Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
Proyecto de Investigacion
Cabe resaltar que se debe considerar que las capacitaciones sean más dinámicas con mayor
frecuencia en especial al personal nuevo o ingresante.
Que vayan más allá de un proceso de protocolo sino poner mayor énfasis en la conciencia y
buenas actitudes ambientales ya que son indicadores que permite conocer las habilidades y
capacidades que puede modular, en muchos casos, el cambio en su persona y así aportar al
desarrollo sostenible. Tal como han mostrado diferentes investigaciones.
De qué manera la conciencia ambiental se relaciona con las actitudes ambientales en los
trabajadores de la empresa Minera la Zanja S.R.L. de la provincia de Cajamarca.
II.MARCO TEÓRICO
Antecedentes Internacionales
Cayón, Pernalete (2011) Conciencia Ambiental en el sistema educativo venezolano.
Tesis doctoral. Universidad Rafael Belloso Chacín. El objetivo fue determinar el nivel de
conciencia ambiental a los alumnos de los subsistemas de educación básica, media y
superior de las Instituciones públicas y privadas, empleando el método cuantitativo, tipo
descriptivo, diseño no experimental, con una población y una muestra de 240 estudiantes a
quienes se les aplicó un cuestionario cerrado. Se obtuvo como resultado en la dimensión
cognitivo, un alto nivel positivo de 4, 178, en la dimensión afectiva se encuentran
medianamente positivo de 4 4,040 y en la dimensión conductual un nivel positivo de
4,068.A partir de los resultados se concluyó que una persona posee cogniciones y afectos
en relación a un determinado objeto, las cuales son capaces de predisponerla a emitir, dada
una situación adecuada, conductas congruentes con dichas cogniciones y afectos.
Antecedentes Nacionales
Cuba (2013) La conciencia ambiental en los estudiantes del quinto grado de primaria de
la Institución Educativa N°20546 “María Esther Peralta Escobar”-chosica-2013.Tesis para
obtener el grado de magister en psicología educativa. Universidad César Vallejo.Perú. El
objetivo fue determinar el nivel de conciencia ambiental de los estudiantes del quinto grado
de dicha institución. Empleando el método cuantitativo, tipo descriptivo simple, diseño no
experimental con una población de 160 estudiantes y una muestra de 40 estudiantes. A
quienes se les aplico un cuestionario sobre Conciencia Ambiental. Se obtuvo como
resultado que en la dimensión cognitivo un 67.5% poseen un nivel intermedio de
conciencia ambiental, en la dimensión afectiva un 70% posen un nivel intermedio y en la
dimensión reactiva un 62.5% poseen un nivel intermedio. Por tanto, en la variable
conciencia ambiental el 75% presentan un nivel intermedio de conciencia ambiental. Se
concluyó que los estudiantes poseen una conciencia ambiental en pleno desarrollo.
Arata (2013) Efectos del programa acción verde en la conciencia ambiental en los
alumnos del cuarto grado del nivel primaria en la Corporación educativa Pamer Izaguirre.
Los Olivos. 2013.Tesis para obtener el grado de magister en educación. Universidad César
Vallejo. Perú. Cuyo objetivo fue determinar Efectos del programa acción verde en la
conciencia ambiental en los alumnos del cuarto grado de dicha institución. Empleando el
método cuantitativo, tipo aplicada, diseño cuasi experimental con una población y una
muestra de 40 estudiantes. A quienes se les aplico un pre test y post test. Se obtuvo como
resultado en el pre test de la dimensión cognitiva un 4.8, en el pos test un 9,3; en la
dimensión activa en el pre test un 8.4 y en el post test 10; en la dimensión afectiva en el pre
test un 6,3 y en el pos test un 9,6 y por último en la dimensión conativa en el pre test un 7,5
y en el pos test un 9,6. Se concluyó que la aplicación del programa incremento el nivel de
conciencia ambiental de los estudiantes.
Calderón (2012) Contenido Curriculares del Área de Ciencia y Ambiente y la formación
de la Conciencia Ambiental, de los estudiantes de educación primaria de la Institución
Educativa N°2075-Collique2012.Tesis para obtener el grado de magister en educación.
