Programa HSG Mateo, 2018

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Departamento de Ciencias Sociales

Programa Regular – Cursos Presenciales


Diplomatura en Ciencias Sociales y en
Carreras:
Economía y Administración
Año: 2018
Curso: Historia Social General

Profesor: Graciela Mateo


Carga horaria semanal: 4 horas áulicas y 2 horas extra-áulicas

Horas de consulta extra clase: Lunes y jueves de 15 a 16 hs.

Créditos: 10 (diez) créditos

Núcleo al que pertenece: Básico

Tipo de Asignatura: Teórico-práctica

En el desarrollo del curso se pretenderá que los


Presentación y Objetivos:
alumnos logren:

 Pensar la Historia en términos de ciencia social, contexto en el cual se halla incluida


dentro de las formas de conocimiento vigentes en el mundo contemporáneo.
 Conocer y comprender los procesos históricos que marcaron al mundo con-
temporáneo, destacando la complejidad que conlleva la dinámica del cambio social.
 Desarrollar la capacidad de detectar problemas, plantear hipótesis, organizar un
conocimiento metódico que supere el nivel descriptivo de lo que sucedió para
alcanzar la explicación de los procesos histórico-sociales, tanto en sus permanencias
como en sus transformaciones.
 Analizar críticamente la bibliografía, reconociendo las controversias de enfoque y
arribar a la formulación de opiniones personales.
 Debatir libre y pluralmente ideas conceptuales para desarrollar la capacidad de
reflexión y de pensamiento crítico.
 Enriquecer su vocabulario con el léxico propio de las ciencias sociales, a fin de que
logren mejorar su forma de expresión oral y escrita.

Origen y desarrollo de la sociedad capitalista. Principales


hechos que marcaron su conformación. Características
Contenidos mínimos: principales de los procesos históricos, sociales y políticos
que confluyen en la comprensión del mundo
contemporáneo. El mundo occidental. Revoluciones
sociales y políticas. Los procesos de conformación de lo
hegemónico y lo subalterno.

Contenidos Temáticos o Unidades:

1.- Las Revoluciones Burguesas


1.1.- Revolución Industrial. Condiciones previas y factores determinantes. Primera y
segunda fase. El nuevo sistema fabril manufacturero. Cambios económicos y
consecuencias sociales.
1.2.- Revolución Francesa. Causas y etapas. La burguesía y sus reivindicaciones
políticas, demandas económicas y crítica liberal.
Los sectores populares: campesinos y sans-culotes. Algunos debates historiográficos en
torno a la revolución.
1.3.- La sociedad emergente. El auge capitalista industrial. Entre proletarios y burgueses.

2.- El apogeo del Liberalismo


2.1.- El ciclo de revoluciones liberales. Contenido e interpretaciones de los
movimientos sociales de 1820, 1830 y 1848. Las ideologías del siglo XIX:
romanticismo, liberalismo, nacionalismo.
2.2.- El socialismo utópico y su influencia en los movimientos asociacionistas de Gran
Bretaña y Francia.
2.3.- El proceso de construcción del Estado-Nación. Unificación alemana e
italiana.
2.4.- Expansión planetaria del Capitalismo. Segunda Revolución Industrial. El
Imperialismo. Relaciones centro-periferia. Resultados económicos y culturales.

3.- La Crisis del Capitalismo


3.1.- La "Gran Guerra". Causas y rasgos distintivos. Los sistemas de alianzas.
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial.
3.2.- La Revolución Rusa: la situación pre-revolucionaria. Causas. El pensamiento
político de Lenin, Trotski y Stalin. Comunismo de guerra. La NEP. Los Planes
Quinquenales. Stalin y la nueva sociedad soviética.
3.3.- Estados Unidos y los dorados años ´20. Expansión económica y aislacionismo
La primera sociedad de consumo de masas.
3.4.- La Crisis de 1929. Causas, consecuencias sociales y repercusión
internacional. Roosevelt y el New Deal. Políticas intervencionistas.
3.5.- Los regímenes fascistas. Características comunes. El fascismo italiano. Alemania y
el modelo nacional socialista. La guerra civil española. La Segunda Guerra Mundial.
4.- De la posguerra a la actualidad
4.1.- La guerra fría. De la alianza al antagonismo. Los bloques: alineamiento
político y dependencia económica.
4.2.- Los procesos de descolonización y las revoluciones en el Tercer Mundo. Nuevas
relaciones socioeconómicas y estructura productiva.
4.3.- Capitalismo de posguerra. El Estado de bienestar. Los años 70 y el fin de un
modelo.
4.4.- El mundo socialista. La desestalinización. El derrumbe.
4.5.- La sociedad de fin de siglo. Entre la globalización económica y la revolución
tecnológica.

