Demografía Histórica - Massé - 0
Demografía Histórica - Massé - 0
Demografía Histórica - Massé - 0
DEPARTAMENTO: HISTORIA
CUATRIMESTRE: SEGUNDO
AÑO: 2017
1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
ASIGNATURA Y/O SEMINARIO: CATEDRA DE DEMOGRAFIA HISTORICA
1. 1. Objetivo general
2
2. Contenidos
2.3. Reflexiones acerca de los principales aspectos del crecimiento de la población mundial,
de América Latina y de Argentina. Pasado y presente
Los principales aspectos del crecimiento de la población mundial, de América Latina y de Argentina
en el pasado y en el presente. Los componentes del crecimiento demográfico. Interrelación de la
dinámica y la estructura de la población según edad y sexo. La interpretación de la pirámide de
población como producto de la historia de la población. La especificidad de América Latina y de A
argentina: poblaciones indígenas; población esclava; mestizaje.
2.4. El proceso de transición demográfica en Europa, América Latina y Argentina. Etapas del
proceso de descenso de la fecundidad y mortalidad.
Acerca de la teoría de la transición demográfica. El proceso de transición demográfica europeo-
occidental (siglos XVIII a XXI). La transición demográfica en América Latina y en Argentina en
particular (siglos XIX a XXI). Similitudes y diferencias. Etapas. De la fecundidad natural a la
fecundidad controlada. El papel de la mortalidad en los procesos de cambio
demográfico.Comportamientos heterogéneos del proceso de transición demográfica en Argentina.
3
2.6. La familia en perspectiva histórica (E)
Vivienda, hogar y familia. Familia, hogar y grupo doméstico. Familia, linaje y parentesco. Historia
de la familia en Europa, en América Latina y en Argentina. Acerca del tamaño y composición de las
familias. Tipologías. El concepto de ciclo de vida. El papel de la nupcialidad, el celibato o la
soltería. La edad de entrada al casamiento. Las segundas nupcias. La ilegitimidad. La endogamia /
exogamia matrimonial.
3. Bibliografía
4
• GIUSTI, Alejandro. (2007). “Censos modernos: 1960, 1970, 1980,
19 91 y 20 0 1” (en Torrado, Susana (comp). Población y bienestar en la Argentina.
Del Primero al Segundo Centenario. Buenos Aires, Edhasa: 215- 244).
• HENRY, Louis (1983). Manual de Demografía histórica. Técnicas de
análisis. Editorial Crítica. Grupo editorial Grijalbo. Barcelona.
• I ND E C (200 2). Historia demográfica argentina [recurso
electr ó n i c o ] : 1 8 6 9- 19 14 ; Ver sión digital de los tre s p rim e ro s
censos nacionales . B ue nos Aire s: I ns ti tu to Na c iona l de Est ad íst i c a
y C en sos. T exto intro duc tori o e la b ora d o po r G l a dy s M a ss é-
• MARCONI, E. H.; GUEVEL, C. G. y FERNANDEZ, M. (2007) “Estadísticas vitales”
(en Torrado, Susana (comp). Población y bienestar en la Argentina. Del Primero al
Segundo Centenario. Buenos Aires, Edhasa: 287- 308).
• MASSÉ, Gladys (1997) “ F u en tes ú tiles p ar a lo s es tu d io s d e la p o b lació n
argentina en el Instituto Nacional de Estadísti ca y Censos (INDEC),
Argentina. Una visión histórica”. 49 Congreso Internacional de
A m e r i c a n i s t a s . Q u i t o- Ecuador. Simposio coordinado por Dora
Estela Celton: Fuentes útiles para los estudios de la Población
Americana . Q uito- Ecuador. pág. 347 - 377 )
• ______________ (2001) “The experience about the issue of indigenous population in
2001, Population Census of Argentina” (IUSSP. General Population Conference, San
Salvador de Bahía, Brasil.