Universidad César Vallejo. Perú. Su objetivo fue determinar la relación entre los contenidos
curriculares del Área de Ciencia y Ambiente y la formación de la Conciencia Ambiental de
los estudiantes de tercer y cuarto grado de primaria. Empleando el método cuantitativo, tipo
descriptivo correlacional, diseño no experimental con una población de 120 estudiantes y
una muestra de 92 estudiantes. A quienes se les aplico un cuestionario sobre los
conocimientos curriculares del Área de Ciencia y Ambiente y otro referido a la Conciencia
Ambiental, se obtuvo como resultado según la correlacional de Spearman un 0,829 en la
relación de los contenidos curriculares del área de ciencia y ambiente y la formación de la
conciencia ambiental. A partir de los resultados se concluye que los contenidos curriculares
y la formación de la conciencia ambiental están relacionados directamente y positivamente
con la formación de la conciencia ambiental.
Chalco (2012) Actitudes hacia la conservación del ambiente en alumnos de secundaria
de una Institución Educativa de Ventanilla. Tesis para optar el grado de Maestro en
Educación. Universidad San Ignacio de Loyola. Perú. El objetivo fue describir las actitudes
hacia la conservación del ambiente de los alumnos de dicha institución. Esta investigación
es de tipo descriptiva simple, con una muestra de 150 alumnos del primero al quinto año de
secundaria, con edades entre 11 y 16 años, a quienes se les aplico una escala de actitudes
hacia la conservación ambiental. Se obtuvo como resultado que el 70.6 % tienen una baja
actitud hacia el cuidado del ambiente. Se concluyó que la mayoría de los alumnos de dicha
Institución Educativa presentan una baja actitud hacia la conservación del ambiente.
Yarlequé (2004) Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes de educación
secundaria. Tesis para obtener el grado de doctor. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.Cuyo objetivo, fue establecer si existen o no diferencias en las actitudes hacia la
conservación ambiental en estudiantes de educación secundaria en función de las variables:
región natural, lugar de residencia, grado de instrucción, edad y sexo. La investigación de
fue tipo descriptivo donde se aplicó el instrumento de la escala de tipo Likert a una
población de 3837 estudiantes procedentes de ocho departamentos del Perú, concluyendo
que el grupo femenino reveló poseer actitudes más favorables que los varones, de igual
manera en el componente cognitivo y afectivo, pero, no se diferencia en el componente
conductual
Actitudes Ambientales
Antecedentes internacionales:
Alvarez Pedro y Vega Pedro (2009), investigadores de la Universidad de Granada y la
Universidad de A. Coruña, respectivamente presentan el trabajo de investigación titulado
"Actitudes ambientales y conductas sostenibles”; “Implicaciones para la Educación
ambiental”. Plantean la preocupación ambiental entre la población de los países
desarrollados y señalan que este hecho no se refleja en comportamientos ambientales
responsable. Exponen que ante el reto de incrementar la conducta pro ambiental, la
Educación Ambiental se configura como un “instrumento” indispensable para formar
ciudadanos que apliquen criterios de sostenibilidad en sus comportamientos. Plantean
previamente revisar los modelos de referencia que dan coherencia a estrechas relaciones
entre conocimientos conceptuales, actitudes y comportamientos ambientales, y plantea el
diseño de estrategias metodológicas educativa que pretende superar el abismo entre el
discurso teórico de la Educación Ambiental y su práctica cotidiana. Pretende además,
conseguir la transformación de las actitudes y conocimientos acerca de la problemática
ambiental en conductas acordes con la sostenibilidad .Por lo tanto ,propone la estrategia
didáctica, investigativa, de carácter constructivista para el desarrollo de conductas
“sostenibles”
Aguilar Luzón, María del Carmen (2006), de España, presenta la tesis doctoral
“Predicción de la conducta de reciclaje a partir de la teoría de la conducta planificada y
desde el modelo del valor, normas y creencias hacia el medio ambiente” Su trabajo de
investigación pretende comprobar si los modelos que generalmente se viene utilizando para
el estudio y predicción del comportamiento ambiental, pueden mejorarse a partir de la
inclusión de otras variables que la literatura ha identificado como relevantes en relación con
este tipo de comportamientos.
