Comisaria San Andres Finali
Comisaria San Andres Finali
Comisaria San Andres Finali
HISTORIA DE LA COMISARÍA
LEYES Y ANTECEDENTES
ORGANIGRAMA DE LA COMISARÍA
FUNCIONES DE LA SECCION DE INVESTIGACION
a) Recibir las denuncias escritas o sentar las actas de las verbales, así
como tomar declaraciones de los denunciantes.
Disposiciones especiales
8. No se podrán invocar circunstancias excepcionales tales como la
inestabilidad política interna o cualquier otra situación pública de
emergencia para justificar el quebrantamiento de estos Principios Básicos.
9. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearán armas de
fuego contra las personas salvo en defensa propia o de otras personas, en
caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves, o con el propósito
de evitar la comisión de un delito particularmente grave que entrañe una
seria amenaza para la vida, o con el objeto de detener a una persona que
represente ese peligro y oponga resistencia a su autoridad, o para impedir
su fuga, y sólo en caso de que resulten insuficientes medidas menos
extremas para lograr dichos objetivos. En cualquier caso, sólo se podrá
hacer uso intencional de armas letales cuando sea estrictamente inevitable
para proteger una vida.
10. En las circunstancias previstas en el principio 9, los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley se identificarán como tales y darán una clara
advertencia de su intención de emplear armas de fuego,
con tiempo suficiente para que se tome en cuenta, salvo que al dar esa
advertencia se pusiera indebidamente en peligro a los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, se creara un riesgo de muerte o daños
graves a otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o inútil
dadas las circunstancias del caso.
a. Especifiquen las circunstancias en que los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley estarían autorizados a portar armas de fuego y
prescriban los tipos de armas de fuego o municiones autorizados;
b. Aseguren que las armas de fuego se utilicen solamente en
circunstancias apropiadas y de manera tal que disminuya el riesgo de
daños innecesarios;
c. Prohíban el empleo de armas de fuego y municiones que puedan
provocar lesiones no deseadas o signifiquen un riesgo injustificado;
d. Reglamenten el control, almacenamiento y distribución de armas de
fuego, así como los procedimientos para asegurar que los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley respondan de las armas de fuego o
municiones que se les hayan entregado;
e. Señalen los avisos de advertencia que deberán darse, siempre que
proceda, cuando se vaya a hacer uso de un arma de fuego;
f. Establezcan un sistema de presentación de informes siempre que los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley recurran al empleo de
armas de fuego en el desempeño de sus funciones.
1. DEFINICIÓN.
El Policía que cumple la función de investigar los delitos debe tener y cultivar las siguientes
características:
a. HÁBIL Y DIESTRO: Durante la Investigación Policial se presentan situaciones problemáticas de
diversa índole, atentatorios contra el éxito de la investigación, por lo que el detective debe tener
habilidad y destreza para resolver rápidamente y con criterio dichas situaciones que
requieren soluciones inmediatas. Lo contrario otorga ventajas al delincuente.
b. PACIENTE Y CON MUCHO TACTO: Los detalles son importantes y esto solo se puede obtener con
paciencia y mucho tino en el accionar.
c. DESARROLLADA CAPACIDAD DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS: El detective necesariamente hace
inferencias o razonamientos lógicos tanto deductivos como inductivos para llegar a conclusiones
correctas.
d. INMINENTEMENTE OBSERVADOR E INTERPRETATIVO: Muchas personas pueden ver lo que
ocurre en un determinado lugar, el detective debe tener la capacidad de observar los detalles,
gravarlos en su mente y darles estos hechos una interpretación correcta.
e. CONCEPTO DE TRABAJO EN EQUIPO: Una Investigación Policial completa no lo puede efectuar
una sola persona, por lo que el Investigador Policial o detective debe tener una convicción definida
del "Trabajo en Equipo".
f. EXPERIENCIA PROFESIONAL EN LA PRAXIS: Solo la constante práctica desarrolla las
capacidades del Investigador Policial.
g. DOMINIO DE LA METODOLOGÍA: El Investigador Policial debe conocer y dominar el
"MÉTODO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN POLICIAL".
La Acción
Es la exteriorización de la personalidad del autor orientada a su resultado. Es la base de
la construcción de la figura delictiva. El delito es una acción típica. Interviene tanto la manifestación
interna como la voluntad que orienta. Es un acto humano.
