Traducción Literaria Mooc Uned
Traducción Literaria Mooc Uned
Traducción Literaria Mooc Uned
ÍNDICE DE CONTENIDOS
MÓDULO I: TRADUCCIÓN DESDE EL OLD ENGLISH AL INGLÉS MODERNO ....... 3
1. La Traducción y la interpretación de textos literarios ..................................................... 3
1. 1. Argumento, interpretación y traducción de obras literarias ............................... 3
1.2. Diversos enfoques en la traducción e interpretación de textos literarios. ............ 4
1.3. La traducción como creación de una obra histórica o literaria. ........................... 7
2. Problemas y técnicas en la traducción de textos medievales........................................... 9
3. Problemas y técnicas en la traducción de textos del Renacimiento a la época victoriana.
........................................................................................................................................... 14
4. La literatura en inglés moderno y sus posibles traducciones ......................................... 19
Interpretación lingüística
Chomsky nos indica que el escritor a la hora de escribir sus obras muchas veces hace
uso de la linguistic competence que es la que todos los hablantes de una lengua conocen, y
podríamos decir que es la forma de hablar dicha lengua correctamente. Pero el hablante en
otras ocasiones también recurre con habilidad a la linguistic performance que es aquella
que se usa en un momento determinado. El individuo, lo mismo que el escritor, pese a
conocer la linguistic competence de su lengua, usa la linguistic performance, que es una
forma diferente de expresarse, sea en el bar con los amigos, o en el fútbol o con la familia,
etc. En cada situación se expresa de una forma diferente al hablar con estratos sociales
diferentes.
Si por ejemplo a la hora de traducir un texto usamos la interpretación lingüística el
lector se encontrará que en la introducción y en las notas a pie de página aparecerá un
estudio en profundidad de la lengua usada por el autor. Si la obra está escrita en inglés
medieval, renacentista o moderno, el traductor mostrará las dificultades que plantea su
traducción y también una posible explicación de las nuevas palabras que han aparecido en
la lengua del renacimiento, o por el contrario las que se han perdido de la época medieval
y de cómo el autor juega con esos cambios lingüísticos. Bástenos recordar como John
Millington Synge, famoso dramaturgo irlandés de comienzos del s. xx, usa en sus dramas
palabras inglesas que ya no eran usadas en su época por los hablantes y también como este
escritor usa palabras y construcciones celtas dentro de los textos escritos en inglés. Todo
esto bien explicado por el traductor puede hacer que la traducción sea más comprensible,
más enriquecedora e incluso que a partir de una traducción el traductor cree una obra
propia, con sus notas a pie de página, sin variar en absoluto el texto primitivo al traducirlo.
Interpretación biográfica
Diversos especialistas consideran que el uso de la interpretación biográfica y psicológica
puede ayudar a reconstruir la personalidad del autor, de sus ideas políticas, religiosas,
filosóficas, la estructura psíquica del autor, etc. Podemos pensar que la biografía no es
necesaria para el estudio o traducción de una obra, pero bástenos pensar en una de las
novelas de William Faulkner tan ligadas a las gentes de color del sur de Estados Unidos
¿Sabemos si Faulkner era un escritor de color? El no saberlo puede llevar al lector a
encontrarse en algunos momentos perdido y con dudas sobre lo que está leyendo. Si no
sabemos en qué época vivió el escritor de la obra también conllevará más dudas al lector.
No es lo mismo saber que Faulkner fue un escritor blanco, que escribe sobre una situación
llena de problemas raciales que le toca vivir en el momento de su vida, a saber por el
contrario que puede haber sido un escritor de color que escribe sobre aquella época pero
que vive y escribe a comienzos del s. xxi, todo esto puede hacer que el lector interprete la
obra de una forma o de otra muy diferente, en este caso podríamos aplicar el dicho de que
“todo lo que se ve es según el color a través del cual se mira”.
