Presentacindelaperspectiva 110901175306 Phpapp02
Presentacindelaperspectiva 110901175306 Phpapp02
Presentacindelaperspectiva 110901175306 Phpapp02
-El punto o puntos de fuga: En los dibujos nos referiremos a ella con
las siglas PF, los puntos de fuga se hallan siempre situados en la línea
del horizonte.
-Plano del Cuadro: En los dibujos nos referiremos a ella con las
siglas PC, es la superficie física del elemento sobre el cual vas a
dibujar o pintar, que no es más que el papel o lienzo sobre el que
plasmamos el dibujo.
-Punto de vista: En los dibujos nos referiremos a ella con las siglas
PV, es el punto desde donde miramos. Se halla situado en el mismo
plano que la línea del horizonte y a la misma altura que el punto de
fuga.
-Línea de Tierra: En los dibujos nos referiremos a ella con las
siglas LT, que es la línea imaginaria donde se apoya el modelo a
reproducir. Por lo que la distancia entre la línea de tierra y el punto
de fuga será igual a la que existe entre el suelo (Plano de Tierra)
sobre el que estamos y nuestros ojos.
-Perspectiva oblicua:
Se llama así a la que
dispone de dos “puntos
de fuga” de las
diagonales del objeto, los
cuales se encontrarán
como es lógico sobre la
Línea del Horizonte
-Perspectiva invertida:
En esta perspectiva el punto de fuga está
situado adelante, al exterior del cuadro.
La utilización es frecuente, aunque no en
forma exclusiva, la perspectiva invertida
desorienta al hombre de cultura europea
moderna los cuales están acostumbrados
a la perspectiva lineal
-Perspectiva de importancia:
es un método de representación que
permite resaltar a un personaje con
relación a otros sobre el mismo icono. Es
decir, el tamaño de los personajes
determina su importancia jerárquica
entre los presentes en un mismo ícono.
Existen tres tipos de perspectivas importantes que podemos
manejar para expresar volumétricamente los espacios:
-Perspectiva axonometríca
-Perspectiva caballera
-Perspectiva cónica
Este método se utiliza mucho para realizar los diseños previos.
Es una representación neutral, fuera del espacio, las líneas del
objeto quedan paralelas y acercan el objeto hacia el espectador.
Para obtenerla, primero se realiza a mano alzada lo que se
quiere, para ver si se puede realmente desarrollar la pieza, el
espacio, el lugar u objeto que se va a proyectar. Los interioristas
utilizan bastante esta modalidad para dar dibujos con medidas
exactas a los industriales como carpinteros, herreros y todos los
oficios de una obra.
Es un sistema de representación que utiliza la proyección
paralela oblicua, en el que las dimensiones del plano
proyectante frontal, como las de los elementos paralelos a él,
están en verdadera magnitud.
Teniendo los ejes principales X, Y, Z (figura a la derecha)
utilizaremos una reducción para una buena representación
espacial. La escala que debemos reducir solo será en el eje Y,
aplicando la mitad de la dimensión del objeto que hay que
dibujar.
Es la más compleja de representar gráficamente, pero la más
utilizada en arquitectura y decoración para representar grandes
edificios y volúmenes. Ésta es la que más se aproxima a la
visión real, equivale a la imagen que observamos al mirar un
objeto con un solo ojo.
La vemos muchas veces en carteles de complejos y edificaciones
inmobiliarias que están en construcción. Es el resultado de
cómo va a quedar la nueva obra, zona edificada, ajardinada y
piscina. De esta manera los compradores pueden tener una idea
de lo que van a adquirir.