Elementos de la acción
Se distinguen 3 momentos:
Como manifestación de la voluntad del agente.
Un resultado típico. Exige la alteración de la realidad como consecuencia de la acción.
Relación de causalidad.
Clasificación
Por comisión
Es el hacer positivo que viola la ley penal prohibitiva.
Por omisión
Es el no hacer que viola una norma preceptiva. Dejar de hacer algo que ordena la Ley
Por comisión por omisión
Es abstenerse de hacer lo que se esperaba que se hiciera. Es la acción que era esperada para evitar el
efecto prohibido, por estar obligado jurídicamente
Delitos según el tipo de acción
- Instantáneas
Es el delito que se agota con el evento que lo condiciona (Homicidio, lesiones, hurto).
- Permanentes
Es una pluralidad de hechos criminosos de la misma especie, practicadas por la misma o mismas
personas.
- Habitual
Es la repetición de la misma acción de modo que constituye una hábito de vida que incide sobre la
reprobación penal (curanderismo, rufianismo).
Tipicidad
La ley debe expresar a la par que una limitación a la facultad de castigar, una mayor y segura garantía de
la libertad individual (función de la tipicidad). Es la adecuación de la conducta a una figura legal. Es el
encuadramiento del acto a la norma jurídica.
Las acciones que interesan jurídicamente tienen que ser limitadas y típicas. Es la descripción sucinta en
la parte preceptiva de la ley penal, de una conducta humana cometida. El delito es sinónimo de tipo.
Si no hay concordancia entre el hecho y la descripción legal del delito, hay falta o ausencia de tipicidad;
consecuentemente el acto es impune.
Una acción externa se adecua a la descripción contenida en una figura delictiva.
Antijuricidad
No toda acción típica es antijurídica. En la calificación de una conducta como antijurídica, es
indispensable comprobar antes si viola el derecho en sus totalidad.
Un hecho es antijurídico cuando una acción lesiona o pone en peligro un interés amparado por el
derecho. Lo antijurídico reside en la contradicción con el derecho. Matar a otro implica vulnerar el bien
jurídico de la vida, y, por lo tanto, la conducta es antijurídica.
Es todo aquello que está en contradicción con la norma jurídica.
Culpabilidad
Sin culpabilidad no hay delito. No hay delito si éste no es manifestación de un ser humano libre y racional.
Es la realización del acto criminal a título de dolo o culpa. Es el conjunto de presupuestos que
fundamentan la responsabilidad personal de una conducta antijurídica. La culpabilidad es la
reprochabilidad que se hace a una persona capaz, que evidencia con su conducta una disposición
anímica concreta, y que el derecho, está en condiciones de exigir una actitud distinta a la que tuvo en el
caso específico, ajustada al derecho, dentro de las circunstancias normales en que se realiza la conducta.
Imputabilidad
Capacidad bio-psicológica del agente de comprender la agente de comprender la criminalidad del acto y
de dirigir sus acciones. Es la capacidad penal para responder por un delito.
La culpabilidad exige que una persona sea penalmente responsable. La ley exige salud mental y
conciencia para aplicar el castigo al agente es una cualidad del autor que le permite ser culpable. Se
exige al sujeto arreglar su comportamiento a sus facultades mentales en el momento de la comisión del
hecho, no antes ni después. El Código Penal Peruano señala como causas de inimputabilidad: minoría de
edad, enfermedad mental, idiotez y grave alteración de la conciencia.
Punibilidad y Penabilidad
Es el elemento distintivo del delito.
Es la amenaza penal por un acto antijurídico realizado por el agente.
Como conclusión del examen de los elementos constitutivos del delito podemos decir que no basta que el
autor haya realizado una acción, que ésta considerada en el Código como delito (Tipicidad), ni sea el acto
catalogado como antijurídico, sino que es indispensable además que el acto haya sido ejecutado
culpablemente, es decir con voluntad criminal.
EL DOLO Y LA CULPA
El dolo y la culpa son las dos únicas maneras como una persona se puede vincular penalmente con el
hecho.
EL DOLO
El Código Penal define el dolo como la infraestructura intencional cometida por acción o por omisión
consciente y voluntaria (Art.81º).
Es la voluntad consciente dirigida a la ejecución de un hecho que la ley considera delito.