• ______________ (2005). “Realidad social y realidad estadística. Acerca de las
personas con discapacidad y su cuantificación en Argentina desde fines del siglo XIX
hasta principios del siglo XIX” (en VII Jornadas Argentinas de Estudios de Población.
Tafí del Valle, 2003, Tomo 2. AEPA-INDEC, Buenos Aires.
• ______________ (2007) “Encuestas” (en Torrado, Susana (comp). Población y
bienestar en la Argentina. Del Primero al Segundo Centenario. Buenos Aires, Edhasa:
245- 286).
_______________ (2009) “EVALUACIÓN DE COBERTURA Y CALIDAD DE LA
INFORMACIÓN CENSAL DEL SIGLO XIX COMO CONTRIBUCIÓN A SU POSTERIOR
EXPLOTACIÓN. EL CASO DEL CENSO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, 17 DE
OCTUBRE DE 1855”, en: Celton, D., Ghirardi, M., Carbonetti, A. (coord.), Poblaciones
históricas. Fuentes, métodos y líneas de investigación, Río de Janeiro, Asociación
Latinoamericana de Población (ALAP).
5
• - - -------- ---- ---- (2 007b ). Estadística y Nación. Una h istoria
conceptual del pensamiento censal de la Argentina Moderna.
P r o m e t e o . B ue nos A ire s. Cap ítul o 3. La e st a dí st ic a a r ge nt ina e n e l
largo plazo (I). Del control colonial a la edad del entusiasmo.
C ap ítu lo 4 . La esta dístic a a rge ntina e n e l la r g o pl a z o ( I I) . De l
op timismo al p esimismo .
• SANCHEZ ALBORNOZ , Nicolás y TORRADO, Susana (1965): “Perfil y
proyecciones de la demografía histórica en la Argentina” en América
Colonial. Población y Economía, Rosario, Universidad Nacional del
Litoral/Facultad de Filosofía y Letras, pp. 31-56.
http://familysearch.org/learn/wiki/es/Argentina:_Censos
https://familysearch.org/search/collection/list#page=1&countryId=1927135&recordType=Vital
6
• GUZMAN, Florencia. (2016) “Esclavizados y afrodescendientes libres en el
territorio argentino: una presencia (re)significante” (En OIM (2016) Los
inmigrantes en la construcción de la Argentina. Buenos Aires, OIM. pp. 27 – 50)
• JHONSON, Lyman (1979). “Estimaciones de la población de Buenos Aires en
1774, 1778 y 1810” En Desarrollo Económico, v. XIX, n. 73, IDES, Buenos Aires.
• LATTES. A. E. y RECCHINI DE LATTES, Z. (1975) La población de Argentina.
Serie de Investigaciones Demográficas1, Indec, Buenos Aires.
• LATTES, Alfredo E. y ANDRADA, Gretel E. (2012) “La población entre 1870 y
2000: una dinámica demográfica diferente” (en Hernán Otero. coord. (2012)
Historia de la provincia de Buenos Aires. Capítulo 5. Buenos Aires, EDHASA-
UNIPE: 173-210)
• LINARES, Santiago y VELÁZQUEZ, Guillermo (2012) “La conformación
histórica del sistema urbano” ((en Hernán Otero. coord. (2012) Historia de la
provincia de Buenos Aires. Capítulo 4. Buenos Aires, EDHASA-UNIPE: 365-399)
• MARTINEZ SARASOLA, Carlos (2011) Nuestros paisanos los indios. Editorial
del Nuevo Extremo, Buenos Aires (edición actualizada con respecto a la primera
edición de 1992).
• MASSÉ, Gladys (2001). “La población”. [1914 – 1980]. En Nueva Historia de la
Nación Argentina. Academia Nacional de la Historia, tomo 7. La Argentina del
siglo XX. Planeta, Buenos Aires.
