Historia Del Centro 2 La Maquina PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

ORIGEN DE MI COMUNIDAD

Nombre Oficial:

 Parcelamiento la Máquina, Centro Dos, San Andrés Villa Seca


Retalhuleu.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
Fundación:

 3 de mayo de 1954 a 1955.

Origen Etimológico:

 no tiene origen etimológico

Significado:

El parcelamiento la máquina, pertenecía a la reina de Holanda, luego el 3 de


mayo de 1935 vendió la finca a la llamada Guatemala Plantation Altiembolag,
las medidas del parcelamiento la maquina centro dos iniciaron en el año de
1954 y se terminó en el año de 1955, los primeros habitantes vinieron del
oriente del país.

El parcelamiento la maquina fue creado por acuerdos gubernativo como zona


de desarrollo agrícola, según decreto numero 559 durante el gobierno del
coronel Carlos castillo armas; el parcelamiento la maquina centro dos,
pertenece al municipio de san Andrés villa seca, departamento de
Retalhuleu y el sector A y B pertenecen al departamento de Retalhuleu.
Las vías de comunicación que tiene el parcelaniento la maquina centro dos
es la comunicación interna por medio de carreteras de terracerías a las cuales
se les llaman líneas, y cada línea cuenta con ejes, se les llama ejes a las
carreteras de terracerías que se encuentran al norte y sur. También cuenta
con una carretera asfaltada de Cuyotenango a las playas de Tulate que es la
carretera principal.

Hasta el día de hoy el parcelamiento la maquina centro dos ha tenido un


avance extraordinario porque es un pueblo muy desarrollado y muy conocido
y transitado.

INFORME GENERAL:

Área:

 Área c-14 Güiscoyol


 Área c-12
 Área c-8
 Área c-6

Costas: el parcelamiento la máquina se encuentra ubicado a las riveras de


la costa sur.

Límites marítimos: sus límites marítimos se encuentran delimitados


por las normas de la naval pacífica.
División política: El parcelamiento la máquina Centro Dos pertenece
al municipio de San Andrés Villa Seca.
Pertenece al departamento de Retalhuleu, respectivamente en la parte baja
de dicho municipio.
Unidad monetaria:

 El Quetzal

Idioma:

 Español

Fiestas de mi comunidad:

 En el parcelamiento del centro dos la maquina la Feria Titular se


celebra el 8 de Diciembre en Honor a la Virgen de Concepción. Se
realizan procesiones, juegos pirotécnicos y quema de castillo y para
finalizar bailes.

Gentilicio:

 Maquínense

DEMARCACION POLITICA ADMINISTRATIVA:

Aldeas:

 Tulate
 Playa
 Varona
 Olvido
 Rancho alegre
 La verde
Caseríos:

 El olvido
 San Juan los encuentros

Comunidades: A todas las comunidades se les llaman líneas y solo así las
podemos localizar.

 Línea C-4 eje


 Línea C-16
 Línea c-8
 Línea c-10
 Centro dos
 Línea c-12
 Línea c-14
 Línea c-16
 Línea c-18
 Tulate

Fincas:

 Brúcelas
 Las marías
 El icario
 Las lagunas
 La verde
Colonias:

 El bosque

Asentamientos:

 Hasta el momento no existen asentamientos en el centro dos la


maquina.

PERFIL DEMOGRAFICO:

Población indígena:

 Un 3% de los habitantes son Indígenas de diversas etnias que han


venido a trabajar como jornaleros.

Población ladina:

 1435 habitantes actualmente.

Densidad de población:

 20 kilómetros de ancho y 35 de largo.

Crecimiento poblacional:

 1485 habitantes
Fertilidad.

 700 mujeres son fértiles en este lugar.

Natalidad:

 50 niños nacen al año y nacen muy sanos.

Mortalidad promedio:

 2 niños al año

Lugares principales:
 Centro Dos.
 Playa de Tulate.
 Laguna c – 14 Güiscoyol.
 Varona Tulate.

PERFIL CULTURAL:

Tradiciones:

 Carnaval: Lo celebran en todas las escuelas, colegios, etc. Realizan


concursos de disfraces, cascarones decorativos y eligen Reina Carnaval.
En las tardes ya no se puede salir a la calle porque los jóvenes le tiran a
las personas huevos crudos con harina.
 Semana santa: Todas las familias acostumbran visitar la playa de
Tulate. También se acostumbra a comer lo que son conservas, torrejas
pan y pescado seco. Para el miércoles santo se hacen concursos de
judas y luego los judas pasan por todas las casas pidiendo pan.