Son elementos esenciales del dolo: el conocimiento (de los elementos constitutivos del tipo legal de
la naturaleza antijurídica de la acción) representación o conciencia del hecho; y, la voluntad (facultad
mental de autodeterminarse, dirigirse hacia un fin).
La ley identifica el dolo con la intención que es el vocablo que emplea. El móvil o motivo es ajeno al dolo.
El dolo puede ser directo, indirecto y eventual.
LA CULPA
Es el límite mínimo de la culpabilidad, pues por debajo de la culpa no hay responsabilidad. El dolo es la
regla general que el Código Penal describe; la culpa se prevé excepcionalmente.
Para que exista culpa se requiere: Falta de precaución y falta de previsión del resultado (Art. 82º CP)
Clases de Culpa
El Art. 82º del Código Penal distingue dos clases de culpa:
Obrar sin darse cuenta; y
Obrar sin tener en cuenta.
Formas de Culpa
Negligencia
Es la falta de precaución o indiferencia que impide a una persona advertir el peligro de su acción.
Imprudencia
EL DELITO PRETERINTENCIONAL.
DEFINICIÓN
Es una acción cuyo resultado excede al propósito propuesto; es un exceso en el fin. Las consecuencias
sobrepasan a la meta u objetivo que se propone el autor.
LA TENTATIVA
DEFINICIÓN
Se configura como un delito imperfecto. La tentativa es punible cuando la acción produce un resultado
distinto al previsto por el sujeto activo, a pesar de haber realizado los actos tendentes a lograr su
propósito. El resultado buscado por el agente no se consigue, no por voluntad propia, sino que dentro del
proceso ejecutivo por firme determinación del agente en lograr su consumación, ésta no ha sido lograda
por causas accidentales, independientes de la voluntad del autor
Son aquellas que determinan una mayor severidad en la sanción, sin que modifique la estructura del
delito. Se hallan descritos en todo el cuerpo del Código Penal. Podemos citar en ellas: Agravación con
fines de lucro o por codicia (Art. 25º CP) la reincidencia.
LA PARTICIPACIÓN DELICTIVA
Bajo este título se examina la pluralidad de agentes en la comisión de un delito.
Para precisar el alcance de la participación en sus diferentes grados, se dan como formas de participación
(Art.100º CP).
Los que toman parte en la ejecución del delito, autores y coautores;
El que determina a otro cometer el delito: instigador.
Los que prestan su auxilio o cooperación en la ejecución del delito: auxiliares y cooperadores.
Los que prestan al autor una asistencia no indispensable: cómplices.
Los autores y coautores se denominan ejecutores, y el instigador, los auxiliares, cooperadores, cómplices
se les llama participantes.
Es autor aquel que:
Personalmente realiza el hecho que es materia de una investigación. Ha decidido su ejecución y la
efectúa por medio de otros (Intelectual). Induce a cometer un hecho delictivo. De un modo principal y
directo coadyuva a su ejecución, realizando maliciosamente algún acto sin el cual no se habría llevado a
cabo el que motiva la investigación.
CONCURSO DE DELITOS
Puede suceder que un solo agente perpetre varios delitos. Es posible comprender el concurso de delitos
en las siguientes tres hipótesis:
1. Cuando con una sola acción se producen varias infracciones de la ley pena. También, cuando se
comete un delito para la ejecución de otros.
Cuando un sujeto viola a una mujer, a la vez provoca graves lesiones físicas, atenta contra la libertad
individual; evidentemente, con un solo hecho ha violado tres normas jurídicas.
2. Unidad de acción y pluralidad de lesiones jurídicas (concurso ideal)
Se configura el delito continuado. El que realiza varios actos sexuales con una mujer cuando incurre
en un solo delito de adulterio.
3. Pluralidad de acciones y unidad de delitos
4. Pluralidad de acciones y pluralidad de delitos (concurso real)
Es la secuencia de varios hechos punibles independientes, de modo que cada hecho debe ser delictivo y
punible aisladamente. Un mismo sujeto activo puede sustraer una billetera, robar especies de unbazar,
asaltar a un transeúnte.
LA DENUNCIA
1. CONCEPTO
Es la manifestación verbal o escrita que se hace ante la autoridad policial de la perpetración de un acto
delictivo, falta o infracción punible que da lugar a la intervención policial.
2. CLASES DE DENUNCIA
a. Por su formalidad
(1) Verbal.- El agraviado o denunciante expone en forma oral ante la autoridad policial de la comisión u
omisión del acto delictuoso; relato que se plasma en el Libro de Denuncias que obran en las Unidades
Operativas.
