Portafolio Pablo Aguirre
Portafolio Pablo Aguirre
Portafolio Pablo Aguirre
Psicólogo
1. Introducción……………………………………………………………………….. 2
2. Análisis crítico de “Imagen social e identidad profesional de la psicología desde la
perspectiva de sus estudiantes”……………………………………………………. 3
3. Competencias ¿Cuán competente se auto percibe Ud.? …………………………... 5
4. F.O.D.A Personal…………………………………………………………………. 13
5. Ensayo sobre la identidad del psicólogo………………………………………….. 16
6. Autodiagnóstico para preparar mi proyecto personal…………………………….. 20
7. Motivación al cambio…………………………………………………………….. 22
8. Conclusión…………………………………………………………………...…… 24
9. Bibliografía……………………………………………………………………….. 25
1
Introducción
Basado en varias clases que se han tenido a lo largo del semestre (desde principios de
marzo hasta mediados de abril) se han ido desarrollando varias tareas en la asignatura de
Taller de Identidad del Psicólogo, impartida por el profesor Miguel Salazar en la
Universidad Santo Tomas de Puerto Montt. Estas tareas tienen como objetivo hacer desde
un análisis crítico sobre la carrera que estudiamos hasta conocer nuestras motivaciones
detrás de la formación de la identidad profesional.
El objetivo principal de este trabajo es ante todo, un trabajo de autoconocimiento sobre la
identidad profesional en formación del autor. Para escribirlo, ha seguido una serie de
indicaciones hechas por el profesor combinadas con visiones personales e incluso
experiencias propias con tal de poder enriquecer este portafolio.
2
Análisis crítico de “Imagen social e identidad profesional de la psicología desde la
perspectiva de sus estudiantes”
3
psicólogo. También hay espacio para la autocrítica, donde se señala un posible complejo de
superioridad en algunos estudiantes.
Las implicaciones que tienen en nuestra carrera son de peso, ya que nos obliga a
conectarnos desde mucho antes con los tipos de persona que debemos trabajar, saber aplicar
una psicoeducación con respecto a lo que hacemos para que la gente sepa de lo que va la
psicología y sobretodo seguir aprendiendo incluso después de haber terminado la carrera,
ya que si bien hay personas que sienten que aprendieron lo suficiente en la universidad, hay
otros que dicen que si bien consiguieron las bases, necesitaron de más estudios y
aprendizajes luego de terminar la carrera. Por mi parte, sigo pensando que no puedo
conformarme con lo aprendido en clases y que probablemente el verdadero aprendizaje sea
cuando ya empiece a trabajar con personas, además que estoy consciente que no todas las
cosas que he aprendido quizás sirvan, pero hay otras que serán fundamentales y que
requieren de mayor indagación por mi parte. De hecho viviendo en una ciudad como Puerto
Montt, donde cada vez hay más psicólogos y la competencia es más cerrada, no me puedo
conformar con solo el título profesional.
4
Competencias ¿Cuán competente se auto percibe Ud.?
(Adaptado de Castro Solano, Alejandro. (2004). Las competencias profesionales del
psicólogo y las necesidades de perfiles profesionales en los diferentes ámbitos laborales.
Interdisciplinaria, 21(2), 117-152)
Para ayudarlo a resolver las interrogantes continuación se enumeran una serie de habilidades
o destrezas que los psicólogos desarrollan durante su formación profesional. Por favor, señale
según su criterio, cuán competente se autopercibe Ud. en este listado: 1 señala que Ud. se
siente nada competente, 3 señala un punto intermedio, 5 señala que Ud. se autopercibe como
muy competente. Marque su respuesta con un círculo en el número correspondiente (este es
un trabajo personal por favor realícelo lo más objetivamente posible).
5
6.- Realización de psicoterapias breves y/o focalizadas.
6
14.- Redacción de artículos científicos y/o ponencias para su presentación en eventos
científicos.
21.- Manejo de paquetes estadísticos específicos (por ej. SPSS, gestión de bases de datos en
Excel).
7
22.- Tratamiento de pacientes con trastornos de personalidad o trastorno dual.
8
31.- Manejo básico del idioma inglés para la lectura de textos científicos.
