Tecno 2
Tecno 2
Tecno 2
Medios de comunicación
Comunicación.
Acción y efecto de comunicarse.
● Masiva. Información que llega a todo el mundo, se vuelve uniforme. (Prensa, tv, radio, etc). Ayudan a
la “individualización”. También aparece internet.
● Individual. Interpersonal, directa, básica.
Hoy en día, predominan los medios digitales y hay un “monopolio mediático” (apropiamiento de la
información limitándola). Hay distorsión de la información gracias a esto.
Medio. Agente de transmisión neutro. tomó vigencia con la comunicación larga distancia y gracias a la
tecnología. Nos determina el tipo y calidad de la info que pasa por él. constituye un punto de disputas.
1 RECEPCIÓN
Aquí debe dirigirse el cliente cuando ingresa a la empresa. se encuentra con el recepcionista que le da un
presupuesto.
2 ATENCIÓN AL PÚBLICO
Se presentan un diseñador y un ejecutivo de ventas.
3 ADMINISTRACIÓN
Se recibe el dinero. Se realizan una parte de los papeleos.
4 SALA DE USOS MÚLTIPLES
Normalmente se realizan reuniones.
5 DIRECTORIO
Se realizan reuniones de los directivos y es donde se toman las decisiones.
6 PREIMPRESIÓN
Primera etapa produtiva. El diseñador va con un printer y se ripea la imagen. CTF - CTPLAY - CTPRINT
7 SALA DE MÁQUINAS
Densímetros, cuenta hilos, CP. Se obtienen las formas impresoras.
8 OPERACIONES COMPLEMENTARIAS
Se termina el impreso, acabados de soporte.
9 ALMACÉN DE DEPÓSITO
Espacio físico donde se guarda el papel, debe regularse la temperatura y la humedad.
10 EMBALAJE Y EXPEDICIÓN
Finalización.
UNIDAD 2
Materias primas
Antecedentes.
Pergamino. Cuero mejorado a principios del S.II gracias al rey Pérgamo. Se colocaba la piel en agua de cal,
le sacaban el pelo y la encolaban.
Papiro. Se obtiene del arbusto Papyrus que crece en egipto. Se despojaba a la planta de la corteza y se dividía
el tejido en capas delgadas, luego se prensaba y gracias a su gluten se adherían. Una vez secas se alisaban.
Papel.
Se creó en el año 105 d.C en China a base de fibras de bambú y permaneció durante 500 años ahí. Luego se
extendió x todo Asia y Europa. Material de estructura porosa, constituida por fibras entrelazadas de celulosa,
proveniente de la madera, q se destruye hasta formar una PASTA.
Pasta.
● De tela. Se obtiene de trapos de algodón o lino, se utiliza para papeles de alta calidad. Se
limpian, se cuecen con cal, para eliminar impurezas, se aclara, se desfila, se unen y se forma
el papel, por medio de prensado se termina de unir y homogeneizar.
● Química. Procesos de tipo químicos. Las astillas se tratan con disolventes que eliminan las
impurezas. Las fibras de este método no son resistentes, son más blancas.
● Mecánica. Trituración, las fibras obtenidas son cortas y sirven para papeles económicos.
○ Fibras Largas. Normalmente son de árboles de coníferas, miden entre 2,5 a 4,0
mm.
○ Fibras cortas. De abedules, salicáceas y de eucalipto. Las fibras son fusiformes,
achatadas y huecas. Miden entre 0,5 y 1,5 mm.
Composición de la pasta.
● Vegetales. Plantas, lino, algodón, etc.
● Sintéticas. Derivados del petróleo, plásticas.
● Mixtas.
● Papel prensa. Sin cargas.
● Secante. Sin colado.
Cargas.
Sustancias que se añaden a las fibras.
● Proceso de fabricación.
○ Industrial.
Standard, + cantidad y + variedad.
○ Artesanal.
Reciclado, se generan texturas.
● Acabado superficial.
○ Lisos.
○ Texturados.
○ Color.
■ En masa, todo color.
■ Superficial, blanco por dentro.
■ Pintados, color en una sola cara.
○ Brillo.
■ Mate
■ Semi-mate
■ Brillante
● Uso común.
○ Obra.
Para impresión, la pasta química, encolado y blanca.
○ Prensa.
Se utiliza para diarios, es económica y opaca, acepta bien la tinta.
○ Estucados.
Solo para la impresión, se los llama tmb encapados. Tiene una capa base que es
recubierta de una base acuosa. En su exterior es recubierto por una o varias capas
de productos que le confieren diferentes cualidades,
○ Kraft.
Es un tipo de papel basto y grueso de color marrón. Está fabricado con pasta
química, sin blanquear y sometido a una cocción breve. Muy resistente al desgarro,
tracción, estallido etc.
○ Tisú.
Es un papel higiénico fino absorbente. No se trata de varios cilindros de secado,
como en las máquinas papeleras convencionales, sino de un único cilindro.
○ Comercial.
○ Afiche.
Cuenta con una superficie satinada.
● Constitución y recubrimiento
○ No estucado.
■ Prensa
■ Obra
○ Estucado.
■ Mate, semi-mate, brillante.
■ Ligeros, doble o triple capa.
■ En una cara
■ En ambas caras
○ Encolados en masa y superficial.
Impide la penetración de líquidos en el papel. Puede ser agregado durante la
fabricación del papel o después.
■ Obra blanco.
■ Comercial color.
■ Prensa.
■ Afiche.
● Gramaje y espesor.
○ Papel. (32 a 180 gr/m2)
○ Cartulina. (180 a 450 gr/m2)
○ Cartón. (+450 gr/m2, + 3mm)
■ Lisos
■ Corrugados.
Unión de 3 papeles, el externo, para o cara, el intermedio onda y el interno
contratapa o contracara. De una sola onda, corresponde a la “simple onda”.
El otro es “Doble onda” , es más fuerte, está formado por 5 papeles. Se
puede utilizar tanto papel kraft como blanco. Resistencia al reventamiento.
La altura es de 3,6 mm o 2,5 mm.
■ Micro corrugados.
Se utiliza para la fabricación de envases. Se pueden utilizar dos tipos de
ondas, de simple faz y doble faz. La onda micro de 1,25 mm o de 2,15 mm.
Formatos 58x 65x 72x 72x 74x 76x 82x 82x 110x
-cm- 92 95 92 102 110 116 112 118 118
Gramajes 32 48 60 70 80 90 115 130 150 170 200 225 250 275 300 350 400
-Gr/m2-
○ Autocopiativos.
Tiene 3 componentes. El original (CB) con un recubrimiento químico en su cara
inferior q reacciona con el recubrimiento de la cara superior de la hoja siguiente (CF),
reproduciendo lo escrito en el original. El duplicado (CFB) que hace juego con los
otros dos, es uno q tiene la propiedad tanto de operar como el original y como el
duplicado, por lo tanto es el q se incorpora e/ el CB y CF para conformar triplicados,
cuadruplicados, etc. El triplicado (CF) posee el recubrimiento sólo en su cara
superior. Se produce en blanco y colores, su gramaje varía. Hay tanto en bobinas
como en hojas, resmas o formularios continuos. Se utilizan como formularios
comerciales para escritura manual o para máquinas. Para mercados de alto
consumo.
○ Autoadhesivos.
Se produce en diferentes tipos de papel sobre un soporte siliconado, pero tmb hay
una amplia gama con materiales sintéticos o metálicos, asociado a la publicidad, el
marketing, el envasamiento, etc. Apta para todas las técnicas de impresión. Se
producen tanto en bobinas como en rollos u hojas. Se constituye en 3 partes. La
primera cara de papel, cara imprimible, puede ser papel estucado mate o brillante,
obra, coloreado, metalizado, etc. La segunda capa es el componente adhesivo, se
adhiere al dorso de la primera cara. Por último, la tercera capa es una superficie
parafinada que permite el despegue, puede tener ½ corte.
