0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas17 páginas

PROYECTO

El documento presenta un problema relacionado con la necesidad de proveer un servicio de restaurante de alta calidad en la ciudad de Lircay para satisfacer la demanda de la población flotante. Los objetivos generales son proveer un excelente servicio gastronómico con comida casera y típica nacional para beneficiar a la población, determinando una buena comida y un ambiente agradable. El documento también incluye una introducción sobre los cambios en la industria de restaurantes y la demanda de comida saludable y orgánica.

Cargado por

carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas17 páginas

PROYECTO

El documento presenta un problema relacionado con la necesidad de proveer un servicio de restaurante de alta calidad en la ciudad de Lircay para satisfacer la demanda de la población flotante. Los objetivos generales son proveer un excelente servicio gastronómico con comida casera y típica nacional para beneficiar a la población, determinando una buena comida y un ambiente agradable. El documento también incluye una introducción sobre los cambios en la industria de restaurantes y la demanda de comida saludable y orgánica.

Cargado por

carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 2
CAPITULO I ...................................................................................................................................... 3
1. PROBLEMA .............................................................................................................................. 3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 3
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA .......................................................................................... 3
1.2.1. Problema General: ........................................................................................................ 3
1.2.2. Problemas Específicos:.................................................................................................. 3
1.3. OBJETIVO: GENERAL Y ESPECIFICOS .................................................................................... 4
1.3.1. General.......................................................................................................................... 4
1.3.2. Específicos ..................................................................................................................... 4
1.4. JUSTIFICACION ..................................................................................................................... 4
CAPITULO II ..................................................................................................................................... 5
2. MARCO TEORICO .................................................................................................................... 5
2.1. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 5
2.2. BASES TEORICAS .................................................................................................................. 6
2.2.1. Estabilidad de mercado: ............................................................................................... 6
2.2.2. Evolución de los restaurantes: ...................................................................................... 6
2.3. HIPOTESIS............................................................................................................................. 7
2.4. DEFINICION DE TERMINOS................................................................................................... 7
2.5. IDENTIFICACION DE VARIABLES ........................................................................................... 8
2.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: .......................................................................................... 8
2.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE: .............................................................................................. 8
2.6. DEFINICION OPERATIVA DE VARIABLES E INDICADORES..................................................... 8
CAPITULO III .................................................................................................................................... 9
3. METODOLOGIA DE INVESTIGACION ....................................................................................... 9
3.1. AMBITO DE ESTUDIO ........................................................................................................... 9
3.2. TIPO DE INVESTIGACION ...................................................................................................... 9
3.3. NIVEL DE INVESTIGACION .................................................................................................... 9
3.4. METODO DE INVESTIGACION ............................................................................................ 10
3.5. DISEÑO DE INVESTIGACION ............................................................................................... 10
3.6. POBLACION, MUESTRA, MUESTREO .................................................................................. 10

pág. 1
Población: ............................................................................................................................. 10
Muestra:................................................................................................................................ 10
Muestreo: ............................................................................................................................. 10
3.7. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ............................................... 11
 OBSERVACION. .............................................................................................................. 11
 ENCUESTA. .................................................................................................................... 11
3.8. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS ................................................................. 11
 ARGUMENTACION DE SELECCIÓN. ............................................................................... 11
 DISEÑO DE CUESTIONARIO ........................................................................................... 11
3.9. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS ..................................................... 12
CAPITULO IV .................................................................................................................................. 12
4. ASPECTO ADMINISTRATIVO .................................................................................................. 12
4.1. POTENCIAL HUMANO ........................................................................................................ 12
4.2. RECURSOS MATERIALES ..................................................................................................... 13
4.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................................................... 14
4.3. PRESUPUESTO .................................................................................................................... 14
4.4. FINANCIAMIENTO .............................................................................................................. 14
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 15
ANEXOS ......................................................................................................................................... 17

