El Yo en Un Mundo Social
El Yo en Un Mundo Social
El Yo en Un Mundo Social
Las personas invierten muchos recursos en auto imagen, piensan que, los demás le toman
mucha importancia a su imagen, cuando en realidad, se angustian por ellos mismos.
Esto pasa de igual forma con el estado de ánimo de las personas, son muy pocas las que
prestan atención a estos detalles.
A grandes rasgos, nos damos a la idea que, el sufrimiento o la angustia ante ciertos casos
es muy elevada a lo que en realidad piensan los demás de nosotros.
Todas las acciones, pensamientos, emociones, cualquier cosa que logremos percibir pasa a
ser interpretada por nuestro “yo” y eso es lo que nos autodefine.
Nuestro “yo” dependerá de la etapa de la vida que estemos cursando, esto nos dará
diferentes papeles e iremos adquiriendo nuevas responsabilidades.
La forma de comparación social se da mediante las personas que nos rodean, ellos son la
base para considerarnos “altos”, “gordos”, “ricos”, “pobres” etc. esto nos da ciertos
parámetros para ubicarnos dentro de estos conceptos.
Los éxitos y fracasos pueden darnos ciertas experiencias las cuales nos ayudaran a
desenvolvernos mejor y estar preparados ante situaciones similares.
Una idea positiva que tengan los demás hacia nosotros mejora nuestro autoconcepto, ya
que nos da una idea de cómo nos ven ellos y la sociedad, dando reforzadores positivos
para que nuestras conductas socialmente favorables se sigan reproduciendo.
El individualismo es la tendencia a dar prioridad a las metas propias por encima de las del
grupo, y definir la propia identidad en términos de atributos personales en lugar de
identificarse con el grupo.
El conocernos a nosotros mismos nos ayudaría a explicar el por qué nos sentimos y
actuamos como lo hacemos.
La predicción de los sentimientos puede ser más fácil, estos pueden están basados en
experiencias previas, ya que, conocemos que acciones nos ocasionan ciertas reacciones,
aunque a veces, ante supuestas situaciones de ofensas, podemos sentirnos enfadados y
en situaciones reales, podemos ser presas del temor.
El locus de control es la magnitud en que la gente percibe que los resultados son
controlables internamente, ya sea por sus propios esfuerzos y acciones, o de forma
externa, por la suerte o fuerzas exógenas.
Las personas depresivas y oprimidas se vuelven pasivas porque consideran que sus
esfuerzos no tienen efecto alguno. Los perros desesperanzados y las personas depresivas
sufren parálisis de la voluntad, resignación pasiva e incluso una apatía inmovilizante.
Las personas que creen en su propia capacidad y eficacia, y aquellas que tienen un locus
de control interno, afrontan mejor las situaciones y obtienen más logros que los
individuos que han adquirido una visión pesimista de desesperanza.
AUTOESTIMA
Esto es una autoevaluación de una persona o su sentido de valía. La forma en que nos
vemos, consideramos, autodefinimos, es el autoconcepto que nos damos, puede que
tengamos una baja o alta auto estima, esto depende, de que bueno o apto me considere
para unas cosas o el cómo me enfrento a diferentes situaciones.
Una baja autoestima predice un alto riesgo de depresión, de abuso de drogas y de algunas
formas de delincuencia. Mencionando también, que, estas personas son, hasta cierto
punto, más vulnerables a diversos problemas clínicos, Incluyendo la ansiedad, soledad y
los trastornos de alimentación.
Las personas que tienen éxito suelen atribuirlo sus habilidades y esfuerzo, sin embargo,
cuando no se obtiene el éxito deseado, adjudican la responsabilidad en factores externos
y ya no se centran en el yo, como en el momento del éxito.
“El éxito en la escuela y en otras áreas requiere del optimismo suficiente para mantener
las esperanzas, y del pesimismo suficiente para motivar preocupación.
La autoestima tiene su lado oscuro, pero también su aspecto positivo. Cuando suceden
cosas buenas, los individuos con una alta autoestima, más que aquellos con una baja
valoración personal, tienden a apreciar y mantener los buenos sentimientos (Wood y
otros, 2003)
AUTORREPRESENTACIÓN
Existen razones por las cuales la gente se menosprecia a sí misma, ya sea una falsa
modestia, querer simpatizar con alguien más o querer obtener palabras motivacionales
para aumentar la autoestima. En algunas situaciones, podemos pensar que, nuestros
logros podrían incomodar a alguien más o hasta herir sus sentimientos. Algunas personas,
por otro lado, suelen autosabotearse o autolimitarse con un sentido de autoprotección,
esto puede ser para evitar un fracaso.