36.- Elaboración de perfiles psicológicos en diferentes ámbitos laborales a partir del análisis
d puestos y tareas.
9
39.- Tareas de cuidados paliativos en pacientes terminales.
47.- Intervención en psicología de la salud (en pacientes con problemas médicos que
presentan trastornos psicológicos como consecuencia de su enfermedad).
10
48.- Construcción y desarrollo de instrumentos de evaluación psicológica.
11
57.- Intervención psicopedagógica en niños y adolescentes.
12
F.O.D.A Personal
ACTIVIDAD 4 TALLER DE IPP
Análisis interno: En esta parte nos centraremos en nosotros, sacando nuestras Debilidades
y Fortalezas y así realizar estrategias que nos ayuden a mejorar. Para realizar correctamente
el análisis interno, debemos ser sinceros con nosotros mismos y contestar honestamente las
preguntas.
Análisis Externo: Esta es la parte que analizar nuestro entono Amenazas y Oportunidades.
Para realizar correctamente el análisis interno, debemos ser reflexivos con la realidad de la
disciplina en esta región o donde pretendemos desenvolvernos.
13
F O
-Soy ante todo, una persona comprometida -Cuento con una red de apoyo enorme,
con la carrera, y a pesar de algunas desde mis compañeros hasta los profesores
limitaciones siempre pienso en dar lo mejor que hacen más fáciles las cosas para mí.
y mostrar compromiso. Pero además siempre serán necesarios los
-Es la de hablar con personas y conocer psicólogos en todos los ámbitos
nuevas realidades, sean buenas o malas. -Sí, compromiso y ganas de mejorar
Esto permite adquirir nuevas experiencias y siempre. Quiero ser alguien que sea
además aumentar la realidad de las cosas, ya conocido por ser alguien fácil con quien
que si algo hay que conocer en psicología es trabajar.
que existen muchas realidades diferentes, -Precisamente esa red de apoyo. Es
con sus respectivas razones. No imposible hacer las cosas por sí solo,
necesariamente hay que estar de acuerdo incluso últimamente a veces me acerco a la
con ellas (hay que ser coherente), pero no escuela para aclarar dudas sobre ciertos
nos podemos encerrar en una. trabajos.
-No soy el indicado para responder eso, sé
que hay cosas que hago mejor que el resto,
pero también hay personas que hacen cosas
mejores que yo y que incluso requiero de su
ayuda para poder cumplirlas. Al mismo
tiempo siempre ayudo, pero no para
demostrar que soy mejor, simplemente por
darle una mano a mis compañeros para que
puedan lograr lo que también puedo lograr.
D A
-Me falta mucho por aprender, y sobretodo -El aspecto económico siempre es una
mucho que aplicar para saber qué tan débil limitante, de hecho este año tuve que pedir
estoy en este aspecto. En pocas palabras, CAE para asegurar al menos que voy a
tengo muy poca experiencia. terminar el año. Ahora la situación
-Siento que la práctica me dirá que es lo que económica es mejor, pero nunca se sabe que
debo mejorar. Ahora hablando de los pasará luego.
estudios, necesito mayor motivación para -La enorme competencia que existe, hay
estudiar en casa. Puedo hacer las cosas muy muchos psicólogos egresados por lo que es
bien en la universidad y en otros lugares necesario sobresalir para poder conseguir un
cuando estoy con la gente indicada, pero puesto en un trabajo.
14
cuando estoy solo y en casa simplemente no -Sí, la hay, pero es necesario buscar el lugar
trabajo. Por eso siempre trato de hacerlo apropiado. Hay ciudades llenas de
todo en la universidad y sobretodo poner psicólogos, pero otras que los necesitan y
mucha atención. hay que aprovecharlo.
-Precisamente el trabajo en casa, puedo
perder tiempo valioso por no hacer las cosas
bien y no tendría el espacio suficiente para
corregir los errores. Hacer un buen trabajo
requiere de tiempo y no me gusta hacer las
cosas a la rápida y a última hora.