Bibliografía Obligatoria:

Unidad 1

* HOBSBAWM, Eric, Industria e Imperio, Barcelona, Ariel, 1982, capítulos 1, 2, 3, 4,


y 6.
* HOBSBAWM, Eric, La era de la Revolución (1789-1848), Barcelona, Labor, 1991,
capítulos 1y 3.
* HOBSBAWM, Eric, "Los destructores de máquinas", en Trabajadores. Estudios de
Historia de la clase obrera, Barcelona, Crítica, 1979, pp. 16 a 35.
* HOLYOAKE, Georges, Historia de los Pioneros de Rochdale, Buenos Aires,
Intercoop, 1975.
* MAC KENDRICK, Neil, "Josias Wedgwood y la disciplina fabril", en V.V.A.A.,
Estudios sobre el nacimiento y el desarrollo del Capitalismo, Madrid, Ayuso, 1972, pp.
87 a 107.
* Mc PHEE, Peter, La Revolución Francesa, 1789-1799. Una nueva Historia,
Barcelona, Crítica, 2002, capítulos 1 y 2.
* SOBOUL, Albert, "La historiografía clásica de la revolución francesa. En torno a las
controversias recientes", en V.V.A.A., Las Revoluciones Burguesas, Barcelona, Crítica,
1983, pp. 160/189.
* VOVELLE, Michel, Introducción a la historia de la Revolución Francesa,
Barcelona, Crítica, 1984, capítulos 1 a 5.
* VOVELLE, Michel, La mentalidad revolucionaria, Barcelona, Crítica, 1989, cap. 12.

Películas sugeridas:

* El regreso de Martin Gerre, Francia, 1982, dirigida por Daniel Vigne.


* Danton, Polonia, 1983, dirigida por Andrzej Wajda.

Unidad 2

* HOBSBAWM, Eric, La era del Capitalismo (1848-1875), Barcelona,


Labor, 1989, capítulos 1 y 3.
* HOBSBAWM, Eric, La era del Imperio (1875-1914), Barcelona, Labor, 1990,
capítulos 2, 3 y 13.
* HOBSBAWM, Eric, Naciones y nacionalismo desde 1780, Barcelona, Crítica, 1991,
capítulo 3.
* LETTIERI, Alberto, La civilización en debate. Historia contemporánea: de las
revoluciones burguesas al Neoliberalismo, Buenos Aires, Prometeo, 2004, capítulos 9 y
10.
* MATEO, Graciela, “La influencia francesa en el cooperativismo agrario argentino:
precursores, teóricos y realidades” en IX Jornadas Nacionales y I Internacionales de
Investigación y Debate: Territorios, Migraciones e Identidades en un mundo rural
heterogéneo y de cambios (1850-1960), CEAR-UNQ-UPPA-ITEM, Bernal, 2012.
Versión en CD rom, ISBN 978-987-1829-04-0

Películas sugeridas:

* Germinal, Francia, 1993, dirigida por Claude Berri.


* Los Miserables, Reino Unido, 1998, dirigida por Bille August.
* El Gatopardo, Italia, 1963, dirigida por Luchino Visconti.

Unidad 3

* ALDCROFT, D. H., Historia de la Economía Europea (1914-1980),


Barcelona, Crítica, 1989, capítulo 3.
*BAINES, Dudley, "Los Estados Unidos entre las dos guerras mundiales (1919-1941)",
en ADAMS, W. P. (Comp.), Estados Unidos de América, México, Siglo XXl, 1986.
* BUCHRUCKER, Cristian, La Segunda Guerra Mundial, Madrid, Dastin Ediciones,
2006, Introducción, capítulos 7, 8, 9, 14 y Conclusión.
* BOBBIO, Norberto, Ensayos sobre el Fascismo, Buenos Aires, UNQ/Prometeo
3010, 2006, capítulo “El régimen fascista”, pp. 33-48.
* CLAUDIN, F., “El pensamiento político de Lenin, Trotski y Stalin”, en V.V. A.A., La
URSS de Lenin a Stalin. Guerra civil, economía y arte, Madrid, Historia 16, 1998,
volumen 10, pp. 109 a 118.
* FARRÁN, Gabriela, “Taylorismo, Fordismo y Americanismo” en POZZI, Pablo,
Un pasado imperfecto, el conflicto en la historia de Estados Unidos, Buenos Aires,
Manuel Suárez, 1992.
* FERRÁN GALLEGO, De Munich a Auschwitz. Una historia del nazismo 1919-
1945, Barcelona, Plaza Janes, 2001, capítulo VII.
* FITZPATRICK, Sheila, La Revolución Rusa, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005,
capítulos 1 a 5.
* GELLATELLY, R., No sólo Hitler. La Alemania Nazi entre la coacción y el
consenso, Barcelona, Crítica, 2002, capítulos 1, 3 y conclusión.
* JULIÁ, S., “Respuestas políticas a la crisis”, en V.V. A.A., El Terremoto nazi.
Europa: Fascismos y frentes populares, Madrid, Historia 16, 1998, volumen 13.
* KITCHEN, Martin, El período de entreguerras en Europa, Madrid, Alianza, 1991,
capítulos 8, 10,11y12.