 Día de las madres: Lo celebran en todas las escuelas e iglesias


cristianas. Se realizan actos dedicados a las Madrecitas y concursos
donde ellas se ganan muchos regalos.

 celebrar bodas: El novio se encarga de pagar todos los gastos de la


boda. El casamiento civil se celebra en la mañana en la casa del novio,
propiciado por el Alcalde de la comunidad o un Abogado y se da
almuerzo a las personas que estuvieron presentes. En la noche se
celebra el casamiento religioso donde la pareja se casa en una iglesia
católica o cristiana y dan cena y parten el pastel, luego procede la
pareja a retirarse a la luna de miel.

 cumpleaños: los padres de familia acostumbran a celebrarle solo el


primer a años de vida a sus hijos, reventado piñatas, partiendo
pasteles y haciendo juegos con todos los niños presentes. También
celebrarle los 15 años a sus hijas, haciéndole fiesta grande con muchos
invitados; si son cristianos lo hacen en una iglesia haciendo un servicio
en acción de gracia, si son católicos hacen cena y luego baile con algún
grupo invitado.

 15 de septiembre: En todas las escuelas se acostumbra a celebrar las


fiestas patrias. El 14 de septiembre todas las escuelas hacen las
imposiciones de bandas a todos los alumnos abanderados y escoltas y
el 15 se reúnen todas las escuelas en el centro dos la máquina para
realizar un desfile general de todas las escuelas.
 Día de los santos: Los habitantes de este lugar acostumbran a asistir
a los cementerios el 1 de noviembre para adornar a sus seres queridos
que han fallecido, llegan a las 7 de la mañana y se retiran a las 6 de la
tarde y algunas personas llevan comida para el cementerio,
supuestamente para compartir con sus seres queridos ya fallecidos.

 Navidad: Se acostumbra que todos los familiares que viven lejos,


viene a pasar la navidad aquí a la Máquina. El 24 las mujeres se
levantan a las 5 de la mañana a hacer los tamales y el ponche para que
esté listo para la cena y también un algunos hogares acostumbran a
hacer pavo relleno y cenar a media noche con la familia.

 Año nuevo: Los parientes, familiares y amigos llegan a visitar a todos


las familias que viven en centro dos la maquina, hacen tamales,
ponche, pavo relleno y cuando llega la media noche todos reciben el
nuevo año reunidos, se revientan juegos pirotécnicos, cuetes y los
niños queman estrellitas y volcancitos. Luego se sientan todos a la
mesa a disfrutar de una cena en familia.

Analfabetismo:

Durante el año 2008, municipio de San Andrés villa seca registró 1,955
participantes inscritos. Al analizar los resultados por sexo, se observó que las
mujeres tuvieron la mayor Presencia en los grupos de alfabetización con el
74%, en tanto que los hombres alcanzaron el 26%. En cada sector se
alfabetiza a los jóvenes y adultos que no han tenido la oportunidad de
estudiar, pero con este programa ellos retoman sus estudios para superarse
y ser mejores cada día. En el centro dos la Máquina hay una coordinadora de
Conalfa y ella nos representa en el departamento de Retalhuleu.
Religiones:

 Evangélicos: 50% de los habitantes de este lugar son cristianos y


pertenecen a diferentes congregaciones.

 Católicos: El 45 % de las personas son católicos y solo hay una iglesia


que están construyendo, acostumbran los católicos asistir solamente
los domingos a misa.

 Testigos de Jehová: El 3% de habitantes de este lugar son testigos de


Jehová y ellos salen a las casas a visitar a las personas.

 Mormones: El 1% de las personas son mormones, ellos guardan el día


domingo y no hacen ninguna clase de oficios solo lo dedican a la
iglesia.

 Sabáticos: El día que guardan los sabáticos es el sábado, las mujeres


como los hombres tiene prohibido trabajar ese día, no consumen carne
de cerdo. Ellos realizan cultos o sesiones en el transcurso de la semana.
El 2% de los habitantes son sabáticos.

Bienestar social:

 Vivienda
 Industria
 Agricultura
 Ganadería
 Pesca
 Alimentación
 Educación
 Salud
 Cuerpo de policías municipales
 Rastro municipal
 Salón de usos múltiples
 Mercado

Esperanza de vida al nacer:

 Se considera que el 95% de las personas tienen esperanza de vida al


nacer.