15
Ensayo sobre la identidad del psicólogo
El siguiente ensayo será sobre la identidad del psicólogo, en el cual se abordarán los temas
del yo, el self y su impacto en la formación de una identidad propia incluyendo el contexto
en el que se ubica el estudiante y la ética con la cual los psicólogos deben regirse para que
puedan lograr ser reconocidos como buenos profesionales y garantizarle al cliente un
servicio de calidad, donde se le puedan dar las herramientas para poder abordar sus
problemáticas. Al final del texto se volverá a mencionar sobre la identidad, dando unas
definiciones más breves, las cuales seguirán enlazadas al contexto de los psicólogos.
Este ensayo se basará en el libro “Identidad del Psicólogo” de Catalina Harrsch (2005) y el
video de “La Identidad” de Elsa Punset (2015). En el caso del libro de Harrsch, se tomarán
como referencia los capítulos 1 y 8: “Identidad profesional del psicólogo” y “La ética en el
ejercicio profesional”, respectivamente. A esto se sumará lo aprendido durante las clases de
Taller de Identidad del Psicólogo impartidas por el profesor Miguel Salazar en la
Universidad Santo Tomás de Puerto Montt más los comentarios propios del escritor de este
ensayo.
Todos los que somos estudiantes de psicología debemos asumir que existen reglas a las
cuales debemos seguir para poder ejercer nuestra profesión, tal como cualquier trabajo en el
mundo. Lo nuestro tiene una enorme carga de responsabilidad social que nos obliga a tomar
en serio cara aspecto de nuestro trabajo y no solo para mantener una reputación positiva de
la psicología frente al mundo externo que no siempre tiene claro en que consiste nuestra
carrera, también por los clientes que requieren de nuestros servicios y que buscan en
nosotros ayuda para abordar sus problemáticas. De hecho los psicólogos tal como afirma
Harrsch (2005) también están bajo escrutinio por todo lo que hacen y son tan investigados
como cualquier persona, independiente si tienen los grados de excelencia más importantes
que existan. Harrsch (2005) lo resume de la siguiente manera:
“La psicología no es una plataforma elevada desde donde se mire serenamente lo que el
hombre hace y experimenta. Por el contrario, los psicólogos participan en las escenas que
observan, y su actividad científica y profesional está íntimamente ligada al contexto
sociocultural”.
Estamos ligados a un contexto sociocultural como cualquier ser humano en este planeta, lo
cual no es extraño ya que antes de convertirnos en psicólogos primero debemos formarnos
como personas, por lo cual existe un proceso evolutivo que va desde lo biológico hasta lo
psicoanalítico. Desde que nacimos hasta el momento que elegimos estudiar esta carrera
tomamos decisiones y vivimos experiencias que forman la razón por la cual estudiamos
esto, desde el querer conocer la mente la oportunidad hasta incluso poder otorgar
herramientas para superar problemas que nosotros mismos hemos sufrido. Un psicólogo
que sufrió todo tipo de abusos en su vida, desde físicos hasta sexuales que logró superar
16
estas problemáticas si tienen el entrenamiento suficiente, pero sobretodo la capacidad de
mirar nuevas realidades y otras alternativas diferentes a las consecuencias negativas podría
ayudar a otra persona que pasó por lo mismo. Una persona que le interesa el
comportamiento humano será capaz de observar muchos detalles de cómo la persona actúa
en su vida diaria, pero al mismo tiempo tiene que conocer los límites de hasta que puede
observar en una persona.
“un conjunto de procesos psicológicos tales como pensar, percibir, recordar, sentir, que
tienen una función organizativa y de regulación en relación con el self y que son
responsables del desarrollo y ejecución de un plan de acción para lograr la satisfacción de
los impulsos internos, por un lado, y por otro, de las exigencias ambientales”.
Esto le da además un significado bastante relacionado con la psicología del sujeto y como
muchas acciones están guiadas de manera inconsciente. Entonces, ¿Qué significa el self?
Pues continúa Harrsch (2005): “las formas en que el individuo reacciona ante sí mismo, en
que se percibe, piensa y valora a sí mismo y cómo, mediante diversas acciones y actitudes,
trata de estimularse o defenderse”. El self es totalmente dependiente del yo, ya que
mientras el segundo está encargado de los procesos psicológicos, el primero responde en
base a estos. Además, para Jacobson (1964) el yo contiene representaciones del self, y de la
diferenciación y permanencia de las representaciones del self en el yo depende el
sentimiento de la identidad, un sentimiento experimentado por el sujeto como resultado de
un proceso de individuación-diferenciación, es tanto base del sentimiento de ser único y de
sentirse el mismo a través del tiempo, como base del sentimiento de mismisidad, como su
corolario de integración social (Harrsch, 2005).