pág. 2
INTRODUCCIÓN

La industria de restaurantes es un reflejo directo de los cambios de la


sociedad en la cual operan. La sociedad ha cambiado a un orden social más
avanzado y más complicado que implica un movimiento que se aleja de los
alimentos producidos en masa para dar paso a alimentos producidos para las
masas porque las exigencias de los usuarios han cambiado. 1 La forma de
alimentarse variará con el correr de los tiempos, ya que cada día las personas
piensan más en su salud y la selección de los alimentos se basa en éste concepto.
Es por esto que se está comenzando a desarrollar un nuevo estilo de consumo
basado en la comida GOURMET, cada vez fabricada con productos más frescos,
y orgánicos. En el mundo moderno las personas buscan más aquello que les
place y les produce goce, como la buena comida. Salir a comer o almorzar se
volvió cotidiano, dejó de ser algo para celebrar. En las grandes ciudades del país,
la gente trabaja lejos de sus casas y encuentra en el restaurante un espacio para
socializar y hacer negocios.

pág. 3
CAPITULO I

1. PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Quizá el primer hombre que descubrió la cocina o, mejor dicho, el arte de


cocinar fue un habitante prehistórico de nuestro planeta que encontró un buen
día un animal medio quemado en un incendio casual de un bosque, le hincó
el diente y, se dio cuenta de que la carne asada tenia mejor sabor que la
cruda. Sin duda es el asado el primer plato que se dio a conocer”

Una alimentación balanceada mejora la productividad en los estudiantes, ya


que es sinónimo de calidad de vida, estado nutricional y de salud aceptable.

Según un estudio realizado por la universidad de los andes y publicado en


el periodo el espectador el 10 de marzo del 2011, muestra que algunos de los
factores que aumentan el riesgo de abandonar los estudios, aparte del bajo
rendimiento académico y tener alguna discapacidad, es la malnutrición y la
incapacidad de los padres en costear los gastos de alimentación.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General:

¿Cómo beneficiar la numerosa población flotante de sector Lirqueño


que busca un sitio agradable para ingerir sus alimentos?

1.2.2. Problemas Específicos:

¿De qué manera influyen una precipitación máxima de personas a


la cuidad de Lircay para ingerir sus alimentos?

pág. 4
1.3. OBJETIVO: GENERAL Y ESPECIFICOS

1.3.1. General.

Proveer de un excelente servicio con una rica gastronomía de


comida nacional casera y típica, siendo un servicio distinguido con los
mejores niveles de calidad para la población Determinando una buena
comida gastronómica, platos típicos de la ciudad de Lircay

1.3.2. Específicos

Realizar el estudio de mercado o local comercial en cual se puede


conocer la oferta o demanda de la comida de los platos típicos de la
ciudad de Lircay

1.4. JUSTIFICACION

La sociedad, cada día, tiende a ser más acelerada por el tiempo, todo
pasa más rápido y ya el tiempo no alcanza, puesto que se ha
convertido en un factor limitante. Las familias, los trabajadores y hasta
los mismos niños, comen cada vez menos en sus casas. La tendencia
está en alimentarse fuera del hogar, así que recurren a restaurantes,
algo que les haga más fácil la vida, donde puedan socializar a la vez y
ahorra tiempo. Las personas cada día buscan en estos sitios un factor
que los diferencie de los demás, que les brinde un mejor servicio, mejor
calidad e innovación en la preparación de los alimentos. Durante años,
el crecimiento económico ha permitido que aumente la tendencia a
crear empresa y los empresarios ven la gastronomía como una gran
oportunidad puesto que es un negocio que genera empleo y a la vez
utilidades. El secreto del éxito en este tipo de negocio está en la
innovación, tanto en la gastronomía y en el servicio al cliente, como en
una ambientación diferente del lugar. Se crea con el fin de beneficiar a
las personas del sector mediante un excelente servicio,
permitiéndonos ofrecer una agradable.

