínima de 0.01 m3 por m2 de área
de útil de oficina, con un área mínima de 6 m2.
NORMA A.090
SERVICIOS COMUNALES
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Artículo 1.- Se denomina edificaciones para servicios comunales a toda construcción destinada a desarrollar
actividades de servicios públicos complementarios a las viviendas, en permanente relación funcional con la
comunidad, con el fin de asegurar su seguridad, atender sus necesidades de servicios y facilita el desarrollo de
la comunidad.
Artículo 2.- Están comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los siguientes tipos de
edificaciones:
CAPITULO II
CONDICIONES DE HABITABILIDAD
Artículo 3.- Las edificaciones destinadas a prestar servicios comunales, se ubicarán en los lugares señalados
en los Planes de Desarrollo Urbano, o en zonas compatibles con la zonificación vigente.
Artículo 4.- Los proyectos de edificaciones para servicios comunales, que supongan una concentración de
público de mas de 500 personas deberán contar con un estudio de impacto vial que proponga una solución
que resuelva el acceso y salida de vehículos sin afectar el funcionamiento de las vías desde las que se
accede.
Artículo 5.- Los proyectos deberán considerar una propuesta que posibilite futuras ampliaciones.
Artículo 6.- La edificaciones para servicios comunales deberán cumplir con lo establecido en la norma A.120
Accesibilidad para personas con discapacidad.
Artículo 7.- El ancho y número de escaleras será calculado en función del número de ocupantes. Las
edificaciones de tres pisos o mas y con plantas superiores a los 500.00 mt2 deberán contar con una escalera
de emergencia adicional a la escalera de uso general ubicada de manera que permita una salida de evacuación
alternativa. Las edificaciones de tres o más pisos deberán contar con ascensores de pasajeros.
Artículo 8.- Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con iluminación natural o artificial
suficiente para garantizar la visibilidad de los bienes y la prestación de los servicios.
Artículo 9.- Las edificaciones para servicios comunales deberán contar con ventilación natural o artificial.
El área mínima de los vanos que abren deberá ser superior al 10% del área del ambiente que ventilan.
Artículo 10.- Las edificaciones para servicios comunales deberán cumplir con las siguientes condiciones de
seguridad:
SE Salidas emergencia
EE Escaleras de emergencia alternas a las escaleras de uso general. (según lo establecido en articulo 8.)
GCI Gabinetes contra incendio espaciados a no mas de 60 mts.
EPM Extintores de propósito múltiple espaciados cada 45 mts. en cada nivel
Artículo 11.- El cálculo de las salidas de emergencia, pasajes de circulación de personas, ascensores y
ancho y número de escaleras se hará según la siguiente tabla de ocupación:
Articulo 12.- El ancho de los vanos de acceso a ambientes de uso del público serán calculados para permitir
su evacuación hasta una zona a prueba de humos en tres minutos.
Artículo 13.- Las edificaciones de uso mixto, en las que se presten servicios de salud, educación, recreación,
etc. deberán sujetarse a lo establecido en la norma expresa pertinente en la sección correspondiente.
CAPITULO IV
DOTACIÓN DE SERVICIOS
Artículo 14.- Los ambientes para servicios higiénicos deberán contar con sumideros de dimensiones
suficientes como para permitir la evacuación de agua en caso de aniegos accidentales.
La distancia entre los servicios higiénicos y el espacio mas lejano donde pueda existir una persona, no puede
ser mayor de 30 mts. medidos horizontalmente, ni puede haber más de un piso entre ellos en sentido vertical.
Artículo 15.- Las edificaciones para servicios comunales, estarán provistas de servicios sanitarios para
empleados, según lo que se establece a continuación, considerando 10 mt2 por persona:
Número de empleados Hombres Mujeres
De 1 a 6 empleados 1L, 1 u, 1I
De 7 a 25 empleados 1L, 1u, 1I 1L,1I
De 26 a 75 empleados 2L, 2u, 2I 2L, 2I
De 76 a 200 empleados 3L, 3u, 3I 3L, 3I
Por cada 100 empleados adicionales 1L, 1u, 1I 1L,1I
En los casos que existan ambientes de uso por el público, se proveerán servicios higiénicos para público, de
acuerdo con lo siguiente:
Hombres Mujeres
Articulo 16.- Los servicios higiénicos para personas con discapacidad serán obligatorios a partir de la
exigencia de contar con tres artefactos por servicio, siendo uno de ellos accesibles a personas con
discapacidad.
En caso se proponga servicios separados exclusivos para personas con discapacidad sin diferenciación de
sexo, este deberá ser adicional al número de aparatos exigible según las tablas indicadas en los artículos
precedentes.
Artículo 17.- Las edificaciones de servicios comunales deberán proveer estacionamientos de vehículos
dentro del predio sobre el que se edifica.
El número mínimo de estacionamientos será el siguiente:
Cuando no sea posible tener el numero de estacionamientos requerido dentro del predio, por tratarse de
remodelaciones de edificios construidos al amparo de normas que han perdido su vigencia o por encontrarse
en zonas monumentales, se podrá proveer los espacios de estacionamiento en predios cercanos según lo
que norme la Municipalidad distrital en la que se encuentre la edificación.
Deberá proveerse espacios de estacionamiento accesibles para los vehículos que transportan o son
conducidos por personas con discapacidad, cuyas dimensiones mínimas serán de 3.80 mt. de ancho x
5.00 mt. de profundidad, a razón de 1 cada 50 estacionamientos requeridos.
Artículo 18.- Las montantes de instalaciones eléctricas, sanitarias, o de comunicaciones, deberán estar
alojadas en ductos, con acceso directo desde un pasaje de circulación , de manera de permitir su registro para
mantenimiento, control y reparación.
NORMA A.100
RECREACION Y DEPORTES
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Artículo 1.- Se denominan edificaciones para fines de Recreación y Deportes aquellas destinadas a las
actividades de esparcimiento, recreación activa o pasiva, a la presentación de espectáculos artísticos, a la
práctica de deportes o para concurrencia a espectáculos deportivos, y cuentan por lo tanto con la
infraestructura necesaria para facilitar la realización de las funciones propias de dichas actividades.
Artículo 2.- Se encuentran comprendidas dentro de los alcances de la presente norma, los siguientes tipos de
edificaciones:
Centros de Diversión;
Salones de baile
Discotecas
Pubs
Casinos
Salas de Espectáculos;
Teatros
Cines
Salas de concierto
Edificaciones para Espectáculos Deportivos;
Estadios
Coliseos
Hipódromos
Velódromos
Polideportivos
Instalaciones Deportivas al aire libre.
Artículo 3.- Los proyectos de edificación para recreación y deportes, requieren la elaboración de los siguientes
estudios complementarios:
a) Estudio de Impacto Vial, para edificaciones que concentren más de 1,000 ocupantes.
b) Estudio de Impacto Ambiental, para edificaciones que concentren más de 3,000 ocupantes.
Artículo 4.- Las edificaciones para recreación y deportes se ubicarán en los lugares establecidos en el plan
urbano, y/o considerando lo siguiente:
CAPITULO II
CONDICIONES DE HABITABILIDAD
Articulo 5.- Se deberá diferenciar los accesos y circulaciones de acuerdo al uso y capacidad. Deberán existir
accesos separados para público, personal, actores, deportistas y jueces y periodistas. El criterio para
determinar el número y dimensiones de los accesos, será la cantidad de ocupantes de cada tipo de edificación.
Artículo 6.- Las edificaciones para recreación y deportes deberán cumplir con las siguientes condiciones de
seguridad:
SE Salidas emergencia
EE Escaleras de emergencia alternas a las escaleras de uso general.
SR Sistema de rociadores o sprinklers
GCI Gabinetes contra incendio espaciados a no mas de 60 mts.