○ De seguridad.
Incorpora características que pueden servir para identificar o autentificar un
documento como original o características que demuestran la manipulación de
evidencia cuando se intenta cometer un fraude, por ejemplo para eliminar o alterar las
firmas de un cheque. Ejemplos de este tipo de papeles son los utilizados para
imprimir los certificados: las actas de nacimiento y diferentes tipos de certificados
escolares.
○ Papel moneda.
Se denomina papel moneda al trozo de papel impreso que representa un valor
fiduciario.
○ Papel fotográfico.
Cubierto por una emulsión sensible a la luz para la ampliación o reproducción de
fotografías tomadas sobre película.
○ Sintéticos.
-Yupo. Hecho con resinas de polipropileno, aditivos y sustratos como relleno. Posee
las ventajas del papel natural y de la película plástica, magnífica impresión y
durabilidad. Mucha resitencia, gran opacidad, impermeable, resistente a la humedad,
manchas, grasa, suciedad, puede ser doblado muchas veces sin romperse. Se
produce un acabado suave y mate, gran blancura, reciclable.
Características tecno-mecánicas.
● Gramaje. Peso en m2 del soporte, se mide en gr/m2.
● Espesor. Distancia e/ 1 capa y otra. De 1 a 4 mm.
● Peso específico. Peso de 1 resma de hojas en kg
(Formato x gramaje x 500) / 1000 = kg
● Dirección de las fibras. Es la disposición dentro de la hoja de papel. Esto determina los
comportamientos del papel.
Resistencia Mecánica.
Capacidad de resistir:
● Al reventamiento. Capacidad de la hoja para resistir la ruptura, cuando sobre una de sus
caras actúa una presión creciente. Es medido con el aparato mullen.
● Al rasgado. Fuerza q se requiere para rasgar 1 hoja de papel. Tiene relación con el largo de
las fibras y con la forma q han sido procesadas. Su resistencia siempre fue es mayor en la
dirección transversal a la orientación de las fibras q en la paralela de ellos. El rasgado se mide
mediante el aparato Elmendorf.
● A la tracción. Fuerza necesaria para romper una tira de papel de medidas específicas, al
ser tensada por uno de sus extremos. Es importante para aquellos que utilizan el papel a partir
de bobinas. Para la cuantificación de esta propiedad se emplean dinamómetros de diseño
especial como el aparato Schoper.
Cualidades superficiales.
● La porosidad. Volumen de poros e intersticios susceptibles de ser rellenados o atravesados
por un fluido, es decir su permeabilidad. Determina el grado de absorción de tintas, barnices,
ceras, gomas o adhesivos. Los papeles de baja porosidad son de uso sanitario y los de MUY
baja porosidad son los apergaminados: papel manteca, seda, etc.
● La lisura. Grado de acabado o perfección de la superficie del papel. La textura superficial de
la hoja de papel es producto del modo y medida en que ésta es sometida a dif. procedimientos
mecánicos o tratamientos químicos. Destinado a envases (etiquetas, laminas, afiches, etc).
● La blancura. Se destina a papeles de impresión y escritura. debe ser alrededor de 50%.
● La opacidad. La capacidad de un papel para poder ver a través de él.
● La cohesión. Fuerza de unión que hay entre las fibras superficiales y el resto del papel.
Puede producirse un desprendimiento de fibras o tinta.
● La higroscopicidad. T endencia de las fibras a absorber agua. Ésto lleva a absorber la
humedad. Para que el papel tenga resistencia a la penetración de líquidos se realiza el
encolado que puede ser en masa (adicionarle al papel algún tipo de resina o cera repelente de
líquidos) o en superficie (durante la fabricación del papel se aplica un apresto).
● La calinidad. Es el grado de PH que tiene el soporte. Se mide con un peachímetro. + de 8
es alcalino, 7 es neutro y - de 7 es ácido. Los alcalinos son libres de cloro.
● La electricidad estática. Las cargas se atraen entre sí. Una hoja de papel al tener estática
se pega a otro. Para eliminar la estática se coloca el papel en el suelo.
Condiciones de imprimibilidad.
Capacidad del papel para actuar satisfactoriamente en la máquina.
● Estabilidad dimensional del papel. L os cambios dimensionales del papel son causadas
por la humedad relativa o por el contenido de humedad del papel por la temperatura. El
envoltorio de la resma contiene en su interior una cara parafinada que permite mantener las
condiciones del soporte. Se debe considerar también las condiciones de almacenamiento y
uso. Temp. óptima: e/ 24 y 26°C. Humedad: 43 al 47%
● Planeidad. El papel debe ser absolutamente plano. Los bordes del papel se doblan cuando
se exponen a la humedad, tmb sucede cuando el papel frío está en un ambiente de calor. Los
bordes quedan tirantes y se abulta o se levanta por el centro cuando las pilas de papel se
exponen a una atmósfera muy seca.
Mucha humedad + alta temp.: bordes doblados. Poca humedad + baja temp.: bordes tirantes.
Para evitar deformación, colgar el papel del techo en dirección de las fibras, por gravedad se
estiran en esa dirección, o pasar el papel x la máquina impresora con una humedad
determinada. Almacenar el papel lejos del suelo, las resmas se colocan en bancales.
Guardarlos en su funda. Mantener el espacio ventilado y con claridad.
● Corte exacto. Si las hojas no son guillotinadas rectas o perpendiculares pueden condicionar el
registro adecuado. Se deben evitar cuchillas desafiladas.
Prensas gráficas.
Los más utilizados son Heidelberg gto, Speed master (72 x 102) que salen 16 páginas A4 y KBA que salen 32
de 19,5 x 27.
● HEIDELBERG GTO.
Formato de pliego: 30,5 x 46 cm
Área máxima de impresión: 28,5 x 44 cm
● HEIDELBERG GTO 52
Formato de pliego: 35 x 52 cm
Área máxima de impresión: 33 x 50 cm
● HEIDELBERG MO
Formato de pliego: 46 x 66 cm
Área máxima de impresión: 44 x 64 cm
● KOMORI LITHRONE
Formato de pliego: 35 x 50 cm
Área máxima de impresión: 33 x 48 cm
● MANROLAND
Formato de pliego: 65 x 95 cm
Área máxima de impresión: 63 x 93 cm
● KBA
Formato de pliego: 82 x 118 cm
Área máxima de impresión: 80 x 116 cm
● PLANETA
Formato de pliego: 110 x 148 cm
Área máxima de impresión: 108 x 146 cm
PLÁSTICOS.
Los monómeros son las piezas fundamentales de la estructura de los plásticos (p.e.etileno). Son moléculas
sencillas (carbono e hidrógeno). La unión de muchos monómeros son los polímeros (p.e.polietileno). Proceden
de recursos naturales: gas, carbón, sal y petróleo. No poluciona ni en el aire ni en el agua. Su incineración no
provoca sustancias tóxicas, solo algunos lo hacen.
● Termoplásticos. No sufren cambios en su estructura química durante el calentamiento, se
pueden calentar y volver a moldear las veces que uno desee. El polietileno (PE), polipropileno
(PP), poliestireno (PS), poliestireno expandido (EPS), policloruro de vinilo (PCV), politereftalato
de etilenglicol (PET), etc.
Films de polipropileno (muy mala calidad), polipropileno orientado (calidad barata) y
polipropileno biorientado (mejor calidad).
Plástico biodegradable, Oxobiodegradable.
● Termoestables. Sufren un cambio químico cuando se moldea, una vez transformados por
el calor, no pueden modificar su forma. pero pueden utilizarse para otras aplicaciones, luego
de ser molidos, como cargas inertes o como acondicionadores de asfalto. Son termoestables
las resinas epoxídicas, las resinas fenólicas y amídicas y los poliuretanos.