Mortalidad infantil:

 2 casos al año

RECURSOS NATURALES:

Suelo: Los suelos son de tipo arcilloso, arenoso y son muy fértiles
porque proveen buen alimento.

Uso de la tierra: Se utilizan para cultivos como: arroz, maíz, frijol,


café, caña de azúcar, tabaco, banano, plátano, ajonjolí, mangos,
jocotes.
Tierras regables: Son todas las tierras que se riegan en verano a
la hora de llevar a cabo una siembra. Esto lo necesita la tierra porque a
la hora de sembrar la planta necesita de humedad para nacer y crecer
y si no se hace esto definitivamente la planta no va a tener el
desarrollo y crecimiento necesario.

Peligros naturales:

 Sequias
 Los ríos se secan y se quedan sin agua
 Los cultivos no dan el producto de calidad
 Inundaciones
 Hay mucha tala de árboles
 Las diferentes clases de animales están a punto de extinción
como por ejemplo: las iguanas etc.

COMUNICACIÓN Y TRASPORTE:

Telefonía:

 Claro
 Tigo
 telefónica

Carreteras: La carretera principal asfaltada de Cuyotenango al Centro


dos la Máquina tiene 45 kilómetros. El sector C del parcelamiento la
Máquina centro dos se dividen en líneas las cuales se encuentran a cada 2
kilómetros de distancia y dos de terracería.

Vías navegables: Los habitantes de la playa el Tulate utilizan el estero


para transitar en el, también como vía turística y para entrar y desembocar al
mar a pescar.

PERFIL ECONOMICO:

Población económicamente activa:

La población económicamente activa del centro dos la maquina, se


constituye como un lugar en donde los padres desde pq

Agricultura: El mayor porcentaje de habitantes de este lugar se


dedican a la agricultura, especialmente los que son dueños de terrenos; los
otros se dedican a trabajar realizando jornales en las comunidades vecinas y
siembran lo siguiente:

 Maíz
 Ajonjolí
 Tabaco
 Pepino
 Sandía
 Papaya
 Melón
 Plátano
Industria: El Parcelamiento la Máquina carece de industria.

Servicios:

 Agua potable
 Electricidad
 Drenaje
 Cable
 Bancos
 Centro de salud

Vivienda:

 la mayoría habitantes tiene viviendas formales con techo de lámina de


zinc y de cemento y madera.

 En la comunidad se puede observar que algunas de las viviendas son


construidas de ranchos de manaque y madera que se constituyen
como viviendas no dignas.

Comercio y finanzas: En el centro dos la máquina, la mayoría de los


habitantes se emplean y dedican al comercio, como por ejemplo:
 Abarroterías
 Carnicerías
 Librerías, panaderías
 Farmacias
 Comedores
 Agropecuarias
 Estaciones de gasolineras
 Boutique
 Clínicas médicas
 Car-wash
 Aceiteras
 Pinchazos
 Taquerías
 Venta de frutas
 Venta de verduras

Por medio del comercio los habitantes tienen entrada de dinero y pueden
sufragar los gastos familiares que tienen como: educación de sus hijos,
alimentación, servicios médicos, recreación, vestuario etc.

CATEGORIA OCUPACIONAL:

Trabajadores por cuenta propia: 45% de las personas del


centro dos la Máquina trabajan por su propia cuenta y salen adelante por su
propio esfuerzo y trabajo todos los días, para sacar adelante a su familia.

Trabajadores rentistas: El 18% de los habitantes del centro dos la


maquina renta un lugar adecuado y favorable para poder vivir con su familia.

Trabajadores por salario: El37% de las personas que viven en el


centro dos la maquina trabajan con un salario mínimo, pero les alcanza para
poder sobrevivir dignamente bien con su familia.
Actividades agropecuarias: la mayoría de los habitantes del
centro dos la maquina se dedican a la ganadería, para luego vender en otros
lugares. También al cultivo de maíz, ajonjolí, plátano, tomate etc.

Actividades industriales: se dedican a la carpintería, herrería,


albañilería, repostería etc. luego todo lo que hacen lo venden y obtiene una
buena ganancia.

Actividades comerciales: tiendas, depósitos, carnicerías,


pinchazos, farmacias, gasolineras, tortillerías, panaderías, librerías,
zapaterías, comedores, clínicas médicas etc.

Producción artesanal:

 Sastrería
 Arreglos florales
 Tapetes
 Mantas bordadas
 Manualidades etc.