EPM Extintores de propósito múltiple espaciados cada 45 mts. en cada nivel
Centros de Diversión;
Salones de baile SE EE GCI EPM
Discotecas SE EE SR GCI EPM
Pubs GCI EPM
Casinos SE EE GCI EPM
Salas de Espectáculos;
Teatros SE EE GCI EPM
Cines SE EE GCI EPM
Salas de concierto SE EE GCI EPM
Espectáculos Deportivos;
Estadios GCI EPM
Coliseos GCI EPM
Hipódromos GCI EPM
Velódromos GCI EPM
Polideportivos GCI EPM
Instalaciones Deportivas al aire libre.
Artículo 7.- El número de ocupantes de una edificación para recreación y deportes se determinará de
acuerdo con la siguiente tabla:
(*) El calculo del numero de ocupantes se pude sustentar con el conteo exacto en su nivel de máxima
ocupación.
Los casos no expresamente mencionados considerarán el uso mas parecido
En caso de edificaciones con dos o más tipologías se calculará el número de ocupantes correspondiente a
cada área según su uso. Cuando en una misma área se contemplen usos diferentes deberá considerarse el
número de ocupantes más exigente.
Artículo 8.- Las locales ubicados a uno o más pisos por encima o por debajo del nivel de acceso al exterior
deberán contar con una salida de emergencia, independiente de la escalera de uso general y que constituya
una ruta de escape alterna, conectada a una escalera de emergencia a prueba de humos con acceso directo al
exterior.
Artículo 9.- Las edificaciones de espectáculos deportivos deberán contar con un ambiente para atenciones
médicas de emergencia de acuerdo con el número de espectadores a razón de 1 espacio de atención cada
5,000 espectadores, desde el que pueda ser evacuada una persona en una ambulancia.
Artículo 10.- Las edificaciones de espectáculos deportivos deberán contar con un sistema de sonido para
comunicación a los espectadores, así como un sistema de alarma de incendio, audibles en todos los
ambientes de la edificación
Artículo 11.- Las edificaciones de espectáculos deportivos deberán contar con un sistema de iluminación de
emergencia que se active ante el corte del fluido eléctrico de la red pública.
Artículo 12.- La distribución de los espacios para los espectadores deberán cumplir con lo siguiente:
El ancho de los pasajes de circulación y de los vanos será como mínimo el que resulte necesario para la
evacuación del sector al que sirve en 3 minutos, según la fórmula del calculo para el dimensionamiento del
ancho de pasajes y escaleras de acuerdo con el número de ocupantes, para casos de emergencia.
Numero de personas
Ancho de vanos, escalera o pasaje = -------------------------------------------------------
(Módulos de 0.60 mts) Tiempo de desalojo x Velocidad peatonal
(180 seg) (1 mts./seg)
a) Los accesos a las tribunas llegarán a un pasaje de circulación transversal, del que se conectan los
pasajes que servirán para acceder a cada asiento. El número máximo de asientos entre pasajes
de acceso será de 16.
b) El ancho mínimo de un pasaje de circulación transversal o de acceso a los asientos será de 1.20
m.
c) Los pasajes transversales deberán ubicarse como máximo cada 20 filas de asientos.
d) El ancho de los pasajes, vanos de acceso y salida y escaleras, será como mínimo el que resulte
necesario para la evacuación del sector al que sirve en 6 minutos, según la fórmula del cálculo
para su dimensionamiento de acuerdo con el número de ocupantes, para casos de emergencia.
Numero de personas
Ancho de vanos, escalera o pasaje = -------------------------------------------------------
(Módulos de 0.60 mts) Tiempo de desalojo x Velocidad peatonal
(360 seg) (1 mts./seg)
e) El ancho de los pasajes y de las bocas de salida serán múltiplos de 0.60 mts.;
f) Las bocas de salida servirán a un máximo a 20 filas de asientos;
Articulo 15.- Las escaleras para público deberán tener un paso mínimo de 0.30m. de ancho.
Si el ancho de la escalera es mayor que 4 m. se llevará un pasamano central.
a) Serán adicionales a los accesos de uso general y son exigibles a partir de ambientes cuya
capacidad sea superior a 100 personas.
b) Las salidas de emergencia constituyen rutas alternas de evacuación, por lo que su ubicación debe
ser tal que permita acceder a ella en caso la salida de uso general se encuentre bloqueada.
c) El número y dimensiones de las puertas de escape depende del número de ocupantes y de la
necesidad de evacuar la sala en un máximo de de tres minutos
Artículo 17.- Deberá proveerse un sistema de iluminación de emergencia en puertas, pasajes de circulación y
escaleras, accionado por un sistema alterno al de la red pública.
Artículo 18.- Las butacas que se instalen en edificaciones para recreación y deportes, deberán reunir las
siguientes condiciones:
Articulo 19.- Cuando se construyan tribunas en locales de recreación y deportes, éstas deberán reunir las
condiciones que se describen a continuación:
Artículo 20.- Para el cálculo del nivel de piso en cada fila de espectadores, se considerará que la altura entre
los ojos del espectador y el piso, es de 1.10 m., cuando éste se encuentre en posición sentado, y de 1.70 m.
cuando los espectadores se encuentren de pie.
Artículo 22.- Las edificaciones para de recreación y deportes, estarán provistas de servicios sanitarios
según lo que se establece a continuación:
Adicionalmente deben proveerse servicios sanitarios para el personal de acuerdo a la demanda para
oficinas, para los ambientes de uso comercial como restaurantes o cafeterías, para deportistas y artistas y
para personal de mantenimiento.
Articulo 23.- El número de estacionamientos será provisto dentro del terreno donde se ubica la edificación a
razón de un puesto cada 15 espectadores. Cuando esto no sea posible, se deberán proveer los
estacionamientos faltantes en otro inmueble de acuerdo con lo que establezca la municipalidad respectiva.
Artículo 24.- Se deberá proveer un espacio para personas en sillas de ruedas por cada 250 espectadores,
con un mínimo de un espacio.
NORMA A.110
TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Los proyectos para edificaciones de transportes y comunicaciones deberán cumplir, con lo establecido en el
presente reglamento y en las normas emitidas por el sector correspondiente
Artículo 2.- Están comprendidas dentro de los alcances de la presente norma los siguientes tipos de
edificaciones
Edificaciones de Transporte
Aeropuerto.- Conjunto de edificaciones que cuentan con las instalaciones y el equipamiento que
permiten el desplazamiento de personas. y/o carga de vía aérea, en el ámbito nacional o
internacional.
Pueden ser:
Nacionales
Internacionales
Terminal Terrestre.- Edificación complementaria del servicio de transporte terrestre, que cuenta con
instalaciones y equipamiento para el embarque y desembarque de pasajeros y/o carga, de acuerdo a
sus funciones. Pueden o no contar con terminales de vehículos, depósitos para vehículos. Los
terminales terrestres deben contar con un Certificado de Habilitación Técnica de Terminales
Terrestres, emitido por el MTC y que acredita que el terminal terrestre cumple con los requisitos y
condiciones técnicas establecidas en el reglamento aprobado por D.S. Nº 009-204-MTC del 03/03/04.
Pueden ser:
Interurbanos
Interprovinciales
Internacionales
Edificaciones de Comunicaciones
Estaciones de Radio.- Edificación destinada a la radio difusión sonora. Comprende la planta
transmisora, el sistema irradiante, los enlaces físicos y radioeléctricos y estudio (s) destinados a
prestar el servicio de radiodifusión.
Estaciones de Televisión.- Edificación destinada a la radio difusión por televisión. Comprende la
planta transmisora, el sistema irradiante, los enlaces físicos y radioeléctricos y estudio (s) destinados
a prestar el servicio de radiodifusión.
CAPITULO II
CONDICIONES DE HABITABILIDAD
Artículo 3.- Las edificaciones de transporte deberán cumplir con los siguientes requisitos de habitabilidad
SUB-CAPITULO II
TERMINALES TERRESTRES
Artículo 6.- Las edificaciones para terminales terrestres deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Los accesos para salida y llegada de pasajeros deben ser independientes.