5. PP (polipropileno)
Es rígido, de alta cristalinidad y elevado punto de fusión, excelente resistencia química y el de
más baja densidad. Es procesado por inyección, soplado, extrusión y termoformado. Barrera a
los aromas, inerte (al contenido), impermeable, irrompible, resistente a la temp. (hasta 135°),
brilloso, liviano, no tóxico, transparente en películas. Envases de margarinas, bolsas de rafia,
vasos para agua mineral.
6. PS (poliestireno)
PS cristal: cristalino y de alto brillo. PS alto impacto: posee alta resistencia al impacto. Son
fáciles de moldear a través de procesos de inyección, extrusión, termoformado y soplado.
Brilloso, ignífugo, liviano, irrompible, impermeable, inerte y no tóxico, transparente y fácil de
limpiar. Vasos desechables, aparatos de sonido y tv, gabinetes de computadoras.
7. OTROS
Aquí se incluyen una gran variedad de plásticos como el policarbonato (PC), poliamida (PA),
ABS, SAN, EVA, poliuretano (PU), acrílico (PMMA), etc. Resisten a la corrosión, flexibles,
livianos, no tóxicos, altísima resistencia a la temp., propiedades mecánicas y productos
químicos.
Tipos de formación de plástico.
● Extrusión. Prensado y moldeado del plástico, por flujo continuo con presión y empuje, se lo
hace pasar por un molde encargado de darle la forma deseada.
● Soplado. Se obtiene una preforma del polímero (similar a un tubo de ensayo), luego se
calienta y se introduce en el molde con la forma deseada, se inyecta aire y se expande.
● Termoformado. Se calienta una plancha termoplástica, de forma q al reblandecerse pueda
adaptarse a la forma de un molde por presión vacío.
● Vacuum Forming. De base un molde, por encima un termoplástico, por encima de éste
calor y por debajo de todo esto un succionador.
● Floqueado. Aerosol, se coloca pegamento, por estática los pelitos quedan formando una
felpa.
● Blister. Plásticos con molde “matríz” es succionado hacia abajo.
Tipos de paquetes.
Skin pack/streech pack. Se coloca el producto sobre cartulina, se coloca el film y es succionado, toma la
forma del producto.
● Sachet. Sellado arriba y abajo. Baja en forma de tubo, las pinzas cierran abajo, se coloca el
contenido y cierran arriba.
● Doy pack. Sellado en tres lados más base, como el pouch pero con una rosca.
METÁLICOS.
● Hojalata. Es una lámina de hierro o acero, estañada por las dos caras. Muy utilizada en la
industria del envase, se comercializa en pliegos y es un material imprimible en offset como en
litografía y se pueden imprimir hasta 60 planchas por minuto. Se le aplica un recubrimiento de
esmalte sintético blanco o un barniz incoloro para que sea impermeable. Las tintas curan por
polimerización convencional y actúan 2 agentes: la oxidación y la acción de la temp. 150 a
180°C de 20 a 30 m de longitud. Se puede imprimir en offset seco. Tiene gran resistencia al
envasado con presión, gran estabilidad térmica y gran hermeticidad.
lámina delgada de hierro o acero recubierta de estaño comercialmente puro mediante un
proceso electrolítico o de inmersión en caliente. Se utiliza sobre todo para la fabricación de
latas de conserva. El estaño protege al acero contra el óxido y la corrosión y también actúa
como lubricante cuando se troquela el acero para fabricar las latas. La hojalata también se usa
para recubrir alambres de cobre y conexiones eléctricas. Las principales características: •
Gran resistencia al envasado compresión y vacío. • Excelente estabilidad térmica; no cambia
sus características al ser sometido al calor, puede dilatarse, pero sin afectar a los productos. •
Perfecta hermeticidad e integridad química, permite conservar los olores, sabores, colores,
etc. • Fácil impresión litográfica, su excelente superficie permite la producción de imágenes de
gran calidad, transformando a ésta en una muy buen pantalla publicitaria o decorativa.
● Aluminio. Es muy utilizado en envases. Metal muy abundante en la corteza terrestre, es
ligero, tenaz, dúctil y maleable, posee color y brillo similares a los de la plata. Se imprime en
offset seco. Tiene adaptabilidad a las formas, es ligero y maleable, muy resistente a la temp.,
gran resistencia al envasado con presión, gran estabilidad térmica, hermeticidad.
son delgadas hojas que se emplean solas o combinadas con otros materiales. El aluminio es
muy resistente a la humedad y el oxígeno. Muy fácil de plegar, moldear pero se arruga
fácilmente. Es un material muy ligero y maleable, muy resistente a las altas temperaturas.
Para mejorar la calidad se le agregan tratamientos de superficie para optimizar el metal, con
barnices y recubrimientos poliméricos. La impresión se realiza en offset seco. Se emplea para
la producción de envases de gaseosa, cerveza, jugos de frutas, aerosoles, industria
alimenticia, farmacéutica y perfumería.
OTROS MATERIALES, vidrio, madera, tela, papel sintético, etc.
2.1 TINTAS .
Mezcla homogénea de materia colorante, resinas, disolventes y algunos aditivos cuya
finalidad es reproducir una imagen sobre un soporte mediante un medio de
impresión.
Componentes.
● Pigmento. Son partículas sólidas q no se disuelven y le confieren color, opacidad o
transparencia y otras cualidades importantes a la tinta. Los pigmentos blancos opacos se
utilizan para producir colores brillantes.
● Vehículo. Traslada el pigmento hasta el soporte. El vehículo le otorga fluidez, movilidad
dentro de los cuerpos impresores, elasticidad, resistencia al roce, resistencia a los rayos uv.
Está compuesto x aceites vegetales, minerales y resinas.
● Aditivos. Son usados en las tintas para modificar sus funciones. Los barnices reductores
para quitar pegajosidad, barnices mordientes para aumentar pegajosidad, cera antitack para
disminuir el tack sin afectar la viscosidad, catalizadores para acelerar el secado y endurecer la
tinta, antioxidantes para evitar el secado de las tintas durante la impresión y ceras para
obtener mayor resistencia al rayado de las tintas impresas.
0-------------------------72hs-------------------------96hs------------------------->
secado curado anclaje
UNIDAD 3
Procesos previos a la reproducción gráfica
En la industria gráfica. Se generan tintas pigmento del cyan, magenta y amarillo más el agregado del
negro para producir efectos de contraste, profundidad y realce de figuras.
Color. Es un fenómeno visual, físico y psicológico. Copiado y descifrado en respuesta a las longitudes de onda
de luz.
Atributos del color.
● Matiz o tono. Define el color percibido ante el predominio de 1 o 2 de los colores primarios
luz.
● laridad u oscuridad del color que se percibe, desde el blanco al
Valor / luminosidad. C
negro.
● Saturación / intensidad / croma. Nivel en que predomina el color. Va desde el color puro
al gris.
Colorimetría.
Es la ciencia que estudia los colores, caracterizándolos mediante números, para que 1 vez que se encuentran
cuantificados poder operar con ellos y deducir características de los colores obtenidos mediante mezclas, así
como para averiguar las cantidades que hay que mezclar de varios colores elegidos y considerados como
primarios para operar con ellos y deseado.
Modelos de color.
● Modelo RGB. Espacio de color aditivo (colores primarios). Formados por los colores rojo, verde y
azul, corresponden aproximadamente con uno de los 3 tipos de conos sensitivos en el ojo humano. Se
pueden reproducir todos los colores posibles combinando los tres colores, hasta llegar al blanco (luz).
● Modelo CMYK. Trabaja mediante la absorción de la luz (colores secundarios). Magenta, cyan y
amarillo. El negro generado por la mezcla de colores primarios sustractivos no es tan denso como el
color negro puro (uno que absorbe todo el espectro visible). Es por eso que al CMY original se ha
añadido un canal clave (key) que es el canal negro, para formar el modelo CMYK. Esto crea un mejor
contraste. Es utilizado en la imprenta, colores pigmento.
Negro enriquecido: Cuando se mezcla CMYK se crea un negro apagado. Se le agrega negro para que
sea un negro + potente.