• ______________ (2012). “El tamaño y el crecimiento de la población desde la
Conquista hasta 1870” (en Hernán Otero. coord. (2012) Historia de la provincia de
Buenos Aires. Capítulo 4. Buenos Aires, EDHASA-UNIPE: 141-170)
• MATEO, José Antonio (2013). “La sociedad: población, estructura social y
migraciones”. (En Historia de la provincia de Buenos Aires: tomo 3. De la
organización provincial a la federación de Buenos Aires (1821-1880). Marcela
Ternavasio (dir.). Buenos Aires, EDHASA. pp. 73 – 116)
• M A Z Z E O , V i c t o r i a ( 1 9 9 3 ) . M ortalidad inf an til e n la ciudad de
Buenos Aires (1856 – 198 6). Bue nos A ire s. CE AL.
• MORENO, J. L. (1965) “La estructura social y demográfica en la Ciudad de Buenos
Aires en el año 1778”. En al Anuario de Investigaciones Históricas. Nº 8. Rosario.
• _____________ (1993). “La estructura social y ocupacional de la campaña de
Buenos Aires: un análisis comparativo a través de los padrones de 1744 y 1815”. En
Garavaglia, J. C. y MORENO, J.L. (comps.). Población, sociedad, familia y
migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX. Cántaro, Buenos Aires.
• OTERO, Hernán (2007). Estadística y Nación. Una historia conceptual del
pensamiento censal de la Argentina Moderna. Prometeo. Buenos Aires. Capítulo 2.
El gran salto hacia delante.
• RECCHINI de LATTES, Z. y LATTES, A. E. (1975) La población de Argentina.
Serie de Investigaciones Demográficas1, Indec, Buenos Aires.
• SANCHEZ ALBORNOZ, Nicolás (1994) . La población de América Latina desde
los tiempos precolombinos hasta el año 2000. Madrid.
7
• TORRADO, Susana (2003). Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-
2000). Ediciones de la Flor. Buenos Aires. Capítulo 3. Los parámetros
demográficos.
3. 4. El proceso de transición demográfica en Europa, América Latina y Argentina. Etapas
del proceso de descenso de la fecundidad y mortalidad.
8
• COHEN, Néstor (2016) “La diversidad cultural a través del tiempo” (En OIM
(2016) Los inmigrantes en la construcción de la Argentina. Buenos Aires, OIM. pp.
163 – 182)
• DEVOTO, F. (2001)“La inmigración”. En Nueva Historia de la Nación Argentina.
Academia Nacional de la Historia, tomo 7. La Argentina del siglo XX. Planeta,
Buenos Aires.
• DEVOTO, F. (2003) Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires,
Sudamericana. .
• _ __ ___ _ ___(2007a) “La inmigración de ultramar” (en Torrado, Susana (comp).
Población y bienestar en la Argentina. Del Primero al Segundo Centenario. Buenos
Aires, Edhasa: Tomo I. 531- 548).
• _ __ ___ _ ___(2007b) “La integración de los inmigrantes europeos” (en Torrado,
Susana (comp). Población y bienestar en la Argentina. Del Primero al Segundo
Centenario. Buenos Aires, Edhasa: Tomo I. 549- 569).
• DIAZ, Marisa (1998). “Las migraciones internas a la Ciudad de
B uen o s A ires, 17 4 4- 1 810” . En Boletín del Instituto de Historia
Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani. N º 1 6 / 1 7 . B u e n o s
A i res.
• FARBERMAN, J. (1992) Migrantes y soldados. Los pueblos de indios de Santiago
del Estero en 1786 y 1813. Buenos Aires, Cuadernos del Instituto Ravignani Nº4.
Facultad de Filosofía y Letras. UBA..
• ---------------------- (1998)“Migraciones, estructuras familiares y ciclo de vida: los
pueblos de indios de Santiago del Estero a fines del siglo XVIII”. En AEPA, III
Jornadas Argentinas de Estudios de la Población. Honorable Senado de la Nación.
Buenos Aires.
• GARAVAGLIA J. C. (1993) “Migraciones, estructuras familiares y vida
campesina: Areco Arriba en 1815”. En Garavaglia, J. C. y Moreno, J.L. (comps.).