Debe existir un área destinada al recojo de equipaje
El acceso y salida de los buses al terminal debe resolverse de manera que exista visibilidad de la vereda
desde el asiento del conductor.
La zona de abordaje a los buses debe estar bajo techo y permitir su acceso a personas con discapacidad.
Deben contar con sistemas de comunicación visual y sonora.
Artículo 7.- Las edificaciones para terminales terrestres, estarán provistas de servicios sanitarios según lo
que se establece a continuación:
Los servicios higiénico estarán sectorizados de acuerdo a la distribución de las salas de espera de
pasajeros.
Adicionalmente deben proveerse servicios sanitarios para el personal de acuerdo a la demanda para
oficinas, para los ambientes de uso comercial como restaurantes o cafeterías y para personal de
mantenimiento.
SUB-CAPITULO III
ESTACIONES FERROVIARIAS
Artículo 8.- Las edificaciones para terminales terrestres deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Los accesos para salida y llegada de pasajeros deben ser independientes.
Debe existir un área destinada al recojo de equipaje
La zona de abordaje a los trenes debe estar bajo techo y permitir su acceso a personas con discapacidad.
Deben contar con sistemas de comunicación visual y sonora.
Las dimensiones de los andenes para abordaje deben ser suficientes para alojar al número de personas que
pueda abordar entren en una estación
Artículo 9.- Las edificaciones para estaciones ferroviarias, estarán provistas de servicios sanitarios según lo
que se establece a continuación:
Los servicios higiénicos estarán sectorizados de acuerdo a la distribución de las salas de espera de
pasajeros.
Adicionalmente deben proveerse servicios sanitarios para el personal de acuerdo a la demanda para
oficinas, para los ambientes de uso comercial como restaurantes o cafeterías y para personal de
mantenimiento.
SUB-CAPITULO IV
ESTACIONES DE RADIO Y TELEVISIÓN
Artículo 10.- Adicionalmente, las Estaciones de Radio y Televisión deberán cumplir con lo establecido en las
Normas Técnicas del Servicio de Radio difusión aprobado por R.M: Nº 358-2003-MTC/03 del 16 de Mayo del
2,003, y para solicitar la Licencia de Obra, deberá presentar el informe favorable emitido por la dirección
correspondiente del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Artículo 11.- Para la localización de edificaciones para estaciones de radio y televisión se considerará lo
siguiente:
Su ubicación deberá estar de acuerdo a lo establecido en el Plan Urbano.
Deberá evitarse su ubicación en áreas monumentales.
Articulo 12.- La estaciones de radio y televisión deberán contar con ambientes para administración,
Operaciones y Producción, Sistemas y Mantenimiento, Artistas, servicios generales y salas con público.
NORMA A.120
ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
CAPITULO I
GENERALIDADES
Artículo 1.- La presente Norma establece las condiciones y especificaciones técnicas de diseño para la
elaboración de proyectos y ejecución de obras de edificación, y para la adecuación de las existentes donde sea
posible, con el fin de hacerlas accesibles a las personas con discapacidad.
Artículo 2.- La presente Norma será de aplicación obligatoria, para todas las edificaciones donde se presten
servicios de atención al público, de propiedad pública o privada.
CAPITULO II
CONDICIONES GENERALES
Artículo 4.- Se deberán crear ambientes y rutas accesibles que permitan el desplazamiento y la atención de
las personas con discapacidad, en las mismas condiciones que el público en general.
Las disposiciones de esta Norma se aplican para dichos ambientes y rutas accesibles.
Artículo 5.- En las áreas de acceso a las edificaciones deberá cumplirse lo siguiente:
a) Los pisos de los accesos deberán estar fijos y tener una superficie con materiales antideslizantes.
b) Los pasos y contrapasos de las gradas de escaleras, tendrán dimensiones uniformes.
c) El radio del redondeo de los cantos de las gradas no será mayor de 13mm.
d) Los cambios de nivel hasta de 6mm, pueden ser verticales y sin tratamiento de bordes; entre 6mm
y 13mm deberán ser biselados, con una pendiente no mayor de 1:2, y los superiores a 13mm
deberán ser resueltos mediante rampas.
e) Las rejillas de ventilación de ambientes bajo el piso y que se encuentren al nivel de tránsito de las
personas, deberán resolverse con materiales cuyo espaciamiento impida el paso de una esfera de
15 mm.
f) Los pisos con alfombras deberán ser fijos, confinados entre paredes y/o con platinas en sus
bordes.
Artículo 6.- En los ingresos y circulaciones de uso público deberá cumplirse lo siguiente:
a) El ingreso a la edificación deberá ser accesible desde la acera correspondiente. En caso de existir
diferencia de nivel, además de la escalera de acceso debe existir una rampa.
b) En las edificaciones nuevas, el ingreso principal será necesariamente accesible, entendiéndose
como tal al utilizado por el público en general. En las edificaciones existentes cuyas instalaciones
se adapten a la presente Norma, por lo menos uno de sus ingresos deberá ser accesible.
c) Los pasadizos de ancho menor a 1.50 mts deberán contar con espacios de giro de una silla de
ruedas de 1.50 mts x 1.50 mts, cada 25 mts. En pasadizos con longitudes menores debe existir un
espacio de giro.
Artículo 7.- Las circulaciones de uso público deberán permitir el tránsito de personas en sillas de ruedas.
Artículo 8.- Las dimensiones y características de puertas y mamparas deberán cumplir lo siguiente:
a) El ancho mínimo del vano con una hoja de puerta será de 0.90 mts.
b) De utilizarse puertas giratorias o similares, deberá preverse otra que permita el acceso de las
personas en sillas de ruedas.
c) El espacio libre mínimo entre dos puertas batientes consecutivas abiertas será de 1.20m.
b) Los descansos entre tramos de rampa consecutivos, y los espacios horizontales de llegada,
tendrán una longitud mínima de 1.20m medida sobre el eje de la rampa.
c) En el caso de tramos paralelos, el descanso abarcará ambos tramos más el ojo o muro intermedio,
y su profundidad mínima será de 1.20m.
Artículo 10.- Las rampas de longitud mayor de 3.00m, así como las escaleras, deberán tener parapetos o
barandas en los lados libres y pasamanos en los lados confinados por paredes y deberán cumplir lo siguiente:
a) Los pasamanos de las rampas y escaleras, ya sean sobre parapetos o barandas, o adosados a
paredes, estarán a una altura de 80 cm., medida verticalmente desde la rampa o el borde de los
pasos, según sea el caso.
b) La sección de los pasamanos será uniforme y permitirá una fácil y segura sujeción; debiendo los
pasamanos adosados a paredes mantener una separación mínima de 3.5 cm. con la superficie de
las mismas.
c) Los pasamanos serán continuos, incluyendo los descansos intermedios, interrumpidos en caso de
accesos o puertas y se prolongarán horizontalmente sobre los planos horizontales de arranque y
entrega, y sobre los descansos, salvo el caso de los tramos de pasamanos adyacentes al ojo de la
escalera que podrán mantener continuidad.
d) Los bordes de un piso transitable, abiertos o vidriados hacia un plano inferior con una diferencia
de nivel mayor de 30 cm., deberán estar provistos de parapetos o barandas de seguridad con una
altura no menor de 80 cm. Las barandas llevarán un elemento corrido horizontal de protección a
15 cm. sobre el nivel del piso, o un sardinel de la misma dimensión.