● Modelo HSV. Es un espacio cilíndrico. asociado a un cono, es un subconjunto visible del espacio
original con valores del RGB, es una transformación de ésta. “Hue”, “Saturación”, “Value” (Matiz,
saturación, valor).
Perfil ICC.
Es un formato estándar para la comunicación del color entre dispositivos. Es muy útil para poder establecer una
unión entre las diferentes fases del proceso. Es muy importante hacer coincidir las condiciones que describe el
perfil ICC con las condiciones físicas del equipo, de no ser así el perfil no tendrá ninguna utilidad. Los perfiles se
dividen en tipos: De salida (impresoras, pruebas, máquinas de impresión), entrada (cámaras digitales,
escáneres), visualización (comportamiento de los monitores), enlace (contienen 2 perfiles, conversiones más
directas) y abstractos (vinculan 2 motores de color).
3.1 PROCESOS A CARGOS DEL DCV .
Retórica.
El estudio de la técnica de utilizar el lenguaje de forma “efectiva”, una segunda acepción lo relaciona con “el arte
de utilizar el habla para persuadir, influir o agradar”.
Pixels.
La pantalla del ordenador está constituida por una retícula (matriz) de pequeños cuadrados o rectángulos. Cada
componente de esa retícula, constituye el elemento base de una imagen, el pixel. Las imágenes digitales están
formadas por píxeles adyacentes. Cada uno de ellos tiene un color o tono específico. El ojo fusiona los
diferentes colores de los píxeles (RGB) dando la sensación óptica de tonos continuos. Unidad de información,
NO de medida. La resolución y definición de la imagen está dada por la cantidad de pixel por pulgada (ppi) a
más ppi, mejor calidad.
Profundidad de bits.
La cantidad de bits utilizados para definir cada píxel, define la profundidad de bits. Así, una imagen de calidad
fotográfica puede utilizar 24 bits de profundidad y una imagen blanco y negro solo 1 profundidad de 1 bit. Define
la información de cada pixel. En la escala de grises los valores van de 9 a 256 bits. Las imágenes RGB utilizan
una profundidad de 24 bits (3x8), las imágenes CMYK de 32 bits (4x8).
Modos de color.
● Modo RGB. (ya explicado)
● Modo CMYK. (ya explicado)
● Modo Bitmap. Imágenes de 1 bit. Son imágenes en blanco y negro, sin tonos intermedios.
● Modo grayscale. Imágenes de 8 bits que pueden tener hasta 256 tonos diferentes en la
escala de grises. El 256 es el blanco y el 0 es el negro.
● olor spot: utiliza una codificación
Color Spot / tintas especiales: PANTONE. C
estandarizada, con un número de referencia. La obtención de los colores se realiza por mezcla
de partes de tinta. Cada color estandarizado se indica por un número de referencia y se
diferencian según el tipo de soporte a imprimir con una letra (c es papel estucado o coated), (u
es papel no estucado o uncoated). La normalización se realizó en 1963, puede utilizarse en
cualquier parte del mundo. Son 15 colores básicos de los cuales se obtienen (combinándolos)
942 colores.
○ Formula guide: más de 100 colores incluyendo tintas fluorescentes, oro, plata y
bronce. Dividido en coated y uncoated.
○ Pantone colour bridge (ex solid to process): Muestran lado a lado los colores pantone
y su simulación más aproximada de CMYK. 1089 colores.
○ Pantone process: 3000 colores obtenidos por grisados CMYK, indicando los
porcentajes de estos grisados.
○ Abanico pantone metallics: 301 tonos metalizados.
○ Abanico pantone pastels: 154 tonos pastel.
○ Pantone Plus series FORMULA GUIDE: Tonos plenos es la actual versión mejorada.
Mantiene todos los colore de ediciones previas añadiendo nuevos colores. 1677
colores.
○ Premium metallics. Son 300 tonos para soportes estucados.
○ Neon. Son 56 tonos para soportes estucados y no estucados.
Para detectar que un color sea CMYK o pantone, tomamos un cuentahilos, lo ubicamos sobre
la imagen. Si está tramado (puntos de colores) es CMYK. Si en cambio es un tono puro, pleno,
es porque es pantone.
Imagen vectorial.
Se construyen a partir de vectores. Son objetos geométricos formados matemáticamente que se
definen mediante puntos (nodos). Son una serie de descripciones matemáticas sobre los límites de los
objetos gráficos usados para crear una imagen. Son los componentes de armado de una imagen. La
resolución de las imágenes vectoriales es infinita, se puede escalar ampliando o reduciendo sin que la
visibilidad y calidad se vea afectada. Al final de cada segmento de vectores se encuentra un punto
cuadrado llamado nodo.
Hueco x x
Offset x x x x x x x
Flexo x x x x x x x
Serigraf x x x x x
.
Diario x x
No x x
estuc.
Estucad x x x
o
Est. x x x x x x x x x
brilla
Formatos de imagen.
● EPS. E s el lenguaje de gráficos orientados a objetos (imagen vectorial). Formato standard
para dibujos, imagenes o paginas completas. Produce archivos más grandes que los de
formato TIFF. “Post script encapsulados”. Programas de utilización de vectores como el corel
draw, el adobe illustrator, etc.
● TIFF. Formato de archivo en mapa de bits. Permite obtener imágenes de alta calidad
intercambiables entre los diferentes programas. Puede tener cualquier tamaño y resolución.
“Tagged image file format”.
● JPEG. Formato de imagen que incorpora compresión. Ocupan una décima parte o menos
que las imágenes descomprimidas. Esto les genera pérdida de información. Mapa de bits.
Proporciona diferentes opciones de compresión, dando varias calidades de resultado, cada
vez que se abre el archivo se pierde calidad. “Joint photographers experts group”, “grupo de
expertos en fotografìa”. Son archivos livianos.
● GIF. Formato utilizado para soporte web. Inicialmente utilizado para integrar imágenes al
ambiente multimedia, es de un extremado grado de compresión y su calidad es óptima. En
este formato se realizan los banners de todas las páginas. “Graphics interchange format”.
● PDF. Se genera a partir de un archivo postscript y conserva toda la información necesaria
para imprimir archivos digitales. No permite modificaciones. “Portable document format”.
Formato de almacenamiento para documentos independiente de plataformas de software o
hardware (vectorial, mapa de bits, texto), es multiplataforma.
● PSD. Archivo exclusivo de Photoshop. Permite guardar capas.
● CDR. Archivo corel draw. Vectorial. Otros programas pueden abrir estos archivos también.
● PNG. Formato utilizado para soporte web. “Portable network graphics”. Poseen compresión
sin pérdida para bitmaps.
(A) Originales.
Pasos desde el boceto al impreso.
Se realiza un pre-boceto, los primeros trazados, sin demasiada definición a mano alzada. Luego se ajusta el
pre-boceto, determinando el formato, el cuerpo, etc. (boceto). Luego se realiza el boceto acabado, prototipo o
maqueta de la pieza gráfica, lo más parecido al impreso final. El cliente lo aprueba, se crea el original, una pieza
gráfica codificada que permite la obtención de matrices para la construcción de formas impresoras. Luego se
forma una matriz, elemento que se obtiene de un original para realizar una forma o partes componentes de una
forma. La forma es un elemento preparado para hacer posible la transferencia de substancias colorantes a un
transporte para la reproducción de grafismos. Por último el impreso es la pieza gráfica final.
Montaje manual.
Se montan imágenes y textos, se realiza la separación del color, las planchas de impresión y la impresión.
Fotocromía.
La unidad mínima en la impresión es la roseta. Las imágenes policrómicas se consiguen usando colores básicos
(CMYK). Los granos son tan pequeños que cuando están juntos el ojo percibe la policromía.
Tipos de originales.
Imágenes de tono contínuo. Son las fotos, las ilustraciones, etc.