Para ello ha exploro dos de los modelos más utilizados en la predicción de la conducta
ambiental: la teoría de la conducta planificada y el modelo del valor, las normas y las
creencias hacia el medio ambiente para explicar la conducta de separación del vidrio,
Los resultados de este estudio apoyan ampliamente los postulados de la teoría de la
conducta planificada, y no parecen sustentar el modelo del valor, las normas y las creencias
hacia el medio ambiente
Antecedentes Nacionales
Roose (2011): Desarrollo la Tesis: “Actitudes hacia el medio ambiente en un grupo de
pobladores de las inmediaciones de los pantanos de villa”, Tesis para optar por el título de
Licenciado en Psicología. El Objetivos de la Tesis era describir las actitudes hacia el medio
ambiente de un grupo de pobladores de diez barrios aledaños a los Pantanos de Villa, a
través de dos enfoques: la medición y la escala de Tipos de preocupación ambiental. Se
llegó a la conclusión de que las actitudes hacia el medio ambiente de los participantes están
conformadas por una visión que éste está constituido principalmente por el aire, las plantas
y los árboles, los cuales son esenciales para la vida del ser humano y por lo tanto deben ser
cuidados. Sin embargo, este cuidado trascendería la responsabilidad individual y
comprometería la participación de las autoridades. En cuanto a las soluciones a los
problemas ambientales, estas se orientan principalmente en una intervención a nivel
personal pero que debe estar a cargo de las autoridades, principalmente con un carácter
normativo (Ej. Normas en el recojo de basura y el cuidado de las plantas y árboles). Cabe
señalar que, sobre la intención de conductas pro-ambientales en general, se debe tomar en
cuenta que el alto grado de preocupación ambiental y las actitudes a favor del medio
ambiente, pueden tener una fuerte influencia sobre el comportamiento pro ambiental pero
no garantizarlo ya que otros factores podrían impedir que este se lleve a cabo.
Robinson (2015) Universidad Nacional Hermilio Valdizán 2015. El trabajo de
investigación de Robinson tuvo como objetivo determinar la efectividad del programa
"Salvemos nuestro planeta" en la formación de actitudes ambientales en los estudiantes. En
la mayoría de las I.E. Rurales de Huánuco se observan con frecuencia la poca formación de
actitud ambiental; para ello desarrolló un programa basados en videos, lecturas reflexivas,
para la cual se utilizó, por su naturaleza, la investigación aplicada; y por su nivel
corresponde al nivel explicativo; por su enfoque cuantitativo, teniendo en cuenta el
instrumento de la escala de Likert que permitió conocer los resultados. Esta investigación
ha utilizado el diseño de investigación "Pre Test y Post Test" con un solo grupo
experimental, se tuvo como muestra 11 estudiantes, el resultado analizado con la T de
student obtuvo que la T calculada equivale a 7,11 a un nivel de 0,05 de significancia con 20
gl. Que llevando a la tabla de valores crítico de la T de student para la prueba de una cola
nos da la T crítica de 1, 72, como este valor es menor que la T calculada se rechaza Ho y se
acepta la hipótesis alterna. La conclusión; el resultado obtenido demuestra la efectividad de
programa Salvemos nuestro planeta en la formación de actitudes ambientales.
2.2. Marco teórico o Bases Teóricas
Conciencia Ambiental
Según Jiménez, La Fuente (2008), afirman que cuando hablamos de Conciencia Ambiental,
nos referimos a determinados procesos asociados a las acciones que intentan reducir el
impacto ambiental de la acción humana. La conciencia ambiental es entendida como el
conjunto de percepciones, opiniones y conocimientos acerca del medio ambiente, así como
las disposiciones y acciones individuales y colectivas, relacionadas con la protección y
mejora de los problemas ambientales.