Artículo 11.- Los ascensores deberán cumplir con los siguientes requisitos
a) Las dimensiones interiores mínimas de la cabina del ascensor serán: 1.50m de ancho y 1.40m de
profundidad.
b) Los pasamanos estarán a una altura de 80cm; tendrán una sección uniforme que permita una fácil
y segura sujeción, y estarán separados por lo menos 5cm de la cara interior de la cabina.
c) Las botoneras se ubicarán en cualquiera de las caras laterales de la cabina, entre 90cm y 1.35m
de altura. Todas las indicaciones de las botoneras deberán tener su equivalente en Braille.
d) Las puertas de la cabina y del piso deben ser automáticas, y de un ancho mínimo de 90cm. con
sensor de paso. Delante de las puertas deberá existir un espacio que permita el giro de una
persona en silla de ruedas.
e) Señales audibles deben ser ubicadas en los lugares de llamada para indicar cuando el elevador se
encuentra en el piso de llamada.
Artículo 12.- El mobiliario de las zonas de atención deberá cumplir con los siguientes requisitos:
a) Se habilitará por lo menos una ventanilla de atención al público con un ancho de 80 cm. y una
altura máxima de 80cm.
b) Los asientos para espera tendrán una altura no mayor de 45cm y una profundidad no menor a 50
cm.
c) Los interruptores y timbres de llamada, deberán estar a una altura no mayor a 1.35 mts.
d) Se deberán incorporar señales visuales luminosas al sistema de alarma de la edificación.
Artículo 13.- Los teléfonos públicos deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) El 10 % de los teléfonos públicos o al menos uno de cada batería de cuatro, debe ser accesible.
La altura al elemento manipulable mas alto deberá estar ubicado a 1.30 mts.
b) Los teléfonos accesibles permitirán la conexión de audífonos personales y contarán con controles
capaces de proporcionar un aumento de volumen de entre 12 y 18 decibeles por encima del
volumen normal.
c) El cable que va desde el aparato telefónico hasta el auricular de mano deberá tener por lo menos
75cm de largo.
d) Delante de los teléfonos colgados en las paredes deberá existir un espacio libre de 75cm de ancho
por 1.20 m de profundidad, que permita la aproximación frontal o paralela al teléfono de una
persona en silla de ruedas.
Artículo 14.- En las edificaciones cuyo número de ocupantes demande servicios higiénicos en los que se
requiera un número de aparatos igual o mayor a tres, deberá existir al menos un aparato de cada tipo para
personas con discapacidad, el mismo que deberá cumplir con los siguientes requisitos:
a) Lavatorios
- Los lavatorios deben instalarse adosados a la pared o empotrados en un tablero
individualmente.
- El distanciamiento entre lavatorios será de 90cm entre ejes.
- Deberá existir un espacio libre de 75cm x 1.20 m al frente del lavatorio para permitir la
aproximación de una persona en silla de ruedas.
- Se instalará con el borde externo superior o, de ser empotrado, con la superficie superior del
tablero a 85cm del suelo. El espacio inferior quedará libre de obstáculos, con excepción del
desagüe, y tendrá una altura de 75cm desde el piso hasta el borde inferior del mandil o fondo
del tablero de ser el caso. La trampa del desagüe se instalará lo más cerca al fondo del
lavatorio que permita su instalación, y el tubo de bajada será empotrado. No deberá existir
ninguna superficie abrasiva ni aristas filosas debajo del lavatorio.
- Se instalará grifería con comando electrónico o mecánica de botón, con mecanismo de cierre
automático que permita que el caño permanezca abierto, por lo menos, 10 segundos. En su
defecto, la grifería podrá ser de aleta.
b) Inodoros
- El cubículo para inodoro tendrá dimensiones mininas de 1.50m por 2m, con una puerta de
ancho no menor de 90cm y barras de apoyo tubulares adecuadamente instaladas, como se
indica en el Gráfico 1.
- Los inodoros se instalarán con la tapa del asiento entre 45 y 50cm sobre el nivel del piso.
- La papelera deberá ubicarse de modo que permita su fácil uso. No deberá utilizarse
dispensadores que controlen el suministro.
c) Urinarios
- Los urinarios serán del tipo pesebre o colgados de la pared. Estarán provistos de un borde
proyectado hacia el frente a no más de 40 cm de altura sobre el piso.
- Deberá existir un espacio libre de 75cm por 1.20m al frente del urinario para permitir la
aproximación de una persona en silla de ruedas.
- Deberán instalarse barras de apoyos tubulares verticales, en ambos lados del urinario y a
30cm de su eje, fijados en la pared posterior, según el Gráfico 2.
- Se podrán instalar separadores, siempre que el espacio libre entre ellos sea mayor de 75 cm.
d) Tinas
- Las tinas se instalarán encajonadas entre tres paredes como se muestra en los Gráficos 3, 4 y
5. La longitud del espacio depende de la forma en que acceda la persona en silla de ruedas,
como se indica en los mismos gráficos. En todo caso, deberá existir una franja libre de 75cm
de ancho, adyacente a la tina y en toda su longitud, para permitir la aproximación de la persona
en silla de ruedas. En uno de los extremos de esta franja podrá ubicarse, de ser necesario, un
lavatorio.
- En el extremo de la tina opuesto a la pared donde se encuentre la grifería, deberá existir un
asiento o poyo de ancho y altura iguales al de la tina, y de 45 cm. de profundidad como
mínimo, como aparece en los Gráficos 3 y 4. De no haber espacio para dicho poyo, se podrá
instalar un asiento removible como se indica en el Gráfico 5, que pueda ser fijado en forma
segura para el usuario.
- Las tinas estarán dotadas de una ducha-teléfono con una manguera de, por lo menos 1.50 m.
de largo que permita usarla manualmente o fijarla en la pared a una altura ajustable entre 1.20
m y 1.80 m.
- Las llaves de control serán, preferentemente, del tipo monocomando o de botón, o, en su
defecto, de manija o aleta. Se ubicarán según lo indicado en los Gráficos 3, 4 y 5.
- Deberá instalarse, adecuadamente, barras de apoyo tubulares, tal como se indica en los
mismos gráficos.
- Si se instalan puertas en las tinas, éstas de preferencia serán corredizas no podrán obstruir los
controles o interferir el acceso de la persona en silla de ruedas, ni llevar rieles montados sobre
el borde de las tinas.
- Los pisos serán antideslizantes.
e) Duchas
- Las duchas tendrán dimensiones mínimas de 90cm x 90cm y estarán encajonadas entre tres
paredes, tal como se muestra en el Gráfico 6. En todo caso deberá existir un espacio libre
adyacente de, por lo menos, 1.50 m. por 1.50 m. que permita la aproximación de una persona
en silla de ruedas.
- Las duchas deberán tener un asiento rebatible o removible de 45cm de profundidad por 50 cm.
de ancho, como mínimo, con una altura entre 45 cm. y 50 cm., en la pared opuesta a la de la
grifería, como se indica en el Gráfico 6.
- La grifería y las barras de apoyo se ubicarán según el mismo gráfico.
- Las duchas no llevarán sardineles. Entre el piso del cubículo de la ducha y el piso adyacente
podrá existir un chaflán de 13mm. de altura como máximo.
f) Accesorios
- Los toalleros, jaboneras, papeleras y secadores de mano deberán colocarse a una altura entre
50 cm. y 1m.
- Las barras de apoyo, en general, deberán ser antideslizantes, tener un diámetro exterior entre
3cm y 4cm., y estar separadas de la pared por una distancia entre 3.5cm y 4cm. Deberán
anclarse adecuadamente y soportar una carga de 120k. Sus dispositivos de montaje deberán
ser firmes y estables, e impedir la rotación de las barras dentro de ellos.
- Los asientos y pisos de las tinas y duchas deberán ser antideslizantes y soportar una carga de
120k.
- Las barras de apoyo, asientos y cualquier otro accesorio, así como la superficie de las paredes
adyacentes, deberán estar libres de elementos abrasivos y/o filosos.
- Se colocarán ganchos de 12cm de longitud para colgar muletas, a 1.60m de altura, en ambos
lados de los lavatorios y urinarios, así como en los cubículos de inodoros y en las paredes
adyacentes a las tinas y duchas.