Interpretación histórica
En este apartado ocupa un lugar fundamental el estudio de la sincronía y la diacronía
aplicado a la obra. A grandes rasgos la sincronía representa el estudio de la obra en un
momento dado, la diacronía el estudio de la obra en diferentes fases temporales. Estudiar
la novela A Brave New World de Aldous Huxley es remontarnos a un futuro más o menos
próximo y más o menos real en el que el pasado y el presente juegan un lugar clave en la
obra a la hora de comparar la sociedad occidental a mediados del s. xx, época en la que
vivió Huxley y la sociedad futura que aparece en la obra. También en esta misma obra
podemos hacer un estudio sincrónico analizando la sociedad de ese preciso momento. El
artista es libre de crear nuevos datos y épocas, por ejemplo puede llevar a los personajes de
Shakespeare, con su forma de pensar y actuar, a nuestra época como ya se ha hecho en el
teatro repetidas veces. El artista puede mostrarnos a Hamlet u Otello viviendo en el s. XXI
conduciendo un coche y viviendo en un rascacielos, pero su forma de pensar será la misma
que en la época isabelina de la que forman parte en la mente de su primitivo creador,
Shakespeare, creando situaciones absurdas.
Interpretación temática
Nos ofrece el estudio del argumento de la obra partiendo de un símbolo, comparando lo
bueno con los malo, lo perfecto con lo imperfecto, etc. El problema en este caso radica en
buscar un modelo a seguir. El juicio de valor de un lector a otro puede variar
substancialmente, una vez más podremos aplicar el dicho de “todo es según el color del
cristal a través del que se mira”. El estudio del argumento puede también no ofrecer
ningún juicio de valor, es decir que no llegue al lector el punto de vista del autor sobre algo
que puede ser considerado bonito o feo justo o injusto, agradable o desagradable..., en este
caso el autor se limita a ofrecer datos sin demostrar nada en concreto permitiendo al lector,
según su propia escala de valores, que saque sus propias conclusiones.
Interpretación estructural
Ateniéndonos al estructuralismo todas las lenguas están estructuradas de tal forma que
todos los elementos guardan relación entre sí, el hablante sigue estas reglas de forma
instintiva sin saber que existen. Esta interrelación también la podemos aplicar a la
literatura y a otras materias. El estructuralismo aplicado a la literatura puede ofrecer y
relacionar diferentes aspectos de las actuaciones humanas y el traductor tiene que percibir
las relaciones que ofrece el autor.
El estructuralismo aplicado al estudio literario e incluso a la traducción de la obra
compara una obra literaria con otra o un capítulo o fragmento de una obra con otra o
también un autor con otro autor. La comparación puede realizarse a nivel sincrónico o
diacrónico, por ejemplo para la comparación sincrónica podemos relacionar dos autores,
obras o personajes de una misma época como puede ser el caso el personaje central del
poema de Sir Gawain and the Green Knight comparándolo con el Rey Arturo de los
romances ingleses, ambos de la época medieval. Para la comparación diacrónica podremos
pensar en dos autores, obras o personajes de distintas épocas como puede ser Seamus
Heany Premio Nobel de Literatura del s. xx y George Bernard Shaw Premio Nobel de
Literatura del s. xix. Por último podremos comparar dos obras desde ambos apartados, la
obra Ulises de James Joyce es un buen ejemplo de cómo el autor nos muestra la vida de
varios personajes clave en la obra: Leopold Bloom y Stephens Dedalus en sus idas y
venidas por las calles de Dublín durante 24 horas. Se nos ofrece un estudio sincrónico de
los personajes en un momento dado, pero a la vez el autor, Joyce, nos los compara con el
héroe griego Ulises y su hijo Telémaco a un nivel diacrónico. Las aventuras de Leopold
por las calles de Dublín antes de volver a su hogar se corresponden, capítulo a capítulo,
con las aventuras de Ulises por el Mediterráneo antes de llegar a Ítaca.
Introducción
En la Introducción se puede ofrecer un estudio de la vida, obras y época histórica del
escritor, así como otros aspectos relacionados con la obra que vamos a traducir. Es un
recurso muy usado en la actualidad y altamente recomendable. Por ser este un apartado
solamente será un mero traductor de una obra literaria sino que también se convertirá en
autor de un trabajo en principio literario pero que puede ser también histórico, social,
político, religioso, lingüístico, etc.
