Polos Petroquimicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA


“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

“POLOS PETROQUÍMICOS DE
LATINOAMÉRICA”

NOMBRES: DANIELA GUILLEN ALCOCER C5723-1


LAURA VILLARROEL PINTO C6241-3
SEMESTRE: SÉPTIMO “A”
CARRERA: INGENIERÍA PETROLERA
DOCENTE: ING. MAURICIO SANCHEZ

COCHABAMBA - BOLIVIA

1
ÍNDICE

Contenido
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3
2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................... 4
2.1. DEFINICION DE POLO PETROQUÍMICO ................................................................................. 4
2.1.1. PETROQUÍMICA BÁSICA .......................................................................................................... 4
2.1.2. PETROQUÍMICA INTERMEDIA................................................................................................. 4
2.1.3. PETROQUÍMICA FINAL .............................................................................................................. 4
2.2. POLOS PETROQUIMICOS DE LATINOAMERICA .................................................................. 5
2.2.1. PETROQUÍMICA DE BRASIL .................................................................................................... 6
2.2.2. PETROQUÍMICA DE MÉXICO ................................................................................................... 8
2.2.3. PETROQUÍMICA DE VENEZUELA ........................................................................................... 9
2.2.4. PETROQUÍMICA DE ARGENTINA ......................................................................................... 10
2.2.5. PETROQUÍMICOS DE CHILE.................................................................................................. 11
2.2.6. PETROQUÍMICA COLOMBIA .................................................................................................. 12
2.2.7. PETROQUÍMICA DE TRINIDAD Y TOBAGO ........................................................................ 12
2.2.8. PETROQUÍMICA DE PERÚ ..................................................................................................... 12
2.2.9. PETROQUÍMICA DE BOLIVIA ................................................................................................. 14
3. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................ 15
ANEXOS ................................................................................................................................................... 16

2
POLOS PETROQUÍMICOS DE
LATINOAMÉRICA

1. INTRODUCCIÓN
La Petroquímica es lo perteneciente o relativo a la industria que utiliza el
petróleo o el gas natural como materias primas para la obtención de productos
químicos. Es la extracción de cualquier sustancia química a partir de
combustibles fósiles. Estos incluyen combustibles fósiles purificados como el
metano, el butano, el propano, la gasolina, el queroseno, el gasoil, el
combustible de aviación, así como pesticidas, herbicidas, fertilizantes y otros
artículos como los plásticos, el asfalto o las fibras sintéticas.

La petroquímica es la industria dedicada a obtener derivados químicos del


petróleo y de los gases asociados. Los productos petroquímicos incluyen todas
las sustancias químicas que de ahí se derivan. La mayor parte de los productos
petroquímicos se fabrican a partir de un número relativamente pequeño de
hidrocarburos, entre ellos el metano, el etano, propano, butano y los aromáticos
como el benceno, tolueno y xileno. La petroquímica, aporta los conocimientos y
mecanismos para la extracción de sustancias químicas a partir de los
combustibles fósiles. La gasolina, el gasoil, el querosén, el propano, el metano
y el butano son algunos de los combustibles fósiles que permiten el desarrollo
de productos de la petroquímica.

La mayor parte de la industria petroquímica está ubicada en la Costa Atlántica


y en el Golfo de México, en la Costa del Pacífico la industria petroquímica es
muy pequeña. Dentro del mercado petroquímico boliviano, a través del impulso
de la estatal YPFB y el aporte de compañías, Bolivia quiere entrar al negocio
petroquímico sudamericano.

3
2. MARCO TEÓRICO
2.1. DEFINICION DE POLO PETROQUÍMICO

Un Polo Petroquímico en un gran complejo industrial ocupado por empresas


que trabajan derivados del gas y estas se dividen en empresas de petroquímica
básica, petroquímica intermedia y petroquímica final. Un Polo Petroquímico ve
una amplia gama de productos derivados del gas para convertirlos en
productos y artículos de uso diario y de gran demanda en el plano, agrícola,
textil, plástico, automotriz, electrónica, detergentes, electrodomésticos,
cosméticos, farmacéuticos, etc.

2.1.1. PETROQUÍMICA BÁSICA

Es aquella que realiza la primera transformación del Gas Natural y


Condensados y otros hidrocarburos líquidos para la obtención de insumos para
la Industria Petroquímica Intermedia o en productos finales, por ejemplo del
etano, sale el etileno y este se derivará a la industria del plástico.

2.1.2. PETROQUÍMICA INTERMEDIA

Son aquellas industrias manufactureras que transforman insumos generados


por la industria Petroquímica Básica en productos finales y/o insumos de la
Industria Petroquímica Final, por ejemplo, el amoniaco es procesado y
transformado en nitrato de amonio, este producto se usa como fertilizantes.