pág. 5
CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES

El enfoque del proyecto es un servicio de alimentos y bebidas, será un


restaurante que ofrezca menús de platos corrientes siendo nuestro fuerte la
comida caribeña y platos a la carta complementando con diversidad de
bebidas. El servicio que se brindará es de alta calidad, incorporando personal
especializado y capacitado.
Teniendo en cuenta el crecimiento demográfico, las distancias, los tiempos
reales, la vida profesional actual, los proyectos de expansión industrial en el
Sector Norte Barrio Toberin en Bogotá, la demanda de sitios de atención
alimenticia que funcionen en forma rápida, efectiva con estándares de
calidad, nuestro restaurante contará con todos estos patrones para el gusto
de los diferentes clientes.
Se cuenta la siguiente información base para el desarrollo del presente
estudio:

 “Valoración De la gastronomía lirqueña” proyecto de investigación sobre


crear más restaurantes con platos típicos y naturales

 Para el desarrollo del proyecto se tendrá como base teórica la creación


de empresa enfocada hacia el negocio de los restaurantes, debido a que
el sector servicios es uno de los más promisorios dentro del contexto
económico.

2.2. BASES TEORICAS

2.2.1. Estabilidad de mercado:

Para la construcción del Plan de Negocios de un Restaurante, es necesario


seguir unos pasos; en primer lugar es necesario realizar una vista de
conjunto, para poder luego empezar a evaluar parte por parte”

pág. 6
Las partes esenciales del plan de negocios para el montaje de un
restaurante son:
a) Cubierta y Contenido del Plan
b) Objetivo
c) Desarrollo del Plan: Corta descripción del tipo de restaurante que se
tiene en mente, quienes van hacer los socios, ésta debe incluir:
 Nombre, dirección, número telefónico, dirección telefónica, y diseño
gráfico. (por ejemplo: logotipo o distintivos).
 Una descripción de la clase y estilo de restaurante. (Por ejemplo:
elegante, Bistro, bar, comida rápida).
 Localización

2.2.2. Evolución de los restaurantes:

Las salidas a comer tienen una larga historia. Las tabernas existían ya
en el año 1700 a.C. Se han encontrado pruebas de la existencia de un
comedor público en Egipto en el año 512 a.C. que tenía un menú
limitado, sólo servía un plato preparado con cereales, aves salvajes y
cebolla. No obstante, los egipcios utilizaban una amplia selección de
alimentos: guisantes, lentejas, sandía, alcachofas, lechuga, rábanos,
cebollas, carne, miel, dátiles, quesos, mantequilla, etc. En aquel
entonces, las mujeres no podían acudir a estos comedores. Sin
embargo, hacia el año 402 a.C. las mujeres comenzaron a formar parte
del ambiente de las tabernas. Los niños pequeños también podían
asistir si iban acompañados de sus padres, pero las niñas no podían
hacerlo hasta que no estuvieran casadas. Los antiguos romanos salían
mucho a comer fuera de sus casas

2.3. HIPOTESIS

En la ciudad de Lircay es el sitio ideal para la creación de un restaurante, se


proyecta como negocio rentable que requiere de una gran inversión. El
restaurante con identidad peruana en el barrio lirqueño generará empleo y
beneficio social (Secretaria Distrital de Planeación, 2011). La creación de este

pág. 7
proyecto con identidad peruana contribuirá al desarrollo económico de la zona
de Angaraes y mejorará la calidad de vida de sus habitantes generando
rentabilidad a los investigadores.

2.4. DEFINICION DE TERMINOS

PARTE TRASERA DE LA CASA: El área de un restaurante que los invitados


no tienen permitido. La cocina, el área de lavado de platos y la estación de
espera están ubicados en la parte posterior de la casa.

FRENTE DE LA CASA: la zona de un restaurante donde los huéspedes están


permitidos. El comedor y el bar están en frente de la casa. Lea más acerca
de la dotación de personal para su frente de la casa.