● Medios tonos. Se obtienen a partir de imágenes de tono contínuo. Presentan variaciones tonales, no
solo B y N. Debe realizarse un tramado. Con negros de mayor a menor diámetro según el valor.
Pueden ser también a color, agregándole a lo anterior la separación de color.
Inclinación de la trama.
Las películas se tramaban simultáneamente a la separación de colores. Se colocaba la tram correspondiente al
tipo de trabajo. Las tramas se rotaban para cada color evitando así la superposición de puntos y el efecto muaré.
Se modifican en impresoras a menos o más de 4 colores.
Elementos encodificados.
Siempre se encuentran situadas por fuera del formato final de la pieza impresa. La gran mayoría de estas
marcas deben ir en color registro o tintan en que se impriman.
● Líneas de corte. Sirven para indicar el lugar preciso del guillotinado. Se aplican
preimpresión o manualmente. Se trazan en “color registro” (100% CMYK). Indican al operario
por dónde separar los pliegos, por dónde pasará la guillotina. Se ubican en los ángulos
extremos externos de la pieza a 1 o 2 mm del corte.
● Marcas de plegado. Se utilizan cuando se necesita algún tipo de marcado (folletos, lomos
de libros, etc). Sirven para indicar el lugar exacto del plegado. Se aplican sobre el original o en
preimpresión, depende del modo de realización del original. Se trazan en línea discontínua, en
“color registro” (100% CMYK) en originales digitales y en negro en los manuales. Las líneas
tienen un grosor de 0,5 puntos
● Marcas de alzado.
Sirve para el correcto ordenamiento de los cuadernillos que componen el libro. Se encuentran
en los lomos. sirven de guía para el correcto alzado u ordenamiento de los cuadernillos que
componen un libro, y pueden aparecer impresas en distintas zonas del pliego según el
procedimiento de alzado. En el caso de cuadernillos a alzar, la marca aparece en el lomo, y si
se trata de cuadernillos a embuchar, la marca está sobre la cabeza. Es común que las marcas
de alzado se representen como un rectángulo negro y con una ubicación tal que, al ordenar
los cuadernillos, se visualiza una escalera sobre el lomo o la cabeza.
Las piezas gráficas de muchas páginas (libros, cuadernillos, catálogos y revistas) se realizan
ordenando hojas sueltas o conjunto de cuadernillos. A esta operación se la llama con el
nombre de alzado, alzado pero en realidad supone dos acciones distintas: -el ensamblado. -el
ensamblado Consiste en ir colocando sucesivamente un pliego, ir colocando sucesivamente
un pliego previamente plegado a modo de cuadernillo dentro de otro dentro de otro similar.
Existen máquinas que realizan este trabajo y se llaman «embuchadoras» y a su vez trabaja en
línea con una cosedora. El ensamblado también es identificado con las acciones de «insertar
insertar o insertar embuchar».
-el alzado propiamente dicho. -el alzado propiamente dicho Que consiste en superponer, uno
sobre otro, los distintos pliegos (ya plegados) que conforman un libro o un cuaderno, o
también las distintas hojas sueltas de un talonario, etc. Existen máquinas que realizan este
trabajo y se llaman alzadoras. alzadoras Se debe controlar el orden con el que se superponen
los elementos para que no existan errores. Este control se denomina pasado y pasado se
logra mediante las marcas de alzado que se ubican de tal manera que al finalizar el alzado, si
está correcto, se visualiza una escalerilla.
● Banda colorimétrica.
Sirve de control al impresor para chequear la carga de tinta que va recibiendo el pliego
mientras se imprime. Escala de grises y diferentes densidades de cada color que sirven para
la comparación del impreso obtenido.
Sobreimpresión / overprint.
Puede utilizarse en cualquier tinta plana (en los colores tramados no tiene sentido). Generalmente solo es
aplicable al color negro, ya que éste al sobreimprimirse sobre un pleno de otro de los colores no modifica su
tonalidad, sino que se intensifica.
Trapping.
Es la compensación de los espacios que quedan en blanco indeseados entre colores si es que se quieren evitar
estos espacio, se usa trapping mayormente en pantones. Estos espacio en blanco “indeseados” se pueden
producir por un pequeño falso registro, por la misma acción de la máquina que hace expandir el soporte, etc.
Son muchas razones, por lo que es un defecto muy común. Debemos hacerlo manualmente, agregando un filete
a las formas (o bien agrandándolas) y activando la opción de sobreimprimir. Sin esta opción activada, el RIP
interpreta los elementos.
trapping indica el grado de aceptación de una tinta sobre otra impresa anteriormente y todavía húmeda, en la
impresión multicolor simultánea. La lineatura se mide en líneas por pulgada (lpi o lpp).
Casado e imposición.
Maqueta esquemática.
Modos de entrega.
● Física.
● Virtual.
Operaciones especiales.
● Taco de fotocentrado
○ De corte contínuo
○ De corte centrado
Composición.
● Por fundición. Se efectúa mediante diversas máquinas que funden el metal, inyectándolo hacia las
matrices previamente situadas en posición adecuada. Esta composición se denomina en caliente,
precisamente por indicar que el sistema exige la fundición del material para la composición.
● Manual de caja. Colocación manual de los tipos móviles. Los tipos se van colocando uno junto a
otro hasta completar la línea. La operación se repite hasta completar el texto que se desea componer.
La composición manual es muy lenta, por lo tanto, solamente se emplea para textos breves, para títulos
y utilizando preferiblemente caracteres de cuerpos no demasiado pequeños.
Emulsión.
Siempre se realiza una insolación se tiene que producir un contacto emulsión-emulsión. Teniendo en cuenta que
un fotolito tiene dos lados.
Emulsión abajo:
Emulsión arriba:
UNIDAD 4
Prensa o impresión: Sistemas de impresión
4.1 PROCEDIMIENTOS DE IMPRESIÓN TRADICIONALES .
Procedimiento en el que se produce una reproducción gráfica sobre un soporte físico, por medio de tinta, a
través de una forma impresora y gracias a una máquina.
Tipografía.
Antecedente xilografía, se grababa sobre madera la figura a imprimir, se colocaba tinta y ejerciendo presión se
plasmaba contra el soporte, surgió en china. Más adelante en 1450, gutenberg inventa los tipos móviles
(inicialmente de madera), estaban hechos con plomo, luego se los grababa. Eran caracteres por separado que
agrupándolas, formaban palabras y se los podía volver a utilizar. Por medio de una palanca, la persona debía
ejercer presión para que los tipos entintados se apretaran contra el papel. Hoy en dia es todo mecanico.
Obtención de la forma: Se fotografía un original positivo, se obtiene la película negativa. Sobre una plancha de
cinc con un producto fotosensible, se aplica luz y se somete al mordido del ácido. Luego se monta sobre un taco
de madera.
Película negativa, no espejado, impresión en relieve directo, colores 1 tinta. Impresiones de 500 a 1000 hojas.
Forma impresora: clichés, tipos móviles. Tintas grasas y espesas. Solo se puede imprimir sobre soportes
celulósicos.
Desventajas: muy lento, baja definición, limitado.
Ventajas: Bajo costo, útil para operaciones complementarias.
Soportes celulósicos. Se utiliza para publicaciones de baja tirada. LPI: 50/100
Prensas -Plano contra plano (minerva)- plano cilíndrica - rotativa.
Tipos móviles de metal. El tipo fundido en una aleación de plomo, estaño y antimonio. Cada una de estas
piezas contiene un carácter o símbolo en relieve invertido.
Cliché. Pieza estereotipada que se transforma en forma impresora en relieve. La pieza se fotografía, el
producto va a ser en negativo. Es una chapa a la cual se le distribuye una emulsión fotosensible. Luego de
secarse se pone en contacto con el negativo y se insola. Se endurece la emulsión. Se procesa con un ácido
mordiente, quedando la chapa como una pieza.
Linotipia. La máquina para la composición mecánica de un texto se llama linotipia. Produce la línea tipográfica
fundida en un solo bloque.