(2) Escrita.- El agraviado o denunciante manifiesta por escrito la forma y circunstancias de la perpetración
de un acto delictuoso en su agravio o de un tercero; documento que es inscrito en el Libro
de Registros correspondiente de las unidades operativas.
b. Por el método empleado
(1) Personal
(2) Telefónica
(3) Postal
(4) Comunicación Social (periodística, revistas, radio, fax, internet)
(5) Rumor popular
c. Por la Identidad del denunciante
(1) Identificada
(2) Anónima
d. Por la condición del denunciante o denunciado
(1) Común
(2) Reservada
LA OCURRENCIA POLICIAL
1. CONCEPTO
Son todos aquellos sucesos, acontecimientos, ocasiones o encuentros fortuitos o inesperados, que por su
naturaleza no pueden ser registrados como denuncias, a través de los cuales la autoridad toma
conocimiento de la comisión de un acto presumible delictuoso, de competencia policial y perseguible de
oficio
2. FORMAS COMO SE PRESENTAN LAS OCURRENCIAS:
a. Del personal de servicio de otras unidades policiales.
b. Como consecuencia de la investigación de otros delitos.
c. Por hallazgo de indicios, elementos u objetos que constituyen cuerpo del delito.
d. Como consecuencia de una intervención policial.
OTRAS FORMAS DE CONOCIMIENTO DEL HECHO DELICTUOSO
a. Solicitud de la Autoridad Competente
(1) Autoridad Judicial
(2) Ministerio Público
(3) Controlaría General de la República
(4) Autoridades Políticas
(5) Otras autoridades
b. Por Acción Popular
(1) Publicaciones periodísticas
(2) Comunicaciones radiales y de TV.
(3) Opinión pública o rumor popular
PROCEDIMIENTO POLICIAL
POR CONOCIMIENTO DIRECTO
a. El policía que sorprende al "agente" en plena ejecución del acto delictuoso, formulará "Parte" en el
que dará cuenta en detalle de lo ocurrido y de ser posible remitiendo al presunto autor, si se logra su
detención o captura.
b. El servicio dará cuenta por los medios más rápidos ala Jefe de la Unidad de lo ocurrido, quien, previa
evaluación o calificación de la ocurrencia y registro en el libro respectivo. La decretará a un miembro
policial para la investigación pertinente
(1) La forma y circunstancias del acto criminal con la indicación del daño, monto y relación de bienes
afectados.
(2) Nombre de los autores, cómplices, encubridores, testigos o de personas que pudieran tener
conocimiento del evento que se denuncia.
(3) Todas las indicaciones que permitan conducir a la comprobación del delito, a la determinación de
su naturaleza o gravedad y a la identificación de los responsables.
c. La formulación de este documento contendrá de modo claro y preciso, en cuanto sea posible y según
la naturaleza del acto, lo siguiente:
d. Al término de esta diligencia el denunciante previa lectura, estampará su firma e impresión digital, y el
receptor su firma y post-firma y la conformidad del Jefe de la Unidad.
e. Cuando la denuncia sea por escrito procedente del denunciante, el personal de servicio de otras
unidades o por las autoridades competentes, se procederá a su registro por secretaria en el libro de
recepción de documentos y después de su calificación por el Jefe de la Unidad será decretada a un
efectivo policial para que se encargue de la investigación correspondiente.
f. En el caso que se trate de llamadas telefónicas identificadas o no, estas se registrarán en el
Cuaderno de Ocurrencias para su comprobación e investigación posterior.
Es la diligencia policial que consiste en la verificación directa y objetiva del hecho o de la consumación del
acto delictuoso denunciado.
2. IMPORTANCIA
La importancia de la comprobación o verificación del hecho estriba en que el pesquisa, al tener su primer
contacto con el acto criminal va a captar u obtener un sinnúmero de informaciones, de detalles objetivos y
de indicios que orientarán el esclarecimiento del delito.
Esta diligencia de comprobación tiene por finalidad permitir a la autoridad policial iniciar el planeamiento
del proceso investigatorio y esbozar una serie de hipótesis lógicas, concretas y verosímiles acerca de la
perpetración del hecho.