ANFITRIONA / ANFITRIONA : la persona que se encuentra con los invitados


y los muestra en su mesa. El anfitrión también es responsable de realizar un
seguimiento de las reservas y las líneas de espera.

LÍNEA - La línea es el área que divide a los cocineros de los camareros. Es


donde se coloca la comida para esperar su recogida. Lea más sobre cómo
configurar su línea de cocina.

MISE EN PLACE - Se refiere a la configuración de la estación de salteado.


Esencialmente, significa todo en su lugar. La mayoría de los cocineros ponen
ciertos ingredientes en un cierto lugar cada turno (sal y pimienta a la derecha,
aceite de oliva a la izquierda). Con todo los ingredientes naturales.

SECCIONES - Muchos comedores de restaurantes se dividen en secciones,


y cada sección se destina a un personal de espera en particular en cada
turno.

pág. 8
2.5. IDENTIFICACION DE VARIABLES

Quién estaría interesado en utilizar o adquirir mi producto?

2.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

Programa de mejora continúa

2.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE:

Satisfacción del cliente

2.6. DEFINICION OPERATIVA DE VARIABLES E INDICADORES

Tabla 01: Operacionalizacion de variables

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL

1.1. Calidad de producto


CONFIABILIDAD 1.2. Calidad de servicio
es aquel Mejorar con
establecimient comidas típicas 1.3. diseño
o o comercio de la ciudad y 2.1. Desempeño.
VARIABLE
tener buen
INDEPENDIENTE: en el cual se
ambiente, sabor COMPETENCIA 2.2. Seguimiento
ofrece a los
Programa a la comida
clientes 2.3. Crecimiento
de
comidas y
mejora 3.1. Eficacia
bebidas de
continúa
diverso tipo 3.2. Eficiencia
MEJORA
para su
CONTINUA
consumo 3.3. Satisfacción al cliente

La satisfacción 1.1. Calidad


VARIABLE que 1.2. Cumplimiento
Atender de FIABILIDAD
DEPENDIENTE: experimenta 1.3. Precio
buen trato a
un cliente en todos los 1.4. expectativas

pág. 9
Satisfacción relación a un clientes y 2.2. Interés
del cliente producto o satisfacer,
tener TRATO AL 2.3. Respeto
servicio que ha
paciencia y CLIENTE
adquirido. 2.4.Amabilidad
calma.
consumido,
2.5. comprensión al cliente
porque
precisamente
el mismo ha 3.2. Tiempo de espera
cubierto en
RAPIDEZ 3.2. Capacidad de respuesta
pleno las
expectativas 3.3. Atencion al cliente
depositadas

CAPITULO III

3. METODOLOGIA DE INVESTIGACION

3.1. AMBITO DE ESTUDIO

El ámbito de estudio esta para el presente trabajo de investigación será


como crear un restaurante en la ciudad de Lircay, provincia de Angaraes,
departamento de Huancavelica.

3.2. TIPO DE INVESTIGACION

Descriptivo

3.3. NIVEL DE INVESTIGACION

Explicativo

3.4. METODO DE INVESTIGACION

Correlacionar

pág. 10
3.5. DISEÑO DE INVESTIGACION

El diseño de investigación utilizado es no experimental, cuyo esquema


es el siguiente:

Dónde:
ST= Situación de la empresa
IP= Identificación del problema
O1= Pre prueba
M = Modelo de Poter
VC= Ventaja competitiva
O2= Post Prueba
SC= Satisfacción del cliente

3.6. POBLACION, MUESTRA, MUESTREO

Población:

Está constituida donde que transitan personas en cantidad en la


ciudad de Lircay.

Muestra:

Se ha tomado en cuenta para el desarrollo del mercado a la población


urbana de Lircay, considerando una población económicamente activa.