Monotipia. Es el carácter tipográfico fundido individualmente.
Offset tradicional.
Antecedente litografía. Se dibujaba sobre una piedra caliza porosa con un lápiz graso, se le pasaba agua para
que quedara en las partes sin grasa (las blancas), luego se entintaba. La tinta no agarraba en el agua pero si en
las partes grasas, se presionaba el papel contra la piedra y quedaba impreso.
En un cilindro con la imagen se le coloca agua (que queda en donde no está la imagen plasmada) luego se
coloca la tinta, que queda en donde no hay agua. La imagen se transfiere por presión a otro rodillo llamado
mantilla de caucho, éste por presión vuelve a pasar la imagen pero esta vez al soporte, el cual es presionado
desde abajo por otro rodillo.
Película positiva, espejada, impresión planográfica indirecta. Colores hasta 8 tintas. Impresiones de 500 a 5000
hojas. Forma impresora: plancha metálica fotosensible. Tintas grasas y consistentes. LPI: 85 a 200
Desventajas: altos costos en bajas tiradas, dificultad en el secado.
Ventajas: Mayor calidad, velocidad y variedad de formato. Soportes celulósicos, metálicos, PVC. Gran detalle en
las fotografías, no es caro en grandes tiradas.
Prensas - cilíndrica a pliego - cilíndrica a bobina - pliego a pliego.
PRODUCTOS PAPELERÍA Mailings personalizados, diplomas con sus titulares, tarjetas y credenciales con
fotos y nombres. Sobres a medida con destinatarios e imágenes para promociones. PUBLICIDAD Puede
resolverse de manera rápida, barata y a todo color, todo tipo de folletos y afiches, en cualquier formato y sobre
una amplia variedad de papeles. También se puede producir piezas con información variable en textos y fotos.
Todos los impresos aceptan laminado, troquelado, perforado, laqueado y aplicación de relieves. EDITORIAL
Con la impresión digital ahora es posible editar libros en pequeñas tiradas, hacer revistas en tiradas de muestreo
para testear la repercusión, facilitar la venta de publicidad y hacer ajustes antes de la edición oficial. Grandes
empresas pueden usar este servicio para manuales de procedimientos para el personal y reportes para
directorios con información actualizada. Los catálogos de venta se transforman en una herramienta de venta que
no demanda gastos y aumentan la utilidad de la empresa
Flexografía.
Antecedentes: tipografía rotativa. Se coloca el fotopolímero sobre un cilindro, luego el papel, la plancha toma
contacto con el cilindro anilox (el cual está formado por microscópicos huecos, los cuales se llenan de tinta). La
rasqueta quita el exceso de tinta y entinta la plancha, se imprime sobre el papel que es sujetado debajo por el
otro cilindro. Obtención de la forma: Planchas flexibles fotopoliméricas, a partir de una película negativa del
original se ponen en contacto con los fotopolímeros activándose x medio de luz ultravioleta. Se lo lava, se seca y
se expone a los rayos UV para que quede finalizado.
Película negativa sin espejar, impresión relieve directo. Hasta 10 colores, imprime más de 5000 piezas. Forma
impresora: fotopolímero. Tintas líquidas y volátiles, son a base de agua o alcohol, de secado rápido y
translúcidas. Soportes no celulósicos. LPI: 50/175
Desventajas: problema de registro. Los tamaños de tipografía son limitados.
Ventajas: barato, rápido y gran variedad de soportes.
Flexo banda ancha: banda de impresión + 10000 mm, grandes tiradas, el registro debe ser controlado
constantemente.
Flexo banda angosta: Banda de impresión de 100/150 mm, impresión limitada al ancho de la bobina, registros y
calidad buenos.
Prensas: -convencional. cuerpos uno arriba del otro. - en línea. cuerpos puestos horizontalmente. - de tambor
central. cuerpos puestos en 1 mismo cilindro.
Huecograbado. (Rotográfico)
Antecedentes: Aguafuerte, Sobre una plancha de metal se coloca laca protectora, con un lápiz metálico se va
quitando de la plancha la laca, luego es sumergida en ácido que corroe las partes que no tienen laca. Luego se
limpia y se entinta, la tinta queda en los huecos. Impresión bajo relieve directa. La película es positiva no
espejada. El papel es colocado entre el cilindro de presión y el cilindro en hueco (cilindro de 2 capas de cobre),
éste, toma la tinta por los huecos (las celdillas) para luego transmitirlo al papel. Con la profundidad de celdas se
da la profundidad de color. Obtención de la forma. Método químico: se aplica una capa fotosensible sobre el
cilindro, luego se coloca alrededor una película tramada y se somete a la luz. Se sumerge en ácido para grabar,
por último se realiza un cromado para mayor duración. Método electrónico: Se monta una película sobre un
cilindro de cobre grueso, y se le indica al ordenador los datos. Un grupo de cabezales se encargan de hacer
perforaciones por medio de una punta de diamante.
Por cada color se debe realizar distintos cilindros. Se pueden realizar hasta 100000 de impresiones. Permite
imprimir de a 8 a 10 colores. Se pueden imprimir tanto soportes celulósicos como no celulósicos. Se utiliza para
packaging de alimentos. Las tintas son de secado rápido, fluidas, volátiles, a base de agua o alcohol. LPI:
200-300.
Ventajas: Los cilindros en hueco duran grandes cantidades de impresiones, el coste es bajo en tiradas de
millones, se pueden usar tipografías pequeñas. Muy buena resolucion y calidad, imprime más de 4 tintas.
Desventajas: Muy cara para pocas tiradas.
prensas: -Cilíndrica a pliego - cilindrica a bobina.
Serigrafía.
Antecedente: estarcido o stencil. Utilizado por los chinos. En una plantilla con un dibujo recortado se aplica
pintura. Película positiva no espejada, impresión permeográfico directa. Tintas grasas cubritivas, de secado
rápido. La forma se llama shablón, que es una tela tensada en un marco de madera, un tejido sintético delgado.
Se crea un shablon por cada tinta. A esta tela se le coloca emulsión fotosensible, la película se coloca encima de
la malla, se somete a la luz y luego se limpia. La tinta se aplica presionándola con una espátula a través de la
maya y luego es transferida al soporte. LPI: 50 a 150 (10 a 300 ??).
Obtención de la forma. Tinta litografica: Se dibuja con un lápiz graso en la tela, luego se pasa un rodillo con
agua y laca, se lava y se disuelve la tinta grasa. Químico: se cubre la malla con un líquido fotosensible, se
fotografía con películas positivas y por contacto de la luz se endurece el líquido en las partes protegidas por el
positivo rebota la luz, luego se lava. Por obturación: se le coloca goma laca a la maya y con un pincel se obtura
la parte que no debe pasar la pintura, luego se seca. Recorte manual: Al original se le coloca una película
autoadhesiva sobre un soporte transparente, con una cuchilla se recorta la figura, luego se coloca la película en
el interior de la pantalla y con un solvente se ablanda el material y queda adherido.
Ventajas: imprime sobre cualquier material, las tintas tienen una gran resistencia.
Desventajas: calidad relativa y proceso muy lento.
Se pueden imprimir sobre soportes celulósicos y no celulósicos. Tiene relieve la impresión, se puede imprimir de
a pocas tintas.
Tampografía.
Impresión relieve, directo. “Sello” de silicona, se adapta a cualquier pieza. Calidad de poca definición, permite de
1 a 6 colores planos. Impresión de merchandising de pequeños tamaños u objetos en 3D. Transferencia
Indirecta por medio de un cliché de chapa. La impresión se realiza por medio de un tampo. Pueden imprimirse
hasta 1000 unidades. Película positiva y espejada: emulsión abajo.
Termografía.
Tintas: resina (generalmente dorado y plateado). La tinta es elevada sobre la hoja. Se coloca la tinta, luego la
resina, es eliminado el sobrante y queda la resina sobre la tinta, Se pasa por calor para que la resina se acople a
la tinta.. Se realiza con imprenta offset y se anexa una unidad termo al final.