3. FORMAS DE COMPROBACIÓN DEL HECHO
Técnica.- Es aquella verificación, que hace el pesquisa, de la realización del acto delictual mediante una
adecuada apreciación objetiva y general de lo acontecido en el escenario del crimen.
Científica.- Es la comprobación del acto criminoso en el lugar de los sucesos por personal especializado
de Inspección Técnico Criminalistica, que además de hacer una apreciación sensible de la realidad,
emplea medios científicos para confirmar su consumación cuando así lo exija la naturaleza del acto
criminal.
4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO
a. Tan pronto se tenga conocimiento de un acto delictuoso, el personal policial designado se constituirá
en el lugar del suceso con la finalidad de confirmar lo ocurrido.
b. En el escenario del acto delictuoso el pesquisa hará un reconocimiento de todo aquello que sea
susceptible de ser apreciado por los sentidos y dispondrá lo conveniente para llevar a cabo la etapa
de inspecciones.
c. El Pesquisa debe orientar su investigación a hechos concretos y reales debiendo verificar que estos
se encuentren contemplados en la legislación penal vigente. Para ello es conveniente proceder con
calma, con tino y sin apresuramientos, no dejándose llevar por la rutina.
d. Cuando se tenga conocimiento del hecho por informaciones confidenciales, anónimas o por informes
de inteligencia, se debe proceder a la verificación mediante la Inteligencia Operativa con el propósito
de obtener evidencias o pruebas concretas, solo si se encuentran estas se procederá a la
intervención policial con participación del Ministerio Público.
PROCEDIMIENTO OPERATIVO
1.
a. El pesquisa encargado de la investigación, previamente deberá hacer un examen panorámico del
lugar del crimen, tratando de grabar la mayor cantidad de detalles del toda el área con el
propósito de acumular los indicios mas significantes para su análisis posterior.
b. E Pesquisa (responsable de la investigación) indagará y tomará nota de lo siguiente:
a. El Pesquisa ingresará a la escena para la verificación del hecho delictuoso denunciado o que tuvo
conocimiento, cuidando de no modificar, alterar o destruir los indicios que se encuentren.
b. Si comprobara que es un homicidio u otro hecho grave, comunicará de inmediato al Jefe de la Unidad
y éste dispondrá la comunicación al Fiscal de turno competente si no estuviera presente.
c. Dispondrá la intangibilidad de la escena y su inmediato aislamiento y protección.
d. Cumplirá y hará cumplir las consignas que aconseja la técnica en estos casos, orientando a mantener
el lugar del acto inalterable, hasta la llegada del personal autorizado para realizar la ITC.
e. Primordialmente, con los medios que tenga a su alcance, preservará las huellas, indicios o evidencias
que se encuentren en el lugar del crimen.
ORGANIZACIÓN
La División de Protección Contra la Violencia Familiar, es la Unidad orgánica de
carácter técnico, operativo y especializado responsable del planeamiento,
organización, dirección, coordinación, ejecución y control de las actividades
dirigidas a la prevención, protección, investigación y denuncia de la violencia
contra la mujer e integrantes del grupo familiar, en la demarcación territorial de
Lima Metropolitana o a nivel nacional si fuera necesario y cuando lo requieran
las Regiones Policiales o autoridades competentes, con autorización expresa
del Director Nacional de Orden y Seguridad, rigiéndose por los lineamientos de
las Políticas Públicas relacionados a Familia e Infancia; depende
orgánicamente de la Dirección de Seguridad Ciudadana(DIRSECIU) y
presupuestalmente de la Unidad Ejecutora 009-Region Policial Lima; de esta
División especializada dependen ocho(08) Comisarias de Familia a nivel de
Lima.
FUNCIONES GENERALES:
a. Prevenir, recepcionar, investigar y denunciar los casos de Violencia
Familiar, que atenten contra la integridad de las personas en el contexto de la
Familia, así como la presunción de abandono moral, físico o material de los
niños, niños y adolescentes e infractores a la Ley Penal.
ESTRUCTURA ORGANICA
MAPA DEL DELITO
PUNTOS CRÍTICOS
CUADROS ESTADÍSTICOS DEL (2017) = VIOLENCIA FAMILIAR,
DELITO, FALTAS Y TRÁNSITO
EL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
SERVICIO DE PATRULLAJE
PATRULLAJE INTEGRAL (A PIE, CARRO Y MOTO)
SERVICIO POR CUADRANTE
FOTOS CON EL COMISARIO