17
histórico. La identidad del psicólogo es un proceso de constante búsqueda de realización,
hecha de forma tanto integrada como diferenciada, pero que es único y propio en cada
psicólogo, lo que le da la posibilidad de tener un propio sello de identidad profesional, muy
marcada por las circunstancias y enseñanzas durante los tiempos de aprendizaje. Durante el
proceso se deben considerar tres factores en la formación de la identidad profesional que
enlista Harrsch (2005):
Ya luego de haber logrado su formación, el psicólogo podrá actuar como agente de cambio
en la sociedad a medida que vaya creciendo como persona. Y mientras vaya creciendo,
tendrá que ser además una persona responsable para la sociedad con la que va a trabajar. Es
aquí donde entramos al concepto de ética. Pero, ¿Qué es la ética? Según Dorsch (2002)
viene de ethos que significa costumbre o actitud. Y Harrsch (2005) la define como:
“parte de la filosofía que estudia el bien y el mal en la conducta humana y, con ello, los
principios que informan el obrar del hombre. Como disciplina práctica se ocupa de los
valores morales y de la conciencia, que queda asociada a la responsabilidad del hombre
en sus acciones.”
Erikson (1967, p. 171) considera que las reglas éticas se basan en ideales, los cuales se le
asignan significado racional y con aceptación de un bien formulado; se trata de una
definición de perfección con una promesa de autorrealización. De hecho el verdadero
sentido ético abarca y supera la restricción que suele asignar la moral (la cual se basa en un
temor a amenazas que es necesario de evitar). Mientras la moral se basa más en las cosas
que se deben evitar para no tener problemas, la ética se basa más en la acción y
participación comprometida en aquellas relaciones íntimas y asociaciones laborales
mediante las cuales el hombre puede tener la esperanza de compartir una vida de
productividad y eficacia.
La ética profesional en ese sentido se puede definir como las reglas que en este caso los
psicólogos debemos seguir para poder ejercer de manera correcta nuestra profesión. ¿Qué
18
tipos de reglas serían? Existen varias entre las que se pueden destacar el principio de
confidencialidad que se debe mantener con cada cliente con que se trabaje, seguir un
protocolo para la aplicación de pruebas y la entrega de los resultados de estas, el saber que
los psicólogos no debemos dar consejos (al final de cuentas, dar consejos los puede dar
cualquiera), lograr la alianza terapéutica y fijar los límites de esta, entre otras cosas. El
psicólogo debe saber que debe trabajar en donde pueda trabajar, o sea dominar las teorías a
aplicar en el campo laboral en el que se encuentra, reconocer sus limitaciones y no engañar
a la gente diciendo que puede hacer algo que en realidad no lo domina. Es necesario saber
aplicar bien cada proceso de psicoterapia, investigación o prueba siguiendo las normas que
se requieren y explicando muy bien al cliente de que tratará, el tiempo en que se hará y
quien será el personal que estará involucrado en su proceso (que en el caso de la psicología
clínica, especialidad que se dedicará el autor de este ensayo, solo será el psicólogo en sí, sin
contar los casos en que deba ser derivado a otro especialista si lo requiere.
El psicólogo debe hacerse una serie de cuestionamientos sobre el mundo en que vive, de
carácter filosófico y ético, pues la actitud que se asuma frente a una responsabilidad social,
dependerá de su eficiencia profesional y realización personal. Entre los cuestionamientos se
encuentran y menciona Harrsch (2005):
19
Autodiagnóstico para preparar mi proyecto personal
1. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de los psicólogos hoy? ¿Existen déficit o
falencias? ¿Para qué considera que son muy buenos?
Una de las fortalezas es que hoy en día la profesión es mucho más requerida, lo cual expande
el campo laboral en muchas áreas, a tal punto que por ejemplo en los colegios pueden pedir
2 o más psicólogos especializados mientras que la psicología laboral hoy en día está muy
valorada.