Glosario
La traducción literaria puede llevar un glosario final en el que se ofrezca un estudio de
aquellas palabras que el traductor considere necesario para la mejor comprensión de la
obra por parte del lector. Volviendo a la obra de Synge podemos ofrecer un glosario de las
palabras celtas que aparecen en la obra, también un estudio comparado de las frases de
construcción gaélica que aparecen escritas con palabras inglesas pero que su morfosintaxis
no pertenece realmente a la lengua inglesa, así como también de palabras inglesas que ya
han caído en desuso en la lengua hablada a finales del s. XIX y comienzos del XX y que
sin embargo J. M. Synge usa en sus obras.
formas dialectales difíciles de ser traducidas, Jak Lindsay1 nos ofrece su punto de vista al
respecto que consideramos, por desgracia, no puede ofrecer una buena traducción:
Los traductores no siguen unas reglas fijas de traducción y algunas veces movidos por
sus ideologías y motivaciones estéticas pueden cambiar sustancialmente algunas
traducciones, lo cual consideramos que no es aconsejable, aunque siempre habrá
situaciones que el texto íntegro no podrá ser traducido por dificultades morfosintácticas y
semánticas que existen en ambas lenguas. Todo ello tiene que tenerlo presente el traductor
a la hora de realizar su trabajo. Las palabras de André Lefevere no pueden ser más
negativas sobre aquellas traducciones que buscando nuevos caminos se apartan del ideal
de la traducción que consideramos es en definitiva traducir un texto a otra lengua lo más
fielmente posible:
1
Citado por André Lefevere en Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario, Ed. Colegio de
España (Salamanca), 1997, p. 68.
10
Leabhar Gabhála
Libro de las conquistas de Irlanda
II
(Traducción, glosario y comentario de los textos de R. Sainero)
Capítulo XI
Los orígenes del clan de Nel
La estancia del clan de Nel en Egipto, su asentamiento en Cachipurunt, en las orillas del
Mar Rojo y su relación con Moisés, muestran unos datos históricos conocidos por los
escribas. Moisés, de ser cierta su historia, se calcula que viviría en el s. XIII y quizás en la
época del faraón Ramsés II, aunque también pudo ser otro faraón. El manuscrito irlandés
como es habitual no ofrece acontecimientos que muchas veces pueden ser reales pero con
nombres de personas que no lo son tanto, el faraón Cingris, padre de Escota, no aparece
registrado en nuestros estudios históricos. Por todo ello pensamos que Nel y su clan pueden
ser la representación histórica de un clan de guerreros de la zona de Anatolia que sirvieron al
rey de Egipto y que posteriormente emigro en sus naves hasta la Península Ibérica.
Tenemos uno de los pueblos del mar, los sherdan, que en la época de Remeses II y
Remeses III fueron aliados de los egipcios. Llevaban cascos con cuernos, por lo que se
2
Citado por André Lefevere en Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario, Ed. Colegio de
España (Salamanca), 1997, p. 70.
11
piensa en su origen escita, caucásico, o también balcánico o del norte de Siria. Después de
abandonar Egipto se habrían instalado en Cerdeña siendo el pueblo de los sardos que
conocemos en la historia (Alvar 1989: 38).
146. Para conmemorar y mostrar la historia de Gaedheal y sus descendientes, se cantó el
siguiente poema; Giollaa Caiiomhghin lo compuso:
a Gaedheal Glas, de él vienen a Gaedheal Glas ottátt
los Gaedhil, Gaeidhil,
fue hijo de Nel el poderoso; mac saidhe Niúil nert-
maoinigh;
que era fuerte en el este ro ba tren i toir,
Nel hijo de Fenius Farsaidh. Nel mac, Faciniusa Farsaidh.