- Los espejos se instalarán en la parte superior de los lavatorios a una altura no mayor de 1m del
piso y con una inclinación de 10º. No se permitirá la colocación de espejos en otros lugares.
Artículo 15.- Los estacionamientos de uso público deberán cumplir las siguientes condiciones:
a) Se reservará espacios de estacionamiento para los vehículos que transportan o son conducidos
por personas con discapacidad, en proporción a la cantidad total de espacios dentro del predio, de
acuerdo con el siguiente cuadro:
De 0 a 5 estacionamientos ninguno
De 6 a 20 estacionamientos 01
De 21 a 50 estacionamientos 02
De 51 a 400 estacionamientos 02 por cada 50
Más de 400 estacionamientos 16 más 1 por cada 100 adicionales
b) Los estacionamientos accesibles se ubicarán lo más cerca que sea posible a algún ingreso
accesible a la edificación, de preferencia en el mismo nivel que éste; debiendo acondicionarse una
ruta accesible entre dichos espacios e ingreso. De desarrollarse la ruta accesible al frente de
espacios de estacionamiento, se deberá prever la colocación de topes para las llantas, con el fin
de que los vehículos, al estacionarse, no invadan esa ruta.
c) Las dimensiones mínimas de los espacios de estacionamiento accesibles, serán de 3.80 m x 5.00
m.
d) Los espacios de estacionamiento accesibles estarán identificados mediante avisos individuales en
el piso y, además, un aviso adicional soportado por poste o colgado, según sea el caso, que
permita identificar, a distancia, la zona de estacionamientos accesibles.
CAPÍTULO III
CONDICIONES ESPECIALES SEGÚN CADA TIPO DE EDIFICACION DE ACCESO PÚBLICO
Artículo 16.- Las edificaciones para comercio y oficinas deberán cumplir con los siguientes requisitos
adicionales:
a) Donde existan probadores de ropa, por lo menos uno deberá cumplir con las condiciones de
accesibilidad, para lo cual el vano de acceso deberá tener un ancho mínimo de 0.90m, sus
dimensiones mínimas deberán considerar un espacio libre de 1.50 m de radio y estará provista de
una banca de 0.65 m x 1.25 m, que podrá ser rebatible, a una altura de 0.50 m del nivel del piso,
fijada a la pared.
b) En los restaurantes y cafeterías con capacidad para mas de 100 personas, deberán proveerse un
5% de espacios accesibles para personas con discapacidad, en las mismas condiciones que los
demás espacios.
c) En las edificaciones que requieran tres o mas aparatos sanitarios al menos uno deberá ser
accesible a personas con discapacidad.
Artículo 17.- Las edificaciones para recreación y deportes deberán cumplir con los siguientes requisitos
adicionales:
a) En las salas con asientos fijos al piso se deberá disponer de espacios para personas en sillas de
ruedas, a razón de 1 por los primeros 50 asientos, y el 1% del número total, a partir de 51. Las
fracciones ser redondean al entero mas cercano.
b) El espacio mínimo para un espectador en silla de ruedas será de 0.90 m de ancho y de 1.20mts
de profundidad. Los espacios para sillas de ruedas deberán ser accesibles.
Artículo 18.- Las edificaciones de hospedaje deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) Deberán existir habitaciones accesibles a razón de 1 por las primeras 25, y el 2% del número total,
a partir de 26. Las fracciones ser redondean al entero mas cercano.
b) Las habitaciones accesibles deberán ser similares a las demás habitaciones según su categoría.
c) En las habitaciones accesibles se deben proveer de alarmas visuales y sonoras, instrumentos de
notificación y teléfonos con luz.
Artículo 19.- Las edificaciones de transporte y comunicaciones deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) En las áreas para espera de pasajeros en terminales se deberá disponer de espacios para
personas en sillas de ruedas, a razón de 1 por lo primeros 50 asientos, y el 1% del número total, a
partir de 51. Las fracciones ser redondean al entero mas cercano.
b) Si el sistema de información y avisos al público del terminal o del aeropuerto es por medio de un
sistema de locución, deberá instalarse un sistema alternativo que permita que las personas con
problemas de audición o sordas tomen conocimiento de la información.
CAPÍTULO IV
CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD EDIFICACIONES
PARA VIVIENDA
Artículo 20.- Las áreas de uso común de los Conjuntos Residenciales y de los Edificios Multifamiliares
deberán cumplir con las condiciones de accesibilidad a las unidades de los primeros pisos y a los
ascensores, en caso de contar con ellos.
Artículo 21.- Los vanos para instalación de puertas de acceso a las viviendas serán como mínimo de 0.90
m. de ancho y de 2.10 m. de altura.
CAPÍTULO V
SEÑALIZACIÓN
Artículo 22.- En los casos que se requieran señales de acceso y avisos, se deberá cumplir lo siguiente:
a) Los avisos contendrán las señales de acceso y sus respectivas leyendas debajo de los mismos.
La información de pisos, accesos, nombres de ambientes en salas de espera, pasajes y
ascensores, deberá estar indicada además en escritura Braille.
b) Las señales de acceso, en los avisos adosados a paredes, serán de 15cm x 15cm como mínimo.
Estos avisos se instalarán a una altura de 1.40m medida a su borde superior.
c) Los avisos soportados por postes o colgados tendrán, como mínimo, 40cm de ancho y 60cm de
altura, y se instalarán a una altura de 2.00 m medida a su borde inferior.
d) Las señales de acceso ubicadas al centro de los espacios de estacionamiento vehicular
accesibles, serán de 1.60m x 1.60m.
LOS DISEÑOS QUE APARECEN EN LOS GRAFICOS NO SON LIMITATIVOS.OLO SON EJEMPLOS DE LA
APLICACIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES DE LA NORMA.
GRÁFICO 2
GRÁFICO 1
CUBÍCULO PARA
INODORO
GRAFICO 4
GRAFICO 3 TINAS
TINAS
GRAFICO 5
TINAS
GRAFICO 6
DUCHAS
NORMA A.130
REQUISITOS DE SEGURIDAD
CAPITULO I
Son componentes de una edificación, destinados a canalizar el flujo de ocupantes de manera segura hacia
la vía pública o a áreas seguras para su evacuación durante un siniestro o estado de pánico colectivo.
En los pasajes de circulación, escaleras de uso general, escaleras de emergencia o escape, accesos de
uso general y salidas de emergencia, no deberá existir ninguna obstrucción que dificulte el paso de las
personas, debiendo permanecer libres de obstáculos.
Los pasajes de circulación, escaleras de uso general, escaleras de emergencia o escape, accesos de uso
general y salidas de emergencia deberán contar con señalización que indique su uso.
Los pasajes de circulación deberán tener un ancho suficiente para permitir la salida de los ocupantes de la
edificación en el tiempo establecido.
Artículo 3.- Las salidas de emergencia deberán contar con puertas de abertura desde el interior accionadas
por simple empuje.
En los casos que por razones de protección de los bienes, las puertas de salidas de emergencia deban
contar con cerraduras con llave, estas deberán tener un letrero iluminado y señalizado que indique “Esta
puerta deberá permanecer sin llave durante las horas de trabajo”.
Las salidas de emergencia deben estar señalizadas de manera que sean identificables desde ambos lados.
Las puertas de las salidas de emergencia tendrán una resistencia al fuego de al menos 1 hora, y pueden ser
metálicas o de cristal de seguridad.
El ancho mínimo del vano de las salidas de emergencia será de 1.20 mts si es de una hoja y de 1.80 mts si
es de dos hojas. Si accede hacia un pasaje de circulación transversal debe abrir 180 grados.
Calcular el número de ocupantes por piso y de toda la edificación en su condición de máxima ocupación.
Calcular el tiempo de evacuación de un piso hasta la escalera, a razón de 1.00 mt por segundo, tomado la
medía de la distancia entre la escalera y el punto más alejado del piso.
Calcular el número de módulos de escape, considerando que un módulo de escape es igual a 0.60 mts.
