PROYECTO
PROYECTO
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 2
CAPITULO I ...................................................................................................................................... 3
1. PROBLEMA .............................................................................................................................. 3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 3
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA .......................................................................................... 3
1.2.1. Problema General: ........................................................................................................ 3
1.2.2. Problemas Específicos:.................................................................................................. 3
1.3. OBJETIVO: GENERAL Y ESPECIFICOS .................................................................................... 4
1.3.1. General.......................................................................................................................... 4
1.3.2. Específicos ..................................................................................................................... 4
1.4. JUSTIFICACION ..................................................................................................................... 4
CAPITULO II ..................................................................................................................................... 5
2. MARCO TEORICO .................................................................................................................... 5
2.1. ANTECEDENTES .................................................................................................................... 5
2.2. BASES TEORICAS .................................................................................................................. 6
2.2.1. Estabilidad de mercado: ............................................................................................... 6
2.2.2. Evolución de los restaurantes: ...................................................................................... 6
2.3. HIPOTESIS............................................................................................................................. 7
2.4. DEFINICION DE TERMINOS................................................................................................... 7
2.5. IDENTIFICACION DE VARIABLES ........................................................................................... 8
2.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: .......................................................................................... 8
2.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE: .............................................................................................. 8
2.6. DEFINICION OPERATIVA DE VARIABLES E INDICADORES..................................................... 8
CAPITULO III .................................................................................................................................... 9
3. METODOLOGIA DE INVESTIGACION ....................................................................................... 9
3.1. AMBITO DE ESTUDIO ........................................................................................................... 9
3.2. TIPO DE INVESTIGACION ...................................................................................................... 9
3.3. NIVEL DE INVESTIGACION .................................................................................................... 9
3.4. METODO DE INVESTIGACION ............................................................................................ 10
3.5. DISEÑO DE INVESTIGACION ............................................................................................... 10
3.6. POBLACION, MUESTRA, MUESTREO .................................................................................. 10
pág. 1
Población: ............................................................................................................................. 10
Muestra:................................................................................................................................ 10
Muestreo: ............................................................................................................................. 10
3.7. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ............................................... 11
OBSERVACION. .............................................................................................................. 11
ENCUESTA. .................................................................................................................... 11
3.8. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS ................................................................. 11
ARGUMENTACION DE SELECCIÓN. ............................................................................... 11
DISEÑO DE CUESTIONARIO ........................................................................................... 11
3.9. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS ..................................................... 12
CAPITULO IV .................................................................................................................................. 12
4. ASPECTO ADMINISTRATIVO .................................................................................................. 12
4.1. POTENCIAL HUMANO ........................................................................................................ 12
4.2. RECURSOS MATERIALES ..................................................................................................... 13
4.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................................................................... 14
4.3. PRESUPUESTO .................................................................................................................... 14
4.4. FINANCIAMIENTO .............................................................................................................. 14
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 15
ANEXOS ......................................................................................................................................... 17
pág. 2
INTRODUCCIÓN
pág. 3
CAPITULO I
1. PROBLEMA
pág. 4
1.3. OBJETIVO: GENERAL Y ESPECIFICOS
1.3.1. General.
1.3.2. Específicos
1.4. JUSTIFICACION
La sociedad, cada día, tiende a ser más acelerada por el tiempo, todo
pasa más rápido y ya el tiempo no alcanza, puesto que se ha
convertido en un factor limitante. Las familias, los trabajadores y hasta
los mismos niños, comen cada vez menos en sus casas. La tendencia
está en alimentarse fuera del hogar, así que recurren a restaurantes,
algo que les haga más fácil la vida, donde puedan socializar a la vez y
ahorra tiempo. Las personas cada día buscan en estos sitios un factor
que los diferencie de los demás, que les brinde un mejor servicio, mejor
calidad e innovación en la preparación de los alimentos. Durante años,
el crecimiento económico ha permitido que aumente la tendencia a
crear empresa y los empresarios ven la gastronomía como una gran
oportunidad puesto que es un negocio que genera empleo y a la vez
utilidades. El secreto del éxito en este tipo de negocio está en la
innovación, tanto en la gastronomía y en el servicio al cliente, como en
una ambientación diferente del lugar. Se crea con el fin de beneficiar a
las personas del sector mediante un excelente servicio,
permitiéndonos ofrecer una agradable.
pág. 5
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES
pág. 6
Las partes esenciales del plan de negocios para el montaje de un
restaurante son:
a) Cubierta y Contenido del Plan
b) Objetivo
c) Desarrollo del Plan: Corta descripción del tipo de restaurante que se
tiene en mente, quienes van hacer los socios, ésta debe incluir:
Nombre, dirección, número telefónico, dirección telefónica, y diseño
gráfico. (por ejemplo: logotipo o distintivos).