Servicios públicos:

 Educación: Preprimaria, Primaria, Básico y Diversificado


 Salud: Puesto de Salud
 Auxiliatura Municipal
 Renap

Servicios bancarios:
 Banrural
 Bam

Servicios hoteleros:

 Pensión López
 Hotel “Siloé”

Servicios de salud:

 Puesto de salud: Se atiende toda necesidad de enfermedades en los


niños, mujeres embarazadas, adultos y también se encargan de salir a
vacunar a todos los niños a los hogares, del saneamiento ambiental.

 Clínicas médicas: Solo hay una, el doctor atiende tres veces a la


semana, con horarios de 8 a 12 del medio día y es un doctor muy
eficiente y bueno.

 Farmacias: Existen muchos negocios de farmacias en este lugar,


venden toda clase de medicamentos y pastillas, las personas que
atienden las farmacias son personas preparadas y capacitadas.

SERVICIOS EDUCATIVOS:
Estatales:

 Preprimaria
 Primaria
 Básico
 Diversificado

Privados:

 Colegio “El triunfo”

Por cooperativa:

 IMCUBA Instituto Mixto de Educación Básica Por Sistema de


Cooperativa de Enseñanza.

 INDICOOP Instituto Diversificado Por Cooperativa.

Instituciones oficiales:

 EORM Centro Dos la Máquina


 EOP Anexa a EORM de Párvulos Centro Dos la Máquina
 INED Instituto Nacional de Educación Diversificada
 INEB Instituto Nacional de Educación Básica

MONEDA
Ingreso por habitante DEL CENTRO DOS LA máquina

ACTIVIDAD INGRESO PROMEDIO MENSUAL


Agricultores 1,000
Maestros presupuestados 2,300
Comercio 4,000
Ganadería 6,000
Jornaleros 8,000

Tasa de inflación DE GUATEMALA

Año Tasa de inflación (precios al consumidor) Posición Cambio Porcentual


2003 8,10 % 44
2004 5,50 % 69 -32,10 %
2005 7,20 % 173 30,91 %
2006 9,10 % 185 26,39 %
2007 5,80 % 143 -36,26 %
2008 6,60 % 155 13,79 %

10,00%
9,00%
8,00%
7,00%
Serie 1
6,00%
Serie 2
5,00%
4,00% Serie 3
3,00% Serie 4
2,00%
1,00%
0,00%
2003 2004 2005 2006 2007 2008

Definición: Esta variable suministra el cambio porcentual anual de los precios al


consumidor comparado con los precios al consumidor del año anterior.

Desempleo
El 30% de los habitantes de este lugar no tiene empleo, esto se da por falta
de estudios o porque no hay empresas donde trabajar y los jóvenes son los
afectados porque aunque hayan estudiado no encuentra trabajo de acuerdo
a su carrera profesional y no se van a otros lugares a buscar trabajos sino
que se quedan aquí en este lugar, y pasan todo el tiempo sin empleo y
muchas veces no se dignan a buscar; se conforman con lo que sus padres les
dan. También se da el desempleo cuando trabajan como jornaleros porque
hay tiempo en que si hay trabajo y luego se termina entonces es ahí donde se
quedan sin empleo y pasan hasta un mes sin empleo y es muy poco lo que
ganan al día.

Principales productos de exportación: Se producen como:


 Maíz
 Ajonjolí
 Frijol,
 Tabaco,
 Pescado.
 Ganado vacuno

Entre las frutas tropicales que más se producen se pueden mencionar:


 Coco,
 Jocote,
 Mangos
 Papaya
 Jocotes

Destino de las exportaciones:


Todos los productos son distribuidos a los diferentes lugares del país, pero
existen personas que vienen de otros departamentos a realizar tratos para
que entreguen sus cosechas y por supuesto les cancelan menos del valor
considerado. A estas personas se les conocen como coyotes.

GEOGRAFIA Y AMBIENTE

 Ríos: los ríos que recorren el centro dos son: el sís, el samalá.

Lagunas: Cuenta con las lagunas que se encuentran ubicadas en:

 Línea c – 14 Güiscoyol
 C-12 Salamá
 C-10 los Achiotes.

 Playa: se encuentra la playa de “TULATE”, que queda a orillas del


Océano Pacífico, donde se propicia trabajo en la pesca y desarrollo de
los habitantes.