(Ancho de la (s) escaleras / módulo de escape = Número de módulos de escape)
Calcular el tiempo de evacuación en la escalera considerando una velocidad de un paso de escalera por
segundo y un descanso por segundo. En las escaleras de un solo tramo recto, se suma el largo del pasaje
de retorno al inicio a razón de 1 mt por segundo.
Calcular el número de personas en las escaleras. Esto se hace dividiendo el número de ocupantes a partir
del segundo piso entre el número de módulos de escape.
Calcular el tiempo de evacuación entre la parte más baja de la escalera y la salida al exterior a razón de 1
mt por segundo
El tiempo de evacuación de una edificación hasta el exterior o hasta una escalera o pasaje a prueba de
humos deberá ser inferior a 3 minutos.
Extintores
Gabinetes contraincendio para uso de los ocupantes
Hidrantes para uso del Cuerpo General de Bomberos
Rociadores automáticos
Equipos especiales.
Los requerimientos de elementos del sistema se establecen en las normas para cada tipología y en las
normas de saneamiento.
El agua que se emplee en el combate de un incendio deberá poder ser evacuada de manera natural hacia
la vía pública.
Las edificaciones en donde exista concentración de público de mas de 1,000 personas deberá efectuarse
un estudio de riesgo de incendio, el mismo que determinará la ubicación de los elementos del sistema de
extinción de incendios.
Las rutas de evacuación contarán con unidades de iluminación autónomas con sistema de baterías, con una
duración de 60 minutos, ubicadas de manera que mantengan un nivel de visibilidad en todo el recorrido de
la ruta de escape.
Articulo 7.- Las edificaciones Temporales tales como tribunas o estrados temporales, cobertizos, toldos o
coberturas similares, cercos utilizados para la protección de transeúntes en relación a obras de construcción
civil, podrán ser construidos mediante permiso especial por un periodo limitado, debiendo ser desmantelado
al expirar dicho tiempo, bajo responsabilidad de los propietarios o interesados.
CAPITULO II
Para clasificarse dentro del tipo ”resistentes al fuego”, la estructura, muros resistentes y muros perimetrales
de cierre de la edificación, deberán tener una resistencia al fuego mínima de 4 horas, y la tabiquería interior
no portante y los techos, una resistencia al fuego mínima de 2 horas.
Para clasificarse dentro del tipo “semiresistentes al fuego”, la estructura, muros resistentes y muros
perimetrales de cierre de la edificación deberán tener una resistencia al fuego mínima de 2 horas, y la
tabiquería interior no portante y techos, una resistencia al fuego mínima de1 hora.
Para clasificarse dentro del tipo “incombustible con protección”, los muros perimetrales de cierre de la
edificación deberá tener una resistencia al fuego mínima de 2 horas, y la estructura muros resistentes,
techos y tabiquería interior, una resistencia al fuego mínima de 1 hora.
La estructura de las construcciones con elementos de madera del “tipo combustible de construcción
pesada” se reputara que tiene duración bajo la acción del fuego de una hora.
TABLA N°1
Este espesor se protegerá contra descascaramiento con estribos con espaciamiento no mayor al peralte del
elemento, debiendo estos estribos tener un recubrimiento neto de 1 pulgada.
TABLAS DE ESPESORES MÍNIMOS PARA PROTECCION AL FUEGO EN PISOS, TECHOS Y CIELO RASO
TABLA N°3
TABLAS DE ESPESORES MÍNIMOS PARA PROTECCION AL FUEGO EN PAREDES Y TABIQUES
Las escaleras de emergencia y los pasajes conectados a salidas de emergencia, deberán estar protegidos
por muros de cierre con una resistencia al fuego mínima de dos horas, los que no deberán tener otras
aberturas que las puertas de escape y la salida al exterior o ambientes directamente conectados con el
exterior.
Las escaleras de emergencia a prueba de humos deberán llegar a un piso en el que exista la posibilidad de
evacuar directamente al exterior o tener una solución en el primer piso que imposibilite a las personas que
evacuan el edificio continuar bajando accidentalmente a niveles inferiores donde no exista salida al exterior.
El espacio bajo escaleras a prueba de humos no podrá ser empleado como depósito de materiales
combustibles.
Las escaleras de emergencia a prueba de humo deberán ser continuas del primero al ultimo piso y con
acceso a través de un vestíbulo que las separe del resto de la edificación.
La forma de evacuación, antes de desembocar en la caja de la escalera debe pasar por el vestíbulo, el
mismo que deberá tener cuando menos, un muro abierto en un 20% al exterior.
Las puertas de acceso al vestíbulo deberán ser de cierre automático y con resistencia al fuego mínima de
una hora.
Puertas de planchas de metal construidas con planchas del mismo material de un grosor no menor al N” 26
aseguradas a un marco de acero dejando un espacio entre paneles no menor de una pulgada, espacio que
deberá ser rellenado en su integridad con un material incombustible.
Puertas de paneles de madera con marcos no menores de 2 pulgadas de espesor con planchas no
menores de ¾ de pulgada de espesor revestidas íntegramente de metal no menor al numero 26 por ambas
caras y todo el contorno ajustado y debidamente asegurado a la madera.
En la construcción de puertas resistentes al fuego no se usara soldadura que no sea directamente de acero.
Las planchas de metal se aseguraran con clavos o tornillos a la madera y con pernos, remaches o
soldadura de acero al armazón de acero.
No se admitirán aberturas vidriadas en puertas de fuego que deban tener una resistencia al fuego mayor en
una hora.
Las puertas de fuego deberán encajar en forma ajustada a sus respectivos marcos los que deberán tener
igual resistencia al fuego constituyendo una barrera efectiva contra el fuego y el humo. La luz bajo la puerta
no deberá exceder de ¼ de pulgada.
Donde se requieran ventanas resistentes al fuego, con una resistencia al fuego menor de una hora, pero
mayor a tres cuartos de hora, estas deberán cumplir con lo siguiente:
Las ventanas deberán tener marcos y hojas compuestas de elementos de acero sólidos, huecos o de fierro
fabricados a presión, por engrampe, remachados; o soldados con soldadura de acero, no permitiéndose el
uso de soldaduras de bronce, plomo, aleaciones de baja temperatura.
El vidriado no podrá ser menor de de ¼ de pulgada de espesor y deberá ser reforzado con malla de
alambre N”24 o de mayor grosor embebido en el vidrio con aberturas no mayores de una pulgada cuadrada.
Vidrio que no cumpla con estos requisitos podrá ser usado siempre que se haya comprobado su resistencia
al fuego mediante las pruebas correspondientes.
La dimensión máxima de cada vidrio aisladamente no podrá exceder 4,500 cm2, o sea 67 cm x 67 cm, y el
área total vidriada no podrá exceder de 8 m2 con ninguna dimensión mayor de 3.60 m.
CAPITULO III
Articulo 13.-
Toda edificación o estructura utilizada para el almacenamiento o uso de materiales de alto riesgo, deberá
respetar las buenas prácticas de seguridad.
Las edificaciones usadas para almacenamiento de materiales de alto riesgo deberán cumplir con las
siguientes especificaciones:
La edificación será del tipo resistente fuego.
Se proveerá una separación horizontal de otras edificaciones no menor de 15 metros.
Se podrán permitir también edificaciones de tipo no combustible con la limitación que éstas no
podrán exceder un piso de altura, salvo que cumplan además los requisitos para el tipo de
construcción resistente al fuego.
Deberán contar con un sistema de drenaje por gravedad o mediante bombas de accionamiento automático
que evite la inundación.
NORMA A.140
BIENES CULTURALES INMUEBLES
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
Artículo 1.- La presente norma tiene como objetivo regular la ejecución de obras en Bienes culturales
inmuebles, con el fin de contribuir al enriquecimiento y preservación del espacio urbano y del patrimonio
arquitectónico.