Una descripción de la clase y estilo de restaurante. (Por ejemplo:
elegante, Bistro, bar, comida rápida).
Localización
Las salidas a comer tienen una larga historia. Las tabernas existían ya
en el año 1700 a.C. Se han encontrado pruebas de la existencia de un
comedor público en Egipto en el año 512 a.C. que tenía un menú
limitado, sólo servía un plato preparado con cereales, aves salvajes y
cebolla. No obstante, los egipcios utilizaban una amplia selección de
alimentos: guisantes, lentejas, sandía, alcachofas, lechuga, rábanos,
cebollas, carne, miel, dátiles, quesos, mantequilla, etc. En aquel
entonces, las mujeres no podían acudir a estos comedores. Sin
embargo, hacia el año 402 a.C. las mujeres comenzaron a formar parte
del ambiente de las tabernas. Los niños pequeños también podían
asistir si iban acompañados de sus padres, pero las niñas no podían
hacerlo hasta que no estuvieran casadas. Los antiguos romanos salían
mucho a comer fuera de sus casas
2.3. HIPOTESIS
pág. 7
proyecto con identidad peruana contribuirá al desarrollo económico de la zona
de Angaraes y mejorará la calidad de vida de sus habitantes generando
rentabilidad a los investigadores.
pág. 8
2.5. IDENTIFICACION DE VARIABLES
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL
pág. 9
Satisfacción relación a un clientes y 2.2. Interés
del cliente producto o satisfacer,
tener TRATO AL 2.3. Respeto
servicio que ha
paciencia y CLIENTE
adquirido. 2.4.Amabilidad
calma.
consumido,
2.5. comprensión al cliente
porque
precisamente
el mismo ha 3.2. Tiempo de espera
cubierto en
RAPIDEZ 3.2. Capacidad de respuesta
pleno las
expectativas 3.3. Atencion al cliente
depositadas
CAPITULO III
3. METODOLOGIA DE INVESTIGACION
Descriptivo
Explicativo
Correlacionar
pág. 10
3.5. DISEÑO DE INVESTIGACION
Dónde:
ST= Situación de la empresa
IP= Identificación del problema
O1= Pre prueba
M = Modelo de Poter
VC= Ventaja competitiva
O2= Post Prueba
SC= Satisfacción del cliente
Población:
Muestra:
Muestreo:
% TIPO DE COMIDA
40 Típico de la ciudad
35 Criollas
25 Comida peruana
pág. 11
3.7. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
OBSERVACION.
ENCUESTA.
ARGUMENTACION DE SELECCIÓN.
DISEÑO DE CUESTIONARIO
PROCESO DE RECOLECCION.
Es la realización de entrevistas a profundidad, en una aplicación de
una encuesta principal y una complementaria.
pág. 12
3.9. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS
CAPITULO IV
4. ASPECTO ADMINISTRATIVO
a) El investigador
b) Clientes de restaurantes.
c) El asesor
pág. 13
4.2. RECURSOS MATERIALES
cocineros cantidad 2
mozos cantidad 3
Ollas unidad 10
sartén unidad 3
parrillas unidad 2
cucharones unidad 8
salsero unidad 20
azucareras unidad 20
pág. 14
4.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMANAS
ACTIVIDADES
PRIMERO SEGUNDO
1.PLANEAMIENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8
Coordinación
Investigación de mercados
Construcción de la infraestructura
Organización administrativa
Inicio de operaciones
4.3. PRESUPUESTO
4.4. FINANCIAMIENTO
pág. 15
CONCLUSIONES
pág. 16
ANEXOS
pág. 17