 Hidrología: los recursos con los que cuenta el centro dos la


máquina son de tipo hidrológico, que son los que propician mayor
riqueza, pues las condiciones actuales, se dan al sistema de riego y
mini riego.
 Flora: están algunas especies de árboles que se cultivan en la región
que se consideran como maderas finas, las cuales son utilizadas para la
realización de muebles entre ellos tenemos:
- Cedro,
- Caoba,
- Conacaste,
- Palo blanco,
- mangle.
También cuenta con la variedad de plantas ornamentales.

 Fauna: se cuenta con la crianza de ganado vacuno, caballar, bovino y


también la fauna marina que es muy importante para los habitantes
que viven muchas personas de ella, dedicándose a la pesca. Dentro de
la fauna también se encuentran animales en peligro de extinción tales
como: iguanas, tortugas y parlamas.

 Clima: Es muy caliente.

Acontecimientos recientes:

Construcción de Bancos
Auxiliatura Municipal
Renap
Pavimentación de calles del centro dos
Construcción de Salón Comunal
GOBIERNO

Constitución vigente:

 Está amparada por las leyes vigentes del país.

Sistema legal de sufragio


Consejo municipal:

 Concejal I
 Concejal II
 Concejal III
 Concejal IV
 Concejal V
 Concejal Suplente

Comisiones municipales:

 Salud
 Medio ambiente
 Deporte
 Infraestructura
 Educación

GOBERNANTES: Nuestros gobernantes se encargan se velar por el


mejoramiento de calidad de vida de los habitantes de este bello y hermoso
lugar. Son los siguientes:
ALCALDE: Nuestro alcalde municipal se llama: JOEL MOSCOSO
GARCÍA. Él es un hombre responsable, honorable y le gusta asumir el
liderazgo con responsabilidad de trabajar y dirigir este municipio del
cual dice “Yo estoy muy Orgulloso de Gobernar” y lleva dos periodos
de estar ya como alcalde en este lugar. Se conforma así:

-Alcalde
-Concejal I
-Concejal II
-Concejal III
-Concejal IV
-Concejal V
-Concejal suplente

-Sindico primero
-Sindico segundo
-Sindico suplente

COCODE: se encarga de velar por el engrandecimiento de este lugar y


desarrollo de todos los proyectos para beneficio de la comunidad con
la ayuda de la municipalidad. Los integrantes del comité comunitario
son:

- Presidente del COCODE: Gonzalo Marroquín


- Vice-presidente
- Tesorero
- Secretario
- Vocal I
- Vocal II
- vocal III
TURISMO: Este lugar cuenta con muchos centros turísticos, que son los
lugares mas atractivos para que las personas puedan disfrutar de un pequeño
descanso o unas buenas vacaciones con su familia, amigos etc.

1) TULATE: Este lugar queda a 62 kilómetros entrando por Cuyotenango


Suchitepéquez. Cuenta con playa disponible para poderse bañar,
hoteles con cuartos y piscinas disponibles, ranchos a la orilla de la
playa, comedores, lanchas para chuzar el estero al alado del mar, venta
de cocos y la comida tradicional de este lugar en el pescado frito,
camarones empanizados, ceviches, caldo de mariscos y otros. La feria
en la playa es para la semana santa y este lugar es visitado por turistas
todos los días. Los habitantes de este lugar se dedican a la pesca y
también de conchas los niños fabrican collares, para vendérselos a los
visitantes turistas.

2) LA VARONA: Este lugar también es muy visitado y reconocido por los


turistas. Se le llama varona porque ahí desemboca el mar cuando esta
llenando o vaciando, es parte del estero pero ahí hay una corriente de
agua que sale del mar y es un lugar apropiado para que los niños se
puedan bañar sin tener ningún peligro. En la orilla hay muchas
champas de palma, hoteles, un lugar adecuado para poder cocinar y
compartir con la familia. la estrada esta antes de llegar a Tulate.

3) LAGUNA C – 14 GÜISCOYOL: Este lugar también es muy visitado por


muchos turistas y personas de este sector la máquina. Las aguas son
mansas y no hay ningún peligro, hay aéreas verdes donde se puede
descansar y también cocinar.
4) PISCINA C – 16 EJE: En la línea c-16 eje hay una piscina en donde hay
un ambiente agradable, para poder compartir con nuestra familia. se
puede cocinar y también hay habitaciones para los turistas que quieran
dormir en ese lugar, queda a camino a la playa de Tulate.

También podría gustarte