2.1.3. PETROQUÍMICA FINAL

Es aquella industria manufacturera que transforma insumos generados por la


Industria Petroquímica Intermedia en otros productos finales, destinados a
bines de consumo comercializados a granel o insumos industriales, por
ejemplo, máscaras de carro, carcasa de monitores, bolsas, jebes, etc.

4
2.2. POLOS PETROQUIMICOS DE LATINOAMERICA

Los complejos petroquímicos en América latina y el Caribe están concentrados


en Brasil, México, Venezuela, Argentina, Trinidad y Tobago y en menor escala
en Colombia, Chile y Perú.

El principal productor de Latinoamérica y el Caribe es Brasil con un 30 % de la


capacidad de producción, seguido de México con el 13 %, Venezuela con el
10%, Argentina con el 8 %, Chile con el 5 %Colombia con el 2%. En el Caribe,
Trinidad y Tobago con el 7 % es un importante productor de amoniaco, urea y
metanol.

Gráfico 1. Principales polos petroquímicos de Latinoamérica

5
2.2.1. PETROQUÍMICA DE BRASIL

En Brasil en la década de 1960 se creó Petroquisa con lo que nació la


petroquímica en Sao Paulo. Esta empresa estatal se asoció con empresas
privadas del Brasil y multinacionales que aportaban tecnología y se desarrolló
el Polo Petroquímico de Camacari en Bahía en el Noreste de Brasil para lo cual
se creó COPENE (Compañía Petroquímica del Noreste).

A fines de la década de 1970 se planificó y desarrolló el Polo petroquímico de


Rio Grande do Sul creándose COPESUL (Compañía Petroquímica del Sur).

En el año 2001 se privatiza Copene y el 2002 se forma Braskem,


constituyéndose en el mayor grupo empresarial del Brasil bajo la gestión de
Odebretch. Braskem empieza a manufacturar polietileno en el Complejo de
Camacari.

Por su parte la estatal Petrobras forma Quattor como la segunda gran


petroquímica del Brasil, además Petrobras aumenta su participación en
Braskem. Esta a su vez inaugura una planta de polipropileno en Sao Paulo
utilizando propileno obtenido del gas de refinería. En la actualidad Braskem
tiene como accionistas a Odebretch con el 38.3 %, Petrobras con el 25.3 % y
otras participaciones menores, Quattor tiene como accionistas a Unipar con
60% y Petrobras con el 40%. Asimismo, Petrobras viene integrando procesos
petroquímicos a partir de la refinación de petróleo como el Complejo Camacari
en Rio de Janeiro, en el cual la petroquímica básica e intermedia se ha
integrado con procesos de conversión de hidrocarburos, habiéndose
desarrollado procesos de Craqueo Catalítico Fluido (FCC) de gasóleos que
maximizan la producción de olefinas como el propileno.

6
Brasil produjo (al año 2010) cerca de 7.8 millones de toneladas métricas por
año de petroquímicos básicos e intermedios, siendo los principales productos el
etileno con una producción de 3.5 millones de toneladas métricas por año
(MTMA); propileno con una producción de 2.2 MMTMA, amoniaco con una
producción de 1.5 MMTMA, benceno con una producción de 950 MTMA y
metanol con una producción de 430 MTMA.

Los principales complejos y polos petroquímicos son los de Suape, Camacari,


Triunfo, Sao Paulo y Rio de Janeiro. Como consecuencia de su importante
producción de poliolefinas, también se ha desarrollado una importante industria
de transformación de plásticos que consume 5.8 millones de toneladas
métricas por año de polietileno de baja densidad (PEBD), polietileno lineal de
baja densidad (PELBD), polietileno de alta densidad (PEAD), polipropileno
(PP), poli cloruro de vinilo (PVC) y poliestireno (PS).La industria manufacturera
de plásticos denominada industria de transformación de plásticos de Brasil
facturó el año 2008 por 22 mil millones de dólares y comprende a más de
11,000 empresas, muchas de ellas pequeñas, que emplean mano de obra de
manera intensiva.

Gráfico 2. Polos petroquímicos de Brasil


7
2.2.2. PETROQUÍMICA DE MÉXICO

La Industria Petroquímica Mexicana, tuvo su inicio en las refinerías como una


puesta en valor de diversas corrientes de hidrocarburos. Empezó con la Planta
de azufre en Refinería de Poza Rica en 1952, siguió el tren de aromáticos en la
Refinería de Minantitlán en 1964 y la Planta de estireno y etilbenceno en la
Refinería de Ciudad Madero en 1966 y; luego prosiguió su desarrollo muy
ligada a la refinación del petróleo de México.