Población, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y
XIX. Cántaro, Buenos Aires.
• GARAVAGLIA, Juan Carlos y MORENO, José Luis (comps.). (1993). Población, sociedad,
familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX. Cántaro, Buenos Aires.
• GOLDBERG, M. (1976)“La población negra y mulata de la ciudad de Buenos
Aires, 1810-1840”. En Desarrollo Económico, v. XVI, n. 61, IDES, Buenos Aires.
• GURRIERI, Jorge (2016) “La evolución de las políticas migratorias en la
Argentina” (En OIM (2016) Los inmigrantes en la construcción de la Argentina.
Buenos Aires, OIM. pp. 137 – 162)
• IRIANI, M. (1992) “Los vascos y la inmigración temprana en la provincia de
Buenos Aires. Su inserción en la estructura productiva, 1840-1880” En Estudios
migratorios latinoamericanos. Año 7. Nº 20. Buenos Aires.
• LATTES, A. E. (1973)“Las primeras migraciones en la Argentina entre mediados
del siglo XIX y 1960”. En Desarrollo Económico, v. XII, n. 48, IDES, Buenos
Aires.
• - - -------- ---- ----- (2007) “Esplendor y ocaso de las migraciones internas” (en
Torrado, Susana (comp). Población y bienestar en la Argentina. Del Primero al
Segundo Centenario. Buenos Aires, Edhasa: Tomo II. 11- 45).
9
• LATTES, A. E. y OTEIZA, E. (1986) Dinámica migratoria argentina (1955-1984):
democratización y retorno de expatriados. CEAL, Buenos Aires.
• MASSÉ, Gladys. (1993). “Reinterpretación del fenómeno migratorio hacia la ciudad de Buenos
Aires a mediados del siglo XIX” (en Notas de Población, año XXI, n. 58, CELADE, Santiago de
Chile)
• MATEO, J. (1993) “Migrar y volver a migrar. Los campesinos agricultores de la frontera
bonaerense a principios del siglo XIX”. En Garavaglia, J. C. y Moreno, J.L. (comps.).
Población, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX.
Cántaro, Buenos Aires.
• MERA, Carolina (2016) “Migración coreana y china en Argentina, 1960-2000” (En
OIM (2016) Los inmigrantes en la construcción de la Argentina. Buenos Aires,
OIM. pp. 91 – 106)
• MORENO, J. L. (1965) “La estructura social y demográfica en la Ciudad de Buenos
Aires en el año 1778”. En al Anuario de Investigaciones Históricas. Nº 8. Rosario.
• …………………(1993) “La estructura social y ocupacional de la campaña de
Buenos Aires: un análisis comparativo a través de los padrones de 1744 y 1815”. En
Garavaglia, J. C. y Moreno, J.L. (comps.). Población, sociedad, familia y
migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX. Cántaro, Buenos Aires.
• -------------------- (1993) “Población y sociedad en el Buenos Aires rural a fines del
siglo XVIII”. En Garavaglia, J. C. y Moreno, J.L. (comps.). Población, sociedad,
familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX. Cántaro,
Buenos Aires.
• MOYA, J. C. (1998) Cousins and Strangers. Spanish Immigrants in Buenos Aires,
1830-1930. University of California Press. Berkeley y Los Angeles.
• OTERO, Hernán G. (1993) “Démographie historique différentielle de familles
migrantes. L’immigration française à Tandil (Argentine), 1850-1914”. Tesis de
doctorado. École des Hautes Études en Sciences Sociales. París.
• -------------------------------. (1998) “Continuidad y ruptura en los comportamientos demográficos de
los inmigrantes europeos. Enfoques demográficos e históricos” (en Celton, D. et. al. (Comité
Editorial). Cambios demográficos en América Latina: La experiencia de cinco siglos. Córdoba.
CEA).
• ---------------------------(2001)“Endogamia e integración de inmigrantes en la
Argentina moderna. Balance y perspectivas desde un enfoque regional”. En
Seminario sobre Población y Sociedad en América Latina (SEPOSAL 2000).