Muestreo:

Tipo de comida preferida por la gente

% TIPO DE COMIDA
40 Típico de la ciudad
35 Criollas
25 Comida peruana

pág. 11
3.7. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

 OBSERVACION.

La técnica conduce a la observación de un buen sitio de mercado para


crear un restaurante, un buen local etc.

 ENCUESTA.

Es una técnica para obtener información tomando una muestra de


población objetivo, suelen usarse preguntas cerradas.

3.8. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS

 ARGUMENTACION DE SELECCIÓN.

Se realiza entrevistas a profundidad del dueño de un restaurante en


la ciudad de Lircay, con la finalidad de identificar aspectos claves que
se debe tomar en cuenta para establecer un restaurante. La razón por
la cual se entrevistó a un solo dueño fui por la disponibilidad y
disposición del mismo.

 DISEÑO DE CUESTIONARIO

Se diseñó un cuestionario para la recolección de datos, dicho


cuestionario se aplicó a grupo de personas que se consideran como
potenciales clientes para un restaurante.

 PROCESO DE RECOLECCION.
Es la realización de entrevistas a profundidad, en una aplicación de
una encuesta principal y una complementaria.

pág. 12
3.9. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

Son procedimientos y actividades que nos permitirán que nos permitirá


obtener información necesaria, después de obtener los datos, fui
necesario de analizarlos e interpretarlos, indicando si se cumplieron los
objetivos de investigación

CAPITULO IV

4. ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1. POTENCIAL HUMANO

Para la realización del presente trabajo de investigación se necesita el


siguiente equipo de trabajo.

a) El investigador
b) Clientes de restaurantes.
c) El asesor

pág. 13
4.2. RECURSOS MATERIALES

RECURSOS Y MATERIALES UNID. CANT.

cocineros cantidad 2

PERSONAL Ayudante cocinero cantidad 2

mozos cantidad 3

Ollas unidad 10

sartén unidad 3

parrillas unidad 2

Olla a presión unidad 2

cucharones unidad 8

MATERIAL jarras unidad 6

salsero unidad 20

tenedores unidad 100

platos unidad 100

azucareras unidad 20

tasas unidad 100

Tabla 02: cuadros de presupuestos

pág. 14
4.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANAS
ACTIVIDADES
PRIMERO SEGUNDO

1.PLANEAMIENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8

Coordinación

Investigación de mercados

Construcción de la infraestructura

Mejoramiento de mercado local

Montaje de máquinas y muebles

Reclutamiento y selección de personal

Inducción y capacitación del personal

Organización administrativa

Inicio de operaciones

Tabla 03: cronograma de actividades

4.3. PRESUPUESTO

El presupuesto necesario para crear un restaurante es monto de S/ 20,000.00 soles

4.4. FINANCIAMIENTO

El presente trabajo de investigación será autofinanciado por el investigador

pág. 15
CONCLUSIONES

La alta cocina en Lircay está viviendo una transformación sin precedentes; la


industria gastronómica Peruana se encuentra en un momento excepcional de
posicionamiento y renovación.
Así mismo salir a comer o almorzar se volvió algo cotidiano, dejó de ser algo
simplemente para celebrar; actualmente en las grandes ciudades del país, la
gente trabaja lejos de sus casas y en el restaurante encuentra un espacio donde
socializar con amigos y familia, o incluso un espacio para hacer negocios.
Esta investigación busco explorar estas tendencias, con base en una serie de
preguntas que fueron respondidas a través de encuestas realizadas a personas
de la ciudad de Lircay Angaraes.
Se encontraron puntos interesantes; el más importante fue corroborar la
tendencia que comer en restaurantes es un negocio que crece día a día.
Otro punto súper interesante, es por qué las personas van a los restaurantes, en
este caso la mayoría va por razones sociales, lo que implica que buscan un lugar
confortable y de relajación en el cual puedan disfrutar de una buena comida o en
compañía de amigos.

pág. 16
ANEXOS

pág. 17

También podría gustarte