En el caso de las debilidades una de ellas es el estereotipo de que solo van los “locos” a las
consultas, lo cual puede asustar a personas que requieren de ayuda psicológica pero no van
por vergüenza a que sean señalados como tal.
Las personas externas a la psicología nos consideran que somos muy buenos para solucionar
los problemas de ellos, lo cual es errado ya que una de las cosas que no deben hacerse en
psicología es aconsejar, ya que es algo que cualquiera puede hacer. Personalmente, siento
que no todos captan las verdaderas dimensiones y obligaciones de la psicología, salvo los
que de verdad trabajan en esta profesión.
2. En el área en que Ud. Pretende desenvolverse ¿existen aspectos que debe mejorar?
Yo quiero dedicarme a la psicología clínica, en donde existen problemas en el ámbito
público. En el privado son menores los problemas ya que las personas que se atienden en este
sistema son gente que puede costear desde sus propios bolsillos un tratamiento, pero en el
público no suele haber tiempo y espacio suficiente para llevar a cabo un tratamiento exitoso,
en donde el psicólogo tiene mayores obstáculos que lograr. La prevención primaria no es lo
suficientemente buena y es algo que debe solucionarse, ya que así se reducirían la cantidad
de personas que requieren tratamiento y los que lo necesitan tendrán más tiempo en el cual
se les dedique.
3. Para las tareas que debería desarrollar ¿Qué tipo de entrenamiento es requerido por
usted?
Requiero mucho entrenamiento en el conocimiento de teorías, y al mismo tiempo ponerlas a
prueba. Los fundamentos de la psicoterapia son fundamentales para poder llevar cabo los
20
tratamientos, mientras que el entrenamiento de habilidades blandas también es requerido. Es
necesario saber cómo aplicar una psicoterapia, pero también como tratar al cliente en todo
momento, desde el inicio hasta el final del tratamiento.
Estar en contacto con la comunidad en donde se va a trabajar, poder ser parte de ella y crear
una cercanía con los que se trabaja para darle un aspecto más humano a la psicología a ojos
de otras personas que no conocen del todo la carrera. Ser un agente de cambio en donde se
esté trabajando siempre y generar ese “empowerment” en las personas, demostrando que los
psicólogos podemos darles las herramientas para que las personas puedan funcionar en todos
los ámbitos de la vida.
5. A su juicio ¿qué modo de ser (personalidad, aspecto, trato, etc.) debe tener un buen
Psicólogo para desempeñarse con idoneidad en su área de trabajo?
Debe ser una persona que deba parecer ante todo, lista para ejercer su trabajo, alguien que al
verlo inspire que de verdad pueda ser una ayuda a las personas. Debe ser una persona que
luzca formal, pero al mismo tiempo cercano al resto. Ser empático con toda persona que
venga a la consulta, no juzgar pero no necesariamente estar a favor de lo que hace o piensa
el cliente. Estar comprometido con su caso y siempre mantener la confidencialidad.
21
Motivación al cambio: Reflexione y justifique: Para lograr mi cambio personal
¿En qué estadio emocional me encuentro?
22
Balance Decisional
23
Conclusión
Esta serie de trabajos han permitido al autor de este portafolio exponer sus pensamientos
sobre la formación profesional que está afrontando de diversas maneras, ya sea comparando
con estudios de otras instituciones (como la de FES-Iztalaca), usar bibliografía como la de
Harrsch (2005) para elaborar un ensayo sobre la formación de identidad incluyendo puntos
de vista propios del autor hasta un par de ejercicios para evaluar su estado actual. Queda
muy claro que aún queda mucho por aprender y que a pesar de llevar más de la mitad de la
carrera, aún queda mucho por ver y practicar. De hecho sería muy interesante repetir varias
de estas actividades al final del año, porque es muy probable que las percepciones actuales
sean muy diferentes a las que podría haber entre noviembre y diciembre del 2018.
24
Bibliografía
Castro Solano, Alejandro. (2004). Las competencias profesionales del psicólogo y las
necesidades de perfiles profesionales en los diferentes ámbitos laborales. Interdisciplinaria,
21(2), 117-152.
Punset, E. [Elsa Punset Oficial]. (2015, marzo 5). La identidad - ELSA PUNSET [Archivo
de video]. Recuperado de https://youtu.be/Bikca_AGgDA
25