La presente norma proporciona elementos de juicio para la evaluación y revisión de proyectos en bienes
culturales inmuebles.
Los alcances de la presente norma son complementarios a las demás normas del presente Reglamento
referentes a las condiciones que debe tener una edificación según el uso al que se destina, y se
complementa con las directivas establecidas en los planes urbanos y en las leyes y decretos sobre
patrimonio monumental.
Articulo 2.- Son Bienes Culturales Inmueble integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, los edificios,
obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos y demás construcciones o
evidencias materiales resultantes de la vida y actividad humana urbanos y/o rurales, aunque estén
constituidos por bienes de diversa antigüedad o destino y tengan valor arqueológico, arquitectónico,
histórico, religioso, etnológico, artístico, antropológico, paleontológico, tradicional, científico o tecnológico, su
entorno paisajístico y los sumergidos en espacios acuáticos del territorio nacional.
Articulo 3.- El Instituto Nacional de Cultura es el organismo competente para registrar, declarar y proteger,
los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación.
Los Municipios Provinciales y distritales, tiene como una de sus funciones el de promover y asegurar la
conservación y custodia del patrimonio cultural local y la defensa y conservación de los monumentos
arqueológicos, históricos y artísticos colaborando con los organismos regionales y nacionales en su
restauración y conservación.
Área Histórica: Pueblo o ciudad histórica: es todo grupo de edificios y espacios del que consten los
asentamientos humanos, y cuya unidad e integración con el paisaje le otorgue un valor arqueológico,
histórico, artístico, arquitectónico, urbanístico o científico, independiente del período de tiempo o cultura que
le dio origen y no depende de la manera que fue construido, la cual puede haber sido planificada o
espontánea. Una ciudad histórica puede comprender uno o más distritos históricos.
Centro Histórico: Zona Monumental: Área de valor cultural (histórico, urbanístico, arquitectónico) y social,
que constituye el área originaria de aglomeraciones urbanas de antigua fundación o conformación y que han
experimentado el impacto de la urbanización. Posee sectores urbanos, con características urbanísticas y
arquitectónicas, que atestiguan su desarrollo. Contribuyen a su identidad y lo distinguen del resto de la
ciudad. Los Centros Históricos pueden incluir zonas arqueológicas. Los centros históricos deben incluir
necesariamente un núcleo social y cultural vivo.
Ambiente Monumental: Espacio público, como plazas, plazuelas, calles, etc., cuya fisonomía y elementos
que lo conforman, poseen valor urbanístico de conjunto. También se denomina así al espacio que
comprende a un monumento histórico y a su respectiva área de apoyo monumental.
Sitio o Zona Arqueológica: área donde se ubican vestigios arqueológicos prehispánicos. En la mayoría de
los casos son conjuntos arquitectónicos; pero también puede incluir otras construcciones de diverso tipo
(caminos, andenes, canales, etc.) que se encuentran aislados, conformando conjuntos o vinculados a otras
zonas. Se pueden ubicar en áreas urbanas o rurales.
Monumento Histórico: Esta noción comprende la creación arquitectónica aislada así como el conjunto
urbano o rural que es testimonio de una civilización particular, de una evolución significativa, o de un
acontecimiento histórico. Se refiere no sólo a las grandes creaciones sino también a las obras modestas
que con el tiempo han adquirido una significación cultural.
El mobiliario urbano está compuesto de todo elemento que se encuentre en la vía pública y que tenga por
objeto ayudar o apoyar el buen funcionamiento de los espacios públicos o contribuya con algún tipo de
servicio público urbano.
Existen dos grupos:
Elementos de carácter primario, que por sus dimensiones, su significación o por su carácter resulten
relevantes en el entorno urbano, tales como: Monumentos, estatuas, esculturas, pérgolas, puentes, fuentes,
graderías, etc.
Elementos secundarios, que por su carácter funcional y escala reducida o intermedia tienen un carácter
repetitivo y no resultan de especial significación ni poseen contenido simbólico, tales como: Astas de
banderas, puestos comerciales para lustrado de calzado, puestos comerciales de venta de periódicos y
revistas, puestos de información turística, papeleras, cabinas telefónicas, paraderos, servicios higiénicos,
jardineras, letreros con nombres de calles, placas informativas, carteleras, mapas urbanos, bancas, juegos
infantiles, postes, faroles, luminarias, semáforos vehiculares y peatonales, señales de tránsito, etc.
Articulo 7.- El perfil urbano está determinado por las características del contorno o silueta de las
edificaciones que definen los espacios urbanos. Estas características están dadas por los volúmenes, las
alturas de las edificaciones, las fachadas y el mobiliario urbano.
El objetivo es preservar la volumetría conformante del perfil urbano, la misma que responde a las raíces
formales y funcionales de cada región y zona.
Articulo 9.- Los tipos de intervención que pueden efectuarse en los bienes culturales inmuebles son:
Mantenimiento: Serie de operaciones que buscan detener el deterioro de una edificación y que se practican
en diversas partes y elementos de su construcción, así como en sus instalaciones y equipamientos, siendo
generalmente obras programadas y efectuadas en ciclos regulares.
Conservación: Conjunto de medidas destinadas a salvaguardar y prevenir la degradación de un edificio,
incluyendo la realización de las obras de mantenimiento necesarias para el correcto funcionamiento de
todas las partes y elementos del mismo.
Restauración: Obras especializadas cuya finalidad es la conservación y consolidación de una construcción,
así como la preservación o reposición de la totalidad de su concepción original o de la parte correspondiente
a los momentos más significativos de su historia.
Restitución: Refacción de parte o la totalidad de un monumento o una obra, con materiales nuevos, para
recuperar su estado original, según testimonios complementados por deducciones lógicas.
Rehabilitación: Obra cuya finalidad es la recuperación y la reintegración física de una construcción y la
búsqueda de soluciones para las anomalías constructivas, funcionales, higiénicas y de seguridad
acumuladas a lo largo de los años, procediendo a realizar una modernización que mejore su desempeño
hasta cumplir con los actuales niveles de exigencia.
Reconstrucción: Obra que consiste en realizar de nuevo, total o parcialmente y en su lugar de implantación,
una instalación ya existente manteniendo los aspectos esenciales de la traza de origen.
Consolidación estructural: Trabajos ejecutados en un edificio para asegurar su perennidad, sin modificar su
aspecto.
Demolición: Acto de demoler, de romper la unidad de un edificio o de una masa construida.
Ampliación: Obra nueva que se agrega a la edificación existente para permitir su funcionamiento al uso
actual o a uno nuevo.
CAPITULO II
EJECUCION DE OBRAS EN AREAS HISTORICAS
Articulo 10.- Los valores a conservar son el carácter del área histórica y todos aquellos elementos
materiales y espirituales que determinan su imagen, especialmente:
a) la forma urbana definida por la trama y la lotización;
b) la relación entre los diversos espacios urbanos o rurales, edificios, espacios verdes y libres;
c) la conformación y el aspecto de los edificios (interior y exterior), definidos a través de su estructura,
volumen, estilo, escala, materiales, color y expresión formal;
d) las relaciones entre área urbana y su entorno, bien sea natural o creado por el hombre;
e) las diversas funciones adquiridas por el área urbana en el curso de la historia.
Articulo 11.- La traza urbana original de de las áreas históricas debe ser respetada, evidenciando las
características de su proceso evolutivo, quedando prohibidos los ensanches de vías o prolongaciones de
vías vehiculares o peatonales existentes.
Articulo 12.- El mobiliario urbano deberá mantener un paso peatonal de 1.20 mts. de ancho mínimo, libre
de obstáculos.
Los elementos de mobiliario urbano adosados a construcciones tendrán una altura libre mínima de 2.10
mts. respecto al nivel de la vereda.
Los elementos que requieran estar adosados a una altura menor de 2.10 mts. como buzones, tableros
informativos, etc., no podrán proyectarse más de 0.10 mts. del alineamiento del plano de la fachada.