(Glas= verde; otta(ot-ta)= y ellos son // mac= hijo; nertmaoinigh (neartmhor) poderoso // ba=
fue; tren (treun)= fuerte; i= en, toir= este // mac= hijo).
c Nel hijo de Fenius que no era c Nel mac Feiniusa nir fan,
débil,
marchó a Egipto con el luidh in Eigipt co Forann;
Faraón,
Después en la tierra de Egipto i feronn Egipto iar soin,
Nuestro padre Gaedheal nació, rugadh Gaoidhel ar nathoir.
12
(c: mac= hijo; nir: no; (f)fan= débil// luidh= paso, marcha; in= en; Forann= faraón// i= en;
feronn= verdes tierras de ribera// iar= después// rugadh= nació; ar= nuestro; (n)athoir= padre).
___________________
a El poeta Giollaa Caiiomhghin aparentemente es un nombre ficticio. La importancia de
Gaedheal Glas estriba en que de su nombre vendría el nombre posterior del clan de los
gaélicos, habitantes de Irlanda y Escocia. Su padre Nel era el caudillo que capitaneaba a los
escitas asentados en Egipto, ateniéndonos al manuscrito allí conocería a Moisés a quien
ayudaría, por lo que su existencia la podemos situar alrededor del s. XII época en la que se
considera posible la existencia de Moisés. Fenius Farsaidh padre de Nel era rey de Escitia y
fue uno de los tres jefes que construyeron la Torre de Nimrod en la que nació Nel. Esta torre
presumiblemente es la Torre de Babel de las Sagradas Escrituras, en un principio solamente
se hablaba una lengua pero después se multiplicaron en la Torre, dispensándose por el mundo
nuevos clanes con lenguas diferentes. Nel fue instruido por su padre en las nuevas lenguas
llegando a hablarlas todas. El porqué los escribas sincretizan ambas fortalezas sigue siendo
motivo de estudio.
b Nel y Noenbal muestran la conexión entre el mundo escita, la Torre de Nimrod y la
dispersión de los diferentes clanes por el mundo. Nel será el líder del clan escita que se
establecerá en occidente y de él vendrá la raza de los escotos (celtas).
c: Los conocimientos adquiridos por Nel en la Torre le permitieron alcanzar gran sabiduría y
prestigio. Fue por ello que el faraón de Egipto le invitó a su país para que sirviera a sus
órdenes, entregándole un territorio en la zona del Mar Rojo, Cachipirunt, y por esposa a su
hija. En aquella época, s. XII-XIII, históricamente sabemos que el faraón de Egito recluto
ejércitos de mercenarios griegos y de otros orígenes para sus campañas guerreras. Existe una
omisión importante al no hablarnos más de Nel y continuar el relato con los descendientes de
Gaedheal que aparece mencionado en el apartado en prosa (ver capítulo XI, 125-127).
d Sru hijo de Easru, hijo de d Esru macc Eassrú mcic Gaoid-
Gaedheal, hil,
nuestro antepasado de la hos- ar sen-athair sluagh-faoilidh,
pitalaria hueste,
marchó desde aquí al norte as é luidh bho thuaidh dia toich,
13
un día a su hogar
sobre el pecho de la riada tar ucht mara róaidh Roboir."
Del batiente mar."
(mac= hijo; mcic (mac)= hijo; ar= nuestro; sen (sean-athair)= anciano-padre; sluagh-foilidh=
hospitalario-hueste; luidh= paso, marcha; as= desde; é= él, ello; thuaid (tuath)= norte; dia=
un día; toich (teach)= casa, hogar; tar= sobre, a través de; ucht= pecho; mara= mar; róaidh
(radiad)= agua batiente; roboir (robar= inundación, riada.
e: Cincuenta barcos era el número e: Cáoga lóideng líon a sluaigh
de sus huestes,
remaron entonces encima del raiset tan an ro-Mui Ruaidh
Mar Rojo,
y sobre el puente se permitió tall in gach cláradba as ced.
a veinticuatro parejas. Ceitri lanamna fichead.
(caoga= cincuenta; Leideng (loingse)= barcos; líon= grupo, numero// sluaigh= ejército,
huestes// raisit= remar; tan= entonces, después; an= el; ro-Mui= