Resumen Ejecutivo
Resumen Ejecutivo
Resumen Ejecutivo
2. El discurso de apertura: se centra en los elementos que se incluyen en el primer parlamento del técnico a la
hora de iniciar las entrevistas, concretamente en la apertura de la primera entrevista con la víctima o el
victimario.
3. Narrativa: espacio que tienen las personas con las que se interviene para explicarse en las entrevistas de
exploración. Es la oportunidad que tienen para relatar de forma espontánea lo que sucedió y su punto de vista
del conflicto.
4. El resumen: otorga la posibilidad de estructurar un discurso, resaltando lo que es fundamental y creando un
vínculo de confianza y respeto con los otros interlocutores. resumen el parlamento que hace el operador en el
que recoge los aspectos más destacados de la narrativa del otro, recogiendo palabras clave, con connotación
positiva de lo que se ha expuesto y como forma de contrastar si se ha entendido lo que se quería explicar.
5. Cierre: discurso que hace el operador cuando concluye una entrevista, una fase de un proceso o cuando este
finaliza.
Con la incorporación del mapeo, se ha observado que hay dos etapas de intervención:
◦ La primera, diagnóstico del conflicto
◦ La segunda, intervención en estrategias restauradoras.
Las entrevistas de la etapa de exploración tienen tres fases:
1. Fase exploratoria: donde el técnico realiza su discurso de apertura y recoge la narrativa.
2. Fase propositiva: donde el técnico trabaja sobre la narrativa con sus técnicas. Aquí se exploran las condiciones
de madurez tanto de la víctima como del victimario.
3. Fase de cierre: donde mediante el resumen y/o devolución se cierra el espacio de entrevista, y se da paso a otra
etapa o a la continuación de la misma.
En el caso del victimario, el operador valora la viabilidad del proceso de reparación a través de la exploración de
tres elementos:
1. El reconocimiento de los hechos: está relacionado con la narrativa del victimario en relación con aquello que
se le imputa.
2. La responsabilidad de los hechos: tiene un tono más moral y también de asunción de las consecuencias de
un acto, ya que tiene que ver con su conciencia de los hechos.
3. Ánimo de reparar: está relacionado con la voluntad. La voluntad y el ánimo de reparar son independientes
de la capacidad para hacerlo
El operador también valora con la víctima:
- La voluntariedad se explora ligada al grado de participación o compromiso que muestra la víctima para
resolver el conflicto, a través del programa de mediación-reparación.
- El interés se explora analizando qué ánimo muestra para querer ser reparada.
- La capacidad se explora con la evaluación que hace el operador sobre el grado de inteligencia emocional que
presenta la víctima.
Después de haber valorado las condiciones que tienen que cumplir, tanto la víctima como el victimario, se pueden
dar tres supuestos:
Conflicto maduro: aquel en el que la valoración indica que se reúnen todas las condiciones para poder hacer una
intervención restaurativa.
Conflicto inmaduro: aquel en el que algunos elementos cumplen las condiciones de intervención y otros no.
Conflicto intratable: aquel en que se valora que no es viable la intervención restaurativa.