México tiene los complejos petroquímicos de Cosoleacaque, La Cangrejera,


Morelos, Pajaritos, San Martín, Escolín, Camargo y Tula, y Texmelucan, suelen
estar ubicados en lugares cercanos a refinerías de petróleo y emplean
hidrocarburos refinados y gas natural. Al año 2000 tenían una capacidad de
producción de conjunta de 11.5 millones de toneladas métricas por año. En la
actualidad los Complejos de Morelos, Escolín y Pajaritos producen etileno y
polietileno a partir de gas natural e hidrocarburos refinados, mientras que en el
Complejo La Cangrejera los producen a partir de gas natural. Se produce
amoniaco y metanol en los Complejos de Morelos, Pajaritos y la Cangrejera.
México produce 2 millones de toneladas métricas de amoniaco por año (2,000
MTMA), 1.5 millones de toneladas por año de etileno 170 mil toneladas
métricas de metanol por año (170 MTMA) y 240 MTMA de benceno.

Gráfico 3. Polos petroquímicos de México

8
2.2.3. PETROQUÍMICA DE VENEZUELA

En Venezuela se tienen diversos complejos petroquímicos: Complejo


Petroquímicos de José (a partir de gas natural), Planta de Aromáticos BTX de
El Palito, Complejo Petroquímico Morón (a partir de gas natural), Complejo
Petroquímico Paraguaná, Complejo Petroquímico El Tablazo (a partir de
corrientes de refinería y gas natural).

La petroquímica básica que produce olefinas y resinas termoplásticas está


ubicada en El Tablazo, otros petroquímicos básicos son producidos en los
complejos de Paraguaná, Morón y José, como se muestra en la tabla 22.2.2.
Productos fertilizantes e inorgánicos se producen en el Complejo Morón.

En Venezuela se produce, entre otros, metanol, amoniaco, urea, polietileno de


alta densidad, polietileno de baja densidad, polietileno lineal de baja densidad,
poli cloruro de vinilo.

Así en Venezuela se produce 1.75 millones de toneladas por año (1,750


MTMA) de amoniaco en los complejos de José, El Tablazo y Morón, se
produce 600 mil toneladas por año de etileno (600 MTMA) en el Complejo de El
Tablazo, se produce 1,5 millones de toneladas de metanol por año (1,500
MTMA) en el Complejo de José y 60 MTMA de benceno.

En Venezuela también existe una petroquímica intermedia y final, incluyendo la


manufactura de fibras ubicada en la Región Central. A pesar de tener una
industria petroquímica con varias décadas de funcionamiento y disponer de
enormes reservas de petróleo Venezuela, tiene un gran déficit de energía y no
disponen actualmente de materias primas para continuar desarrollando su
industria petroquímica.

9
Gráfico 4. Polos petroquímicos de Venezuela

2.2.4. PETROQUÍMICA DE ARGENTINA

En Argentina se tiene el Complejo Petroquímico de Bahía Blanca en el que a


partir de gas natural y condensados se produce amoniaco, urea, etileno,
propileno y los polietilenos: alta densidad, baja densidad y lineal de baja
densidad, también se produce polipropileno. En el complejo de San Lorenzo las
materias primas son productos intermedios de refinería y gas natural y se
produce etileno, polietileno y polipropileno. En Lujan de Cuyo a partir de Gas
Natural, y Productos Intermedios de Refinería se produce propileno y
polipropileno; en La Ensenada a partir de Hidrocarburos Refinados se produce
Propileno, Polipropileno y Dock Sud a partir de Productos Intermedios de
Refinería, Gas Natural se produce Propileno, Polipropileno, también existen los
Complejos de Plaza Huincul, Rio III y Campana / ZárateLa producción de
Argentina llega a 900 mil toneladas métricas por año (MTMA) de Amoniaco en
Bahía Blanca y Campana, también produce 800 MTMA de etileno en Bahía
Blanca y en San Lorenzo y 450 MTMA de metanol en Plaza Huincul, además
produce 200 MTMA de benceno.

10
Gráfico 5. Polos petroquímicos de Argentina

2.2.5. PETROQUÍMICOS DE CHILE

Chile, país sin petróleo ni gas natural tiene una muy pequeña industria
petroquímica alrededor de la Refinería de Bio Bio en Concepción donde
produce 50 MTMA de etileno, además en Valparaíso se produce polipropileno
a partir de corrientes de refinería.

Chile también puso en valor sus pequeñas reservas de gas natural en el Sur en
Magallanes habiéndose establecido un Polo Petroquímico en Punta Arenas a
cargo de la empresa Methanex donde se produce metanol en una planta de
clase mundial con una capacidad de producción de 3.85 millones de toneladas
métricas por año.

En la actualidad algunos de los trenes de producción de metanol en Punta


Arenas están paralizados por falta de materia prima (gas natural) al no operar
los gasoductos que llevaban gas natural de Argentina hacia Chile.