El medio ambiente está constituido por elementos abióticos (el medio y sus influencias) y
bióticos (organismos vivos). En la primera categoría se encuentra la atmósfera, capa de gas
que protege a la Tierra de las radiaciones ultravioletas emitidas por el sol. Circula alrededor
del planeta manteniendo estable la temperatura de éste. El agua también es un componente
abiótico del medio ambiente. Ocupa siete de cada diez partes de la Tierra; el 97% se
encuentra en los océanos, un 2% está congelado y 1% es agua dulce de ríos, lagos, aguas
subterráneas y humedad. El suelo es un delgado manto que cubre la superficie terrestre, y
depende de su geografía la vida de los organismos que habitan en ella.
Durante millones de años, el suelo ha estado sujetado a constantes cambios producto del
movimiento tectónico de placas y la evolución del clima. En el cuaternario, específicamente
en el pleistoceno, el clima sufrió grandes cambios, osciló entre frio y templado, lo que trajo
consigo una adaptación de la flora y fauna del medio.
Con respecto a los elementos bióticos, lo constituyen todos los organismos vivos que
habitan el medio ambiente; plantas, animales, y seres humanos. Cada uno de éstos se
complementan entre sí, las plantas por un lado realizan fotosíntesis otorgando oxígeno al
medio, los animales le proporcionan nutrientes a los humanos y a otros animales, y así se
continúa la cadena de un ecosistema específico.
En consecuencia, una intervención educativa o una investigación que no considere más que
los aspectos sociales del medio de vida, sin que se tomen en cuenta los aspectos biofísicos
que están asociados con ellos, no se está propiamente hablando una actividad del campo de
la Educación Ambiental e inversamente, una actividad de enseñanza que no concierne más
que a los aspectos biofísicos del medio, fuera de toda consideración de las relaciones entre
las personas y los grupos sociales con el medio también queda al margen de la misma. Por
lo tanto, el ámbito de investigación se constituye como un organizador curricular del más
alto nivel, pudiendo sugerir y organizar el desarrollo de múltiples unidades didácticas a lo
largo de su etapa
La mayoría de los estudios acerca de este proceso han sido desarrollados a partir de
enfoques cognitivistas, mediante el estudio de los mapas cognitivos que se representan los
individuos acerca del entorno.
Los mapas cognitivos son personales y únicos; los mismos no constituyen una
reproducción fiel sino personalizada de la realidad objetiva; están mediatizados por la
subjetividad del sujeto, resultando esta imagen una construcción cargada de significado
personal; por estas razones, se encuentran frecuentemente diferencias considerables en la
estructura de los mapas de los individuos. Con el estudio de los mismos se puede acercar de
manera más precisa a la forma en que los individuos conocen y actúan sobre el medio
ambiente a un nivel personal.
Por otra parte, Holahan, 1991 (citado por Ramos, Damián, 2001), señala la existencia de
diferentes funciones del conocimiento ambiental
ACTITUD AMBIENTAL
De acuerdo con Aragonés (2002) las actitudes ambientales "indican un sentimiento positivo
o negativo hacia la conservación del medio ambiente", por otra parte, nos menciona que la
actitud no determina la conducta, pero sí influye en un sujeto en el momento de actuar.
Conducta. Conjunto de las acciones con que un ser vivo responde a una situación
Conducta Ambiental. Se define como aquellas acciones y actitudes que realiza una persona
ya sea de forma individual o en un escenario colectivo, a favor de la conservación de los
recursos naturales y dirigidos a obtener una mejor calidad del medio ambiente.
Comportamiento ambiental. Acción que realiza una persona, ya sea de forma individual o
en un escenario o colectivo, a favor de la conservación de los recursos naturales y dirigida a
obtener una mejor calidad del medio ambiente.
Desarrollo Sostenible. Se define como el tipo de desarrollo que satisface las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus
propias necesidades. La más conocida definición de Desarrollo sostenible es la de la
Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987
definió Desarrollo Sostenible como: "el desarrollo que asegura las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para, enfrentarse a sus propia
necesidad.
Valores. Los valores son elementos centrales de nuestro sistema actitudinal. Para Stern y
Dietz (1994), son tres los valores básicos que pueden promover la respuesta ambiental,
categorías extraídas de la investigación reciente sobre este tema: valores egoístas, valores
altruistas y valores biosféricos, en función de sí la decisión de proteger el medio ambiente
se debe a la percepción de que las condiciones ecológicas afectan a uno mismo, a una
comunidad o si la biosfera debe ser protegida por sí misma.
