Monografia Inclusion Social de Niños Con Mutismo Selectivo
Monografia Inclusion Social de Niños Con Mutismo Selectivo
Monografia Inclusion Social de Niños Con Mutismo Selectivo
INTRODUCCION
Algunos estudios parecen avalar la hipótesis de una posible relación entre mutismo
selectivo en la niñez con fobia social en la etapa adulta, lo que les lleva a plantear una
misma base común que tomaría formas diferentes. Esta base la constituirían factores
de tipo ansiógeno ante situaciones sociales. No obstante, siguiendo a algunos
autores (J.Olivares; F.X.Mendez; R.M.Bermejo), parece razonable considerar que el
mutismo selectivo y la fobia social pueden compartir el supuesto de estar definidos
por patrones de respuestas de ansiedad y, en este sentido, constituir el primero un
factor de vulnerabilidad en relación con el segundo en determinadas circunstancias,
pero sin olvidar que entre ambos existen notables diferencias tanto en el contexto
evolutivo como en relación con el sistema cognitivo.
JUSTIFICACION TEORICA
JUSTIFICACION SOCIAL
Además de las características propias del mutismo estos alumnos suelen presentar
algunos rasgos de personalidad característicos como timidez, retraimiento social,
dependencia, perfeccionismo, etc., que pueden agudizar el problema o contribuir a
su consolidación. Para algunos autores es un problema de comunicación, para otros
es la manifestación de un estado de ansiedad que afecta en el desarrollo de sus
actividades académicas como también en la inclusión en los grupos sociales y
actividades en su entorno inmediato en la escuela.
JUSTIFICACION PRÁCTICA.
Se puede evidenciar que dentro del colegio Americano existen niños con este
padecimiento entre las edades de 4 a 5 años en el grado de pre-kínder, los cuales
presentan problemas de inclusión en los grupos sociales en su entorno, tanto en el
aula propia y los diferentes paralelos además de la discriminación, no adaptación y
aislamiento de los sujetos dentro de sus grupos sociales respectivos, al igual
identificar los métodos más efectivos para lograr una mejoría durante la adaptación
social de los niños a los grupos sociales.
PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS.
Objetivo general
Objetivo especifico
- Identificar las principales características o consecuencias del mutismo
selectivo en los niños.
- Analizar las metodologías de inclusión en aplicadas en los niños
verificando los resultados de los mismos.
- Definir la metodología con mejores resultados aplicados a los niños de 4 a
5 años en el colegio Americano.
- Sociabilizar con el entorno familiar del niño metodologías aplicables a su
medio para mejorar el aspecto psicológico y social del niño.
CAPITULO II.
MARCO TEORICO.
Abordaremos varios aspectos que van desde la parte médica, psicológica y social
dentro del desarrollo del tema, pero cabe recalcar que la base fundamental de la
investigación de los niños a intervenir es el lograr tener avances en la inclusión en sus
grupos sociales, evidentemente los aspectos mencionados son temas de amplio
estudio, pero, solo se considerara los aspectos que influyan en la parte social, las
cuales se mencionaran en el desarrollo del tema, esto para definir que el tema
principal de estudio es la inclusión social de los niños.
Hay que destacar que, en algunos casos, el inicio del problema se da a edades
tempranas como consecuencia de los factores antes señalados de timidez o ansiedad.
No obstante, el problema puede prolongarse más allá de la edad de inicio debido,
también, a factores familiares como un exceso de protección y la acomodación a
sistemas alternativos no verbales que se consolidan. Igualmente una excesiva
atención a estos comportamientos silenciosos por parte de los padres o algunos
familiares pueden reforzar en el niño dichas conductas al obtener una atención
“extra”. Esto puede ser especialmente cierto cuando además se da circunstancias
especiales de tipo afectivo como puede ser la presencia de un hermano más pequeño
(celos y necesidad de tener más protagonismo).
Para poder realizar un buen estudio sobre el tema se debe tener conocimientos básicos
al respecto, los cuales ayudaran en el desarrollo del mismo, dentro de las principales
se encuentra el saber diagnosticar esta patología, además de saber la variables con las
que cuenta la misma, así se podrá dar un mejor diagnóstico y tratamiento de las
misma.
CRITERIOS DE DIAGNOSTICO
Dentro de los criterios de diagnóstico principales para identificar niños con esta
patología se encuentran los siguientes:
Para realizar un correcto diagnóstico del mutismo selectivo, estos deben contar con
todas las características mencionadas anteriormente imprescindiblemente, las cuales
serán identificadas después de realizar evaluaciones visuales y perceptuales de los
niños, y así diagnosticar esta patología
Tanto el profesorado que imparte clase al niño como sus compañeros piensa y
verbalizan que no habla, ni va a hablar.
EVALUACION.
En primer lugar es necesario recoger exhaustivamente los datos evolutivos del niño/a
desde el embarazo hasta la actualidad. También la estructura de la familia mediante
un organigrama (padres, hermanos, abuelos, etc.) y las actuales circunstancias del
entorno. Todo ello puede llevarse a cabo mediante entrevista a los padres.
En el BASC, los niños con mutismo selectivo suelen puntuar significativamente alto
en la Escala de somatizaciones y bajo en la de habilidades adaptativas.
En algunos casos será necesaria la observación estructurada, por parte del profesional,
en los ámbitos naturales del niño.
CAPITULO III
DISEÑO METODOLOGICO
El objetivo final de la intervención es que el niño-a con mutismo selectivo sea capaz
de interactuar verbalmente de forma espontánea con los adultos y niños de la escuela
y de su entorno social y familiar, llevando a cabo peticiones verbales espontáneas y
respondiendo de forma audible a las preguntas que los demás interlocutores le
plantean.
La tarea fundamental del profesorado y especialmente del tutor-a del niño-a será, por
una parte, la de establecer una vinculación afectiva positiva con el niño-a que le
aporte la seguridad suficiente para enfrentarse a las situaciones, y por otra parte, la de
diseñar y planificar actividades de clase que requieran de una comunicación verbal.
Asignar pequeñas tareas de responsabilidad dentro del aula y del centro educativo
ajustadas a la edad (hacer recados, repartir/recoger material, borrar la pizarra, pedir
fotocopias al conserje…)
Realizar juegos en los que el profesor participe con el alumno (juegos de movimiento,
de mímica, verbales, de turnos…)
Planificar las actividades en las que se requiere al alumno una emisión fonética o
verbal, teniendo en cuenta tres ejes fundamentales, que deberán graduarse siempre de
menos a más:
Planificar y diseñar momentos diarios y frecuentes en los que el profesor haga una
pregunta sencilla al alumno (inicialmente se solicitará una respuesta de una sola
palabra, progresivamente se plantearán preguntas que requieran respuestas de mayor
longitud).
Organizar en torno a los rincones del aula pequeños grupos de trabajo y/o de juego en
los que se le facilite al niño el intercambio verbal con compañeros. Es importante que
los agrupamientos sean establecidos previamente por el profesor cuidando
especialmente la composición de los grupos (inicialmente con los niños con los que
tiene una mayor relación).
Por último señalar que las recomendaciones que se sugieren no van a producir los
mismos cambios en todos los niños: para algunos serán suficientes estas pautas, en
otros, sin embargo, no producirán los efectos deseados. En estos últimos se deberá
profundizar en la evaluación psicopedagógica y desarrollar un programa más
específico en función de ella.