11
La empresa Methanex está en el proceso de trasladar algunos de estos trenes
hacia Norteamérica donde ahora abunda el shale gas. (Ver traslado de Planta
Methanex al Golfo USA).

2.2.6. PETROQUÍMICA COLOMBIA

En Colombia la petroquímica es pequeña, en el complejo refinero petroquímico


de barranca Bermeja se produce polietileno de baja densidad y poli cloruro de
vinilo. Colombia no produce amoniaco, tampoco produce metanol. Se produce
sólo 100 MTMA de etileno y 50 MTMA de benceno.

Al no tener grandes excedentes de gas natural, a pesar de las fuertes


inversiones que se realizan en exploración, es probable que no exista mucho
desarrollo petroquímico en los próximos años.

2.2.7. PETROQUÍMICA DE TRINIDAD Y TOBAGO

En Trinidad y Tobago, país pequeño ubicado cerca de Venezuela y poseedor


de reservas de petróleo y gas natural es un exportador de LNG. En trinidad y
Tobago existen dos complejos petroquímicos que producen metanol, amoniaco
y urea, tal como se muestra en la Tabla 20.2.2. Estos complejos s e ubican
cerca del sitio denominado Point Lisas donde también está ubicada la Planta
de Licuefacción de Gas Natural que produce LNG.

Trinidad produce 2.9 millones de toneladas métricas por año de amoniaco y


6.45 millones de toneladas métricas por año de metanol.

2.2.8. PETROQUÍMICA DE PERÚ

Las primeras industrias petroquímicas en Perú fueron las plantas de Fertisa en


el Callao y la de Cachimayo en el Cusco. Ambas Plantas fueron implantadas a
inicios de la década de 1960 y producían fertilizantes nitrogenados.

12
En la actualidad sólo sobrevive la Planta de Cachimayo dedicada a la
manufactura de Anfo (a base de nitrato de amonio) empleado como explosivo
minero.

Durante la década de 1970 se generó un pequeño Polo Petroquímico en


Talara, propiedad de Petroperú. Al influjo de los Acuerdos del Pacto Andino
Petroperú desarrolló en Talara una Planta de Fertilizantes (amoniaco y urea) a
partir del gas natural, Planta de Negro de Humo a partir de un sub-producto del
craqueo catalítico fluido de Refinería Talara y una Planta de Solventes (alcohol
isopropílico y acetona) a partir del propileno producido en la Refinería Talara
durante el craqueo catalítico de gasóleos.

Para 1992, las plantas de Fertilizantes y Negro de Humo de Talara habían


dejado de operar, la planta de Cachimayo había sido reconvertida a la
producción de explosivos y la planta de Fertisa afrontaba seria dificultades para
operar. Se podría afirmar que la industria petroquímica peruana prácticamente
no existía.

La única planta petroquímica que sobrevivió a la década de 1990 fue


Sudamericana de Fibras S.A., una empresa privada que produce fibras de
acrílicas a partir del poliacrilo nitrilo. Esta empresa importa acrilo nitrilo y lo
polimeriza manufacturando a continuación, fibras cortas de poliacrilo de nitrilo,
fibras acrílicas que son exportadas a diversos países del mundo.

El Perú es un país importador neto de productos petroquímicos habiendo


importado en el año 2011, 669 millones de dólares en los principales productos
petroquímicos, siendo el polietileno el producto más importado con un total de
344 millones de dólares. El Perú también es un importante importador de
fertilizantes habiendo el año 2011 importado 157 millones de dólares en urea y
66 millones de dólares en nitrato de amonio. En dicho año 2009 también se
importó 148 millones de dólares de cloruro de polivinilo (PVC).

13
2.2.9. PETROQUÍMICA DE BOLIVIA

Bolivia posee abundantes reservas de gas natural. Por este motivo el Estado
Boliviano está buscando desarrollar su industria petroquímica.

Se cuenta con una Planta de amoniaco – urea y otro desarrollo en el sur de


Bolivia donde se encuentra una planta de etileno – polietileno.

Gráfico 6. Árbol Petroquímico de Bolivia

14
3. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA
 https://cyt-ar.com.ar/cyt
ar/index.php/Industria_petroqu%C3%ADmica_en_Argentina#.C3.81reas
_y_polos_petroqu.C3.ADmicos_argentinos
 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-671048
 https://cyt-ar.com.ar/cyt-
ar/index.php/Industria_petroqu%C3%ADmica_en_Argentina
 https://revistapetroquimica.com/los-cinco-proyectos-de-bolivia-para-
entrar-al-mercado-petroquimico-regional/
 https://rankings.americaeconomia.com/las-500-mayores-empresas-de-
latinoamerica-2014/sectores/petroquimica/

15
ANEXOS

16

También podría gustarte