III.HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
IV.OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
V.DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE LA(S) HIPÓTESIS
5.1. Definición Operacional de variables
5.2. Unidad de análisis, universo y muestra
5.3. Tipo y descripción del diseño de contrastación de la hipótesis
5.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
5.5. Técnicas de procesamiento y análisis de los datos
VI.ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN
VII.CRONOGRAMA
VIII.PRESUPUESTO
IX. LISTA DE REFERENCIAS
X. APÉNDICES
III.HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
IV.OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo general
Objetivo especifico
Operacionalización de variables
-Grado de
información sobre Instrumento Alto
problemas Polinómico Medio
Dimensión ambientales. - 1,2,3,4,5,6,7 Ordinal Nunca (1) Bajo
cognitiva Conocimiento sobre Algunas
temas ambientales. veces (2)
Siempre
(3)
Instrumento
Realización de Polinómico
acciones colectivas 22,23,24,25, Nuca Alto
Dimensión 26,27,28 (1) Medio
Activa. modifican un estilo Ordinal Algunas Bajo
de vida veces (2)
Siempre
(3)
2.5.1 Operacionalización de variables
Vx
M Relación
Vy
5.4.1 técnica
Se aplicará la técnica de la encuesta en la modalidad de cuestionario ya que se considera
que permitirá recolectar los datos necesarios para dar cumplimiento a los objetivos
formulados.
El propósito de este instrumento es recopilar datos requeridos entre la información sobre la
aplicación de conciencia y actitudes ambientales en los trabajadores del servicio de
limpieza. El cuestionario contiene las preguntas. El cuestionario llamado Ecobarómetro de
Andalucía (EBA).
Instrumentos de recolección de datos
La encuesta estará a cargo del investigador, los datos eran tabulados por el investigador con
el asesoramiento de un especialista en estadísticas.
VII.CRONOGRAMA
ACTIVIDAD Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Recopilación de la información
X
bibliográfica
Elaboración del Marco Teórico X
Borrador de Proyecto de
X
Investigación
Aprobación del Proyecto de
X
Investigación
Elaboración del Diseño de
X
Investigación
Recopilación de la información
X
estadística
Descripción de la Calidad de
X
Servicio
Descripción de la Satisfacción del
X
Cliente
Establecimiento de la relación entre
Calidad de Servicio y Satisfacción X
del Cliente
Análisis y discusiones de los
X
resultados
Redacción Final X
Empaste X
Entrega del Reporte de
X
Investigación
Presentación de Tesis X
VIII.PRESUPUESTO
N° ACTIVIDAD MONTO %
1 Capacitación y Asesoramiento S/3000.00 88%
Material bibliográfico y
2 S/.150.00 2%
fotocopias
3 Movilidad y Alimentación S/.200.00 4%
4 Materiales de oficina S/.50.00 0%
5 Libros y manuales S/.200.00 2%
6 Impresiones y Empastado S/.200.00 2%
8 Otros gastos S/.150.00 1%
TOTAL S/.3950.00 100%
X. APÉNDICES
Por favor, conteste las siguientes preguntas marcando con una X el casillero que le
parezca mejor. Le rogamos que sea lo más sincera que pueda y no deje ninguna pregunta
sin contestar. Los datos son confidenciales y no serán divulgados. Gracias.
CONCIENCIA Y ACTITUDES AMBIENTALES EN LOS TRABAJADORES DEL
SERVICIO DE LIMPIEZA DE LA EMPRESA Minera la Zanja S.R.L. de la provincia de
Cajamarca.
Datos Generales:
Nombre:
Edad:
Sexo:
a. M ( ) b. F ( )
Estado Civil:
a.Soltera/o( . )
b.Casada/o( )
c.Viuda/o( )
d.Divorciada/o( )
15 DIMENSIÓN CONATIVA
Formaría parte de la brigada ecológica de mi
colegio.
16 Participaría en campañas de limpieza en mi barrio.