Películas sugeridas:
* Sin novedad en el frente, Estados Unidos, 1930, dirigida por Lewis Milestone.
* El acorazado Potemkin, URSS, 1925, dirigida por Grigori Aleksandrov y Sergei
Eisenstein.
* Tiempos Modernos, Estados Unidos, 1936, dirigida por Charles Chaplin.
* Amén, Francia, 2002, dirigida por Costa Gavras.

Unidad 4

* ARÓSTEGUI, J. y otros, El mundo contemporáneo: Historia y problemas, Buenos


Aires, Biblos/Crítica, 2001.
* CORIAT, Benjamín, Los desafíos de la competitividad, Buenos Aires, UBA, 1998.
* GARCÍA CANCLINI, Néstor, La globalización imaginada, Buenos Aires, Paidos,
2000, pp. 45-75.
* HOBSBAWM, Eric, Historia del siglo XX (1914-1991), Barcelona, Crítica, 1995,
capítulos VIII, IX, X y XV.
* PEREIRA CASTAÑARES, Juan Carlos, Los orígenes de la Guerra Fría, Buenos
Aires, Arco Libros, 1997.
* SABORIDO, Jorge, El Estado Benefactor, Buenos Aires, UBA, 1994.

Películas sugeridas:

* Gandhi, Reino Unido, 1982 dirigida por Richard Attenborough.


* Trece Días, USA, 2000, dirigida por Roger Donaldson.
Bibliografía de consulta:

* BRIGGS, A. Y CLAVIN, P., Historia Contemporánea de Europa (1789-1989),


Barcelona, Crítica, 1997.
* GARRATY, J. A. y GAY, P. (comp.), La Edad Contemporánea, Barcelona, Bruguera,
1981.
* KENNEDY, P., Auge y caída de las grandes potencias, Barcelona, Plaza James, 1989.
* LETTIERI, Alberto, La civilización en debate. Historia contemporánea: de las
revoluciones burguesas al Neoliberalismo, Buenos Aires, Prometeo, 2004.
* MARTÍNEZ CARRERA, José, Introducción a la Historia Contemporánea, Madrid,
Istmo, 1991, dos tomos.
* NOUSCHI, Marc, Historia del Siglo XX. Todos los mundos, el mundo, Madrid,
Cátedra, 1999.
* PALMER, R. y COLTON, J., Historia Contemporánea, Madrid, Akal, 1980.
* VILLANI, Pasquale, La Edad Contemporánea, Barcelona, Ariel, 1996.
* WOLF, Eric Europa y la gente sin Historia, México, F.C.E., 1987.

Clases teóricas impartidas por el docente. Lectura y


Modalidad de dictado: comentario de la bibliografía por parte de los alumnos y
realización de trabajos prácticos sobre la base de una guía
facilitada por el docente.
Actividades extra-áulicas obligatorias:
Tests de lecturas sobre la base de guías suministradas por el docente. Trabajos prácticos
en torno a las películas vistas durante el curso. La primera actividad tiene como objetivo
orientar a los alumnos en las lecturas obligatorias, de manera tal que logren comprender
y relacionar las principales problemáticas abordadas por los diferentes autores,
advirtiendo la heterogeneidad de enfoques e interpretaciones que existe sobre un mismo
tema. La elaboración de los trabajos prácticos para los que deberán analizar algunos
films y obras literarias pretende que los alumnos alcancen una mayor problematización
de los procesos históricos estudiados y un contacto con destacadas expresiones de la
cinematografía y la literatura.
Ambas actividades serán obligatorias y su calificación se promediará con las notas de
los exámenes parciales.

Evaluación:

De acuerdo con el Régimen de Estudios de la UNQ (anexo Res. del CS 04/08), los
requisitos para aprobar la asignatura son: cumplir por lo menos con el 75 % de asistencia
a las clases; dos pruebas parciales escritas e individuales, pudiendo recuperar una de las
evaluaciones parciales al finalizar el cuatrimestre; la elaboración -sobre la base de una
guía suministrada por el docente- de tres (3) trabajos escritos y de carácter grupal en
torno a los filmes proyectados. Aquellos alumnos que obtienen como mínimo seis (6)
puntos en cada parcial y cumplen con los otros requisitos aprueban la materia. En tanto
aquellos alumnos que aprueban los exámenes parciales con una nota entre cuatro (4) y
seis (6) y hayan cumplimentado las mencionadas instancias deberán rendir un examen
integrador de los contenidos del presente programa en la última semana del cuatrimestre
en curso.

Prof. Graciela Mateo

También podría gustarte