Gredes, Salta, 2001.
• RECCHINI DE LATTES, Z. y LATTES. A. E. (1969) Migraciones en la
Argentina. Estudio de las migraciones internas e internacionales, basado en datos
censales, 1869-1960. Centro de Investigaciones Sociales, Instituto Torcuato Di
Tella, Buenos Aires.
• SABATO, H. y KOROL, J. C. Cómo fue la inmigración irlandesa en la Argentina.
Plus Ultra, Buenos Aires, 1985.
• SANCHEZ ALBORNOZ, Nicolás (1994) . La población de América Latina desde los
tiempos precolombinos hasta el año 2000. Madrid.
• TORRADO, Susana (comp) (2007) Población y bienestar en la Argentina del
primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX. Buenos Aires,
Edhasa.
• ------------------------------------ (2010) El costo social del ajuste. Buenos Aires,
Edhasa.
10
3. 6. La familia en perspectiva histórica (E)
11
• MORENO, J. L. y DIAZ, M. M. (1999)“Unidades domésticas, familias, mujeres y
trabajo en Buenos Aires a mediados del siglo XVIII”. En Entrepasados. Año VIII.
Nº 16. Buenos Aires.
• OTERO, H. (1990)“Una visión crítica de la endogamia: reflexiones a partir de una
reconstrucción de familias francesas (Tandil, 1850-1914)” . En Estudios
Migratorios Latinoamericanos. Año 5. nº 15-16. Buenos Aires, 1990.
• -------------- (1991) “Patrones diferenciales de nupcialidad en nativos e inmigrantes.
Tandil-Buenos Aires 1850-1914” En Anuario, IEHS, n. 6, Tandil, 1991.
• SANTILLI, Daniel (2001) “La familia y la economía en la campaña de Buenos
Aires: Quilmes entre 1770 y 1840”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y
Americana, Nº 23, Buenos Aires.
• SANTILLI, Daniel V. (2008). “Desde abajo y desde arriba. La construcción de un nuevo
ordenamiento social entre la colonia y el rosismo. Quilmes 1780-1840”. Tesis para optar
por el título de Doctor en Historia. Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos
Aires. Cap. 2. Inédito.
• SOCOLOW, S. M. (1990) “Parejas bien constituidas: la elección matrimonial en la
Argentina colonial, 1778-1810”. En Anuario IEHS. Vol. V. Tandil, 1990.
• TORRADO, Susana (2003). Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000).
Ediciones de la Flor. Buenos Aires.
4. Tipos de actividades planificadas
12
5. Criterios de evaluación
6. Requisitos de aprobación
o Porcentaje de asistencia: setenta y cinco por ciento (75%) a Prácticos; aprobación con 4
(cuatro) puntos o más de un examen parcial escrito individual y de un examen final oral
basado en la presentación y defensa de un trabajo monográfico de investigación con
carácter individual cuyo puntaje para aprobar es 4 (cuatro) puntos o más.
o Serán considerados alumnos regulares habilitados para rendir el examen final oral aquellos
que aprueben con 4 (cuatro) puntos o más el examen parcial y tengan una asistencia del
setenta y cinco por ciento (75%) en cada una de las clases Prácticas.
o El examen parcial se rendirá en horario de las clases prácticas, en fecha a convenir.
o El trabajo monográfico individual se entrega una semana antes de la finalización del
cuatrimestre y se defiende en los turnos de examen final oral. El alumno que no presente la
monografía una semana antes de finalizado el cuatrimestre tendrá la opción de presentarla
en cada turno de examen final oral de la materia y las posibilidades de defenderla se
trasladarán al primer turno posterior a la fecha de la entrega.
o Los alumnos que no cumplan con estos requisitos –aprobación examen parcial con 4
(cuatro) puntos o más y setenta y cinco por ciento (75%) de asistencia- serán considerados
libres y se ajustarán a la reglamentación vigente en esta facultad.
13