Aplicaciones
- Invitaciones de bodas: Puede que sea una de las aplicaciones más comunes. La impresión digital nos ofrece
inmediatez, calidad, ahorro, y sobre todo la posibilidad de personalizar la tarjeta de invitación a la boda, o incluso
el propio sobre. - Otras invitaciones: Invitaciones a bautizos, a festejos, aniversarios, y cualquier evento en
general, aprovecharán de igualmente todas estas ventajas. - Tarjetas de presentación: Ya sean tarjetas de
presentación personales, ya sean tarjetas de presentación de empresa. Modelos clásicos, o innovadores. -
Folletos publicitarios: Si la campaña va a ser de alcance limitado, sin duda la impresión digital será la mejor
elección. - Educación: Trabajos estudiantiles, impresión de doctorados, recopilatorios de apuntes, etc. - Mundo
empresarial: Memorandums, notificaciones, documentación interna, etc.
Gigantografías, hasta 5 mts de ancho, con calidad fotográfica y una gran variedad de soportes a su disposición.
- Además: * Manuales * Catálogos * Libros * Carátulas de CD * Folletos * Flyers * Hojas Membretadas *
Formularios * Comprobantes * Facturas * Etiquetas * Pliegos A3 y A4 * Planillas * Autoadhesivo * Datos
Variables * Volantes * Folletos * Calendarios * Lonas laminadas de PVC peso mínimo 330gr * Lonas recubiertas
de PVC * Lonas y tejidos impresión digital
Offset digital.
Antecedente offset tradicional. Funciona por electrofotografía. Posee una plancha electroestática. PIP. Usa
electro tinta. Los planos plenos se bandean y la tinta es débil al rasgado. Formato máximo A3 plus. Permite
hasta 7 colores. No puede imprimir más de 300 impresiones. Las piezas se pueden personalizar. LPI: a partir de
144. Tiene tiradas cortas, reduce costos. Se pueden producir bandeos, los plenos no salen perfectos. No
imprime tintas especiales.
Impresión láser.
Las impresoras láser predominaron en la década de los 80 junto con las impresoras matriciales, Hawlett-Packard
la lanzó al mercado en el año 1984 utilizando una tecnología desarrollada por Canon. Estas impresoras se
hicieron muy populares por su alta calidad de impresión la velocidad y la economía por copia impresa. Las
impresoras láser y led (Light Emiting Diode) se basan en el mismo principio, cambiando únicamente la fuente de
luz. Originalmente estos sistemas utilizaban solo láser pero recientemente han aparecido impresoras y
fotocopiadoras que utilizaban leds, por tratarse de un componente más económico con resultados muy similares
en cuanto a calidad que los basados en láser. Las impresoras de este tipo comparten tecnología con las
máquinas fotocopiadoras, siendo básicamente como una fotocopiadora sin sistema de captura de imagen, ya
que utilizan los ordenadores para lanzar las mismas. Su funcionamiento se basa en una fuente de luz (haz láser
de baja potencia o leds) que cargan electroestáticamente un tambor; éste tambor cargado electroestáticamente
con la imagen gira y pasa por el depósito de tinta (tóner), esta tinta es un polvo fino que se adhiere al tambor, en
el siguiente paso la tinta es depositada sobre la superficie del papel y es fijada mediante calor/presión. Las
impresoras láser color realizan varias pasadas por este tambor y en cada una de ellas cargan un color con tóner.
Las modernas impresoras láser cuentan con los tóneres alineados lo que permite cargar más de un color en la
misma fase, ahorrando tiempo y ganando eficacia en el proceso. Estas impresoras necesitan cargar la
información de la hoja en la impresora antes de lanzarse a imprimir, a que ha de cargar el tambor con la imagen
completa, esto requiere de maquinas con memoria interna y microprocesadores, lo que incrementa el costo de
las mismas. Son impresoras muy interesantes por varios factores, ya que permiten realizar muchas copias a alta
velocidad y calidad; al tiempo que permiten trabajar con diferentes tipos de papel. También se pueden emplear
las mismas manipulaciones que se realizan en la fotocopigrafía ya que son como una fotocopiadora agregada a
un ordenador, Si el equipo informático dispone de escáner podremos montar un estudio electrográfico ampliado
por la potencialidad del software del ordenador.
Xerografía.
Impresión electroestático. Tintas toner o microtoner. No usa películas. Cilindro OPC fotoconductor. Un láser
carga el cilindro electroestáticamente. Después el tóner pulverizado se adhiere a las zonas cargadas y pasa por
el soporte polimerizando y secando. Una carga electroestatica es distribuida uiformemente en el fotosensor
cilindrico (tambien llamado tambor) por un corotron (alambre), este se carga negativamente par que los
electrones del cilindro no se atraigan al alambre. La informacion a copiar es iluminada por lamparas,
generalmente utilizando una lente para direccionar la informacion correctamente. Donde apunta la luz se disipa
la carga electrica. El toner es un colornte mezclado con un agente de tranporte.la mezcla es distribuida en un
cilindro magnetico y presionada sobre el foto sensor. alli cada particula de toner tiene una carga electroca
opuesta a la carga de la imagen en el tambor, depositandose en la misma. Para imprimir diferentes colores ante
se realizaban varias pasadas del cilindro. Ahora se utilizan 4 unidades separadas que actuan sobre el mismo
tambor. Se transiere la informacion del tambor al papel, que tiene una carga opuesta a la del toner. la carga
electrica del papel es parcialmente neutralizada, asi el papel se separa del tambor. la imagen es fijada
permanentemente al papel utilizando calor y un sistema de presion o solo calor. el toner restante presente en el
tambor es descartado con el uso de luz. el mismo se deposita en un compartimineto de toner residual o es
reusado para las siguientes impresiones.
Hot stamping.
Relieve directo. Con cliché. Tintas foils. Lámina pigmentada. Impresión por transferencia térmica. Cliché. Colores
varios.
UNIDAD 5
Post Prensa o post impresión: Terminación de impresos
● Trazado o hendido. Solo soportes mayores a 170 gr/m2. No posee filos. Se realiza un hundimiento
al soporte. Es una operación de terminación relacionada estrechamente con el plegado y se realiza en
las máquinas plegadoras. Consiste en realizar de un rehundido sobre el soporte produciendo que las
fibras del papel se compacten tratando de no dañar su estructura. La función es facilitar el plegado y la
precisión del doblez de la pieza impresa. Se usa en los casos en los que el soporte tiene un espesor o
rigidez considerable o en los que el pliegue debe realizarse perpendicular al sentido de la fibra.
También se realiza cuando la pieza gráfica está barnizada. Las máquinas que realizan el hendido
tienen una cuchilla de hender y dos contracuchillas de bordes redondeados y están posicionadas de tal
forma que generan el hendido en la dirección de movimiento del pliego.
● Puntillado. Un peine corta y perfora las hojas. Podemos realizar directamente en la impresora offset
cuando imprimimos (puntilla junto con la impresión), o bien realizarlo posterior a la impresión en una
máquina puntilladora que funciona con una cuchilla discontinua. El puntillado se utiliza para talonarios,
blocks anotadores, etc.
● Plegado automático. Pliega aproximadamente de 20000 a 30000 pliegos xh. Es mecánico.
Plegado por bolsa. Plegado por cuchilla. Plegado simple, plegado múltiple. Plegado paralelo, cruz o
combinado.
● Doblado o plegado. Manual. Pocos ejemplares. Las hojas de papel impreso deberán ser sometidas
a distintas operaciones de terminación -cortadas, plegadas y/o afianzadas- en la secuencia correcta
para transformarlas en el tipo de construcción requerido por el cliente. La operación de plegado la
podemos definir como el proceso por el cual se dobla un pliego plano hasta obtener un formato
determinado. Se denomina pliego plano al pliego tal como sale de la máquina impresora. Es importante
diferenciar los términos DOBLAR y PLEGAR. Mientras que el doblado se interpreta como una
operación manual de materiales planos sin ayuda de herramientas, la operación de plegado tiene lugar
con intervención de la presión mecánica de una máquina, denominada plegadora.