Articulo 13.- Los elementos de señalización y avisos no deberán afectar física ni visualmente al patrimonio
cultural inmueble y no deberán llevar publicidad.
Las placas de nomenclatura de calles deberán indicar en primer término el nombre actual de la calle y en
segundo término el nombre original de la misma con su correspondiente fecha. El diseño material y color,
deberán ser acordes a las características del área histórica.
Está permitida la instalación de rótulos de una sola cara, adosados a las fachadas de los inmuebles en forma
paralela, no luminosos y sin ninguna estructura que afecte las características arquitectónicas del inmueble.
Está permitida la iluminación de anuncios en forma directa, siempre y cuando su fuente de iluminación sea
blanca o ámbar y sus accesorios se encuentren ocultos a la vista, y no tengan intermitencias, ni movimiento.
No está permitida la colocación de avisos en terrenos sin construir, muros de terrenos sin construir y/o
playas de estacionamiento, azoteas, fachadas laterales o posteriores, pisos superiores de los inmuebles,
vías y áreas públicas en general, postes de alumbrado público y mobiliario urbano en general, puertas y
ventanas de establecimientos comerciales y/o institucionales.
Artículo 14.- Las nuevas edificaciones deberán respetar los componentes de la imagen urbana que
permitan su integración con los bienes culturales inmuebles existentes en el lugar, para lo cual deberán
armonizar el carácter, composición volumétrica, escala y expresión formal de los citados inmuebles.
La volumetría de las construcciones debe adaptarse a la topografía de la zona y no debe alterar el medio
físico (natural y artificial) del área histórica.
Se deben establecer las características formales que le dan valor al área histórica, tales como forma y tipo
de cubiertas, alineamiento de fachadas, a fin de que las nuevas edificaciones incorporen estos elementos o
armonicen con ellos y permitan una integración con las edificaciones de valor existentes en la zona.
La altura de las nuevas edificaciones deberá guardar relación con la altura dominante de las edificaciones
de valor del entorno inmediato.
Los muros colindantes con terrenos sin construir o edificaciones de menor altura visibles desde la vía
pública, deberán tener un acabado que garantice su integración al entorno.
Los tanques de agua y cajas de ascensores no se consideran para determinar la altura de la edificación.
Estos deberán tener una altura no mayor a 3.50 mts. sobre el nivel del paramento de la fachada principal,
estar retirados del plomo de la fachada y deberán estar cubiertos o tratados de manera que su presencia no
altere la percepción del perfil urbano.
Articulo 15.- No está permitida la instalación de estructuras para comunicaciones o transmisión de energía
eléctrica.
Artículo 16.- Dentro del perímetro de las Áreas históricas, no podrán ser llevadas a cabo obras de
infraestructura primaria que impliquen instalaciones a nivel o elevadas visibles desde la vía pública.
Las obras de infraestructura primaria de tipo subterráneo podrán realizarse en las áreas históricas siempre y
cuando su construcción no afecte ningún elemento de valor cultural, ni los predios colindantes.
Los elementos de infraestructura secundaria, no deberán obstruir el libre tránsito peatonal, ni la percepción
de los bienes culturales inmuebles y no deben estar adosados a monumentos históricos
No están permitido el tendido aéreo de instalaciones eléctricas, de telefonía y televisión por cable.
Los medidores de los servicios de energía o gas, se deberán acondicionar en habitaciones interiores.
CAPITULO III
Articulo 17.- En las edificaciones bienes culturales inmuebles, se autorizarán trabajos de conservación,
restauración, consolidación estructural, rehabilitación y mantenimiento, remodelación y ampliación.
La demolición solo está permitida en caso de que sus estructuras hayan perdido sus propiedades
mecánicas siendo imposible su restauración, y su estado de conservación represente un peligro para los
ocupantes o transeúntes. En este caso se deberá solicitar la desafectación del inmueble de la lista de
monumentos.
La autorización para la ejecución de trabajos en edificaciones bienes culturales inmuebles será otorgada por
el Instituto Nacional de Cultura.
Articulo 18.- En las edificaciones existentes en los Centros históricos, cuando se haya permitido la
demolición parcial, debe conservarse como mínimo la primera crujía del inmueble o si es posible
técnicamente la fachada.
Articulo 19.-. La intervención en monumentos históricos está regida por los siguientes criterios:
Deberán respetar los valores que motivaron su reconocimiento como monumento histórico.
Se podrá autorizar el uso de elementos, técnicas y materiales contemporáneos para la conservación y buen
uso de los monumentos históricos.
Se deberán conservar las características tipológicas de ordenamiento espacial, volumétricas y morfológicas,
así como las aportaciones de distintas épocas en la medida que hayan enriquecido sus valores originales.
Se podrán efectuar supresiones de elementos o partes de épocas posteriores que pudieran haber alterado
la unidad del monumento original o su interpretación histórica. En este caso se deberá documentar tal
supresión.
La reconstrucción total o parcial de un inmueble se permite cuando exista pervivencia de elementos
originales, conocimiento documental suficiente de lo que se ha perdido o en los casos en que se utilicen
partes originales.
Para demoler edificaciones que no sean monumentos históricos que formen parte de un área histórica se
deberá obtener autorización, previa presentación del proyecto de intervención, el mismo que deberá
considerar su integración al área histórica.
Para demoler edificaciones declaradas monumentos, estas deberán encontrarse en estado ruinoso y haber
sido desafectadas como bien cultural.
Los inmuebles deberán ser pintados de manera integral para toda la unidad.
En los monumentos históricos, se deberá realizar calas exploratorias a fin de determinar los colores
precedentes.
Articulo 20.- Se permite la transformación de usos y funciones en los inmuebles monumentales siempre y
cuando mantengan sus características tipológicas esenciales.
Los usos o destinos de los monumentos Históricos se regirán por el plan urbano establecido para la zona.
Los nuevos usos deberán garantizar el mantenimiento o mejora del nivel de calidad del inmueble y de su
entorno urbano.
Los estacionamientos requeridos por el nuevo uso, de acuerdo con lo que establece el plan urbano podrán
ser exonerados o provistos fuera del predio.
Articulo 21.- La obra nueva en áreas históricas deberá seguir los siguientes criterios:
Ser concebidas como arquitectura contemporánea, capaz de insertarse en el contexto urbano de las áreas
urbanas históricas, no debiendo replicar los elementos formales del pasado.
La integración arquitectónica con volúmenes ya existentes implica el respeto de las proporciones de los
vanos y la relación entre llenos y vacíos.
En las fachadas no se permite el empleo de materiales vidriados como cerámica o azulejos ni colores
discordantes o llamativos.
Articulo 22.-Las zonas arqueológicas son áreas de máxima protección por tener vestigios de la cultura
material y de la vida de los hombres del pasado y merecen ser estudiados y conservados por su
significación científica y cultural.
No se permite la ejecución de obras de habilitación urbana o edificación en los sitios arqueológicos.
Los sitios arqueológicos deberán estar delimitados e inscritos como tales en el Registro de la Propiedad
Inmueble.
En las zonas arqueológicas urbanas se permite la construcción de cercos perimétricos, museos de sitio,
servicios higiénicos, guardianía, iluminación artificial y elementos de protección para los visitantes.
Las edificaciones colindantes con los límites del sitio arqueológico deberán mantener una altura acorde con
la altura del monumento arqueológico y tener características que no alteren la visual del sitio.
Articulo 23.- Los proyectos de intervención en bienes culturales inmuebles, para ser sometidos a su
aprobación deberán contener la siguiente información:
Los proyectos de edificaciones nuevas en zonas monumentales, deberán tener, además de los requisitos
establecidos en la norma GE-020, lo siguiente: Fotografías de los inmuebles colindantes y de la calle donde
se va a edificar. Plano del perfil urbano de ambos frentes de la calle donde se ubica el predio, incluyendo la
propuesta.