● Pegado.
● Guillotinado (cuchilla de corte, peine, pizón, escuadra, control de corte
computarizado, sistemas de seguridad, automatización). Cortes rectos y uniformes. Corte
anterior a la impresión, corte posterior a la impresión. Guillotina, cortes unilaterales y trilaterales. La
operación de corte permite seccionar total o parcialmente líneas anteriores o de contorno de un pliego,
un conjunto de pliegos, o de papel en bobinas. Esta operación es muy importante para la
racionalización del trabajo. Se trata fundamentalmente de pensar de antemano la secuencia más
adecuada para los varios cortes que puede requerir un producto.
● o se pueden
Troquelado. (Sacabocado, flejes de metal con filo, punta redondeada). N
llevar a cabo con guillotina, formas irregulares. Se necesita plano de troquel, sacabocado, troqueladora,
pliegos y operario. Corte completo y corte medio. En este tipo de corte utilizamos máquinas
troqueladoras o perforadoras, donde se coloca el sacabocado para realizar los cortes. Generalmente se
utilizan en la producción de envases o etiquetas. Antiguamente el original para sacabocados se
realizaba manualmente (un mapa de troquel dibujado con pistoletes, compás, cotas milimetradas, etc.).
En la actualidad ciertos trabajos aun requieren ese tipo de mapa de troquel, aunque, corrientemente se
realiza en el mismo archivo digital que se enviará a imprenta.
● Balancín. Corta varios ejemplares por vez. Para cortes de sobres.
● apel araña, telado, etc. Texturas visuales y táctiles. Totalizada y 1 pliego a la vez.
Gofrado. P
● Timbrado. Se imprime la tinta y después se presiona con cuño para darle relieve.
● Cuño en seco. No se utiliza tinta. Bajo o sobre relieve.
5.3 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE ENCUADERNACIÓN Y
AFIANZAMIENTO .
Encuadernación.
Tapa, sobrecubierta e interior.
● Artesanal.
● Industrial.
Afianzamientos.
cuadernillos, agrupaciones de cuadernillos unidos.
● Fijo. Los elementos están en contacto unos con otros (encolado o cosido).
○ Cosido
■ Por alambre. Engrapado. Capacidad máxima de 64 páginas (32 hojas). también se
conoce con el nombre de engrampado porque se utilizan grampas preelaboradas de
alambre con forma de «U». Hoy en día este tipo de cosido se realiza con máquinas
alimentadas con rollos de alambre, que efectúan la grampa en el momento mismo de
la costura.
■ Por hilo. es un El cosido por hilo tipo de unión que se emplea generalmente en
encuadernaciones de calidad. Desde los principios este tipo de cosido se realizó en
forma manual, con el tiempo pasó a encuadernación mecánica, lo cual permitió
aumentar la producción en forma considerable. El hilo puede ser de algodón aunque
los de fibras sintéticas son de mayor resistencia.
● A la francesa. Talonarios de pequeño tamaño.
● Acaballado. Revistas, libros.
○ Adhesivo
Terminaciones de blocks, anotadores, etc. Se juntan hojas sueltas en un bloque y se aplica
adhesivo en el lomo. Se realizan cortes en los lomos para que el adhesivo penetre.
■ Vinilos
■ Hot melt (sólido). Es necesario fundirlo.
■ Colas en frío.
■ Colas calientes
■ PUR. Cola poliuretano reticulante, suele deteriorarse, es de bajo costo.
● Móvil
Unir hojas sueltas mediante elementos metálicos o plásticos a través de orificios de la hoja. Es
dinámico, se pueden agregar más hojas.
○ e realiza con una máquina que perfora las hojas y que a su vez forma
Espiral metálico. S
una bobina o espiral cilíndrico partiendo de un carrete de alambre.
○ Peine plástico. Se realiza estampando el material plástico y sometiéndolo posteriormente al
calor para lograr su forma cilíndrica. Para la colocación se usa un aparato especial que abre el
peine permitiendo introducir los pliegos perforados. Los dientes del peine quedan libres,
cerrándose de modo que las hojas quedan unidas entre sí.
UNIDAD 6
Producción gráfica
Presupuesto.
Entre el 5 y 50% son las ganancias.
Presupuesto Es el cómputo anticipado del coste de gastos que implicará un determinado trabajo.
El diseñador vende soluciones y estas soluciones nos convierten en una empresa de servicios, y nuestro
servicio se mide en tiempo. servicio = estructura = negocio diseño = estudio = empresa. Se necesita un método
que nos permita deducir precios con una base lógica e interpretar el por qué de la cantidad de variables que
esos precios pueden tener en el mercado. adoptar una metodología para ordenar el proceso de presupuestado.
La estructura de un estudio de diseño Variables que entran en juego a la hora de poner el precio. Dividimos las
tareas realizadas en un estudio en 2 grupos: GESTIÓN EXTERNA GESTIÓN INTERNA tareas de gestión
relacionadas tareas referidas con los clientes al funcionamiento mismo y el trabajo a realizar del estudio.
Maculatura.
Es el extra de impresiones que se realizan “por si las dudas”. En porcentajes.
20% 500-5000 impresos
10% 5000-50000 impresos
1-5% 50000-500000 impresos.
Problemas de imposicion.
Resuelve este problema de optimización de recursos tecnológicos: Nota: realiza los cálculos y deducciones
sobre la presente hoja. La imprenta contratada debe imprimir 50.000 folletos cuyo formato es A4. Para tal efecto
escogió una prensa plana de offset tradicional formato 72 x 102 cm de 4 cuerpos. a) Qué cantidad de pliegos
tendrá que imprimir el Maquinista? ___________________________ b) Para optimizar al máximo el costo de
producción qué formato de resma deberá escoger el Cortador?
_____________________________________________________________________ c) Realiza el esquema de
imposición adecuado con todos los elementos adicionales.
B) Una productora independiente te contrata para realizar el diseño, armado de originales y gestión de
producción de un conjunto de piezas gráficas para la difusión de un festival de rock a realizare en el estadio
Ciudad de La Plata de nuestra ciudad. Para tal efecto les solicita la realización de: a) 25.000 afiches formato
A4 b) 50.000 volantes formato A5 c) 100.000 entradas formato A6 Todas las piezas gráficas deberán
imprimirse a 4 tintas en el frente sobre un papel estucado brillante de 150 g/m2. Preguntas: 1) Realiza el
esquema de imposición, con todos los elementos adicionales de un pliego que contiene a las 3 piezas gráficas.
2) Cuántos pliegos tendrá que imprimir el maquinista, incluyendo los de maculatura, para obtener cada una de
las cantidades solicitadas? 3) Qué formato tendrá el pliego de impresión, considerando que se va a imprimir en
una prensa Heidelberg Speed Master cuya área de impresión es de 53 x 74 cm.? 4) Qué formato de resma
plana tendrá que utilizar el Cortador para optimizar al máximo el desperdicio de papel? 5) Por último, qué costo
total habrá de papel en esta producción si el kg. del mismo cuesta $ 3.50.-
C) Resuelve este problema de optimización de recursos tecnológicos: Nota: realiza los cálculos y deducciones
sobre la presente hoja. La imprenta contratada debe imprimir 10.000 folletos dípticos cuyo formato abierto es 20
x 20 cm. La impresión deberá realizarse a 4 tintas frente y dorso sobre un papel estucado mate de 115 g/m2.
Para tal efecto el Jefe de taller escogió una prensa plana de offset tradicional formato 44 x 64 cm. de 4 cuerpos
impresores. a) Qué cantidad de pliegos deberá que imprimir el Maquinista? b) Para optimizar al máximo el costo
de producción qué formato de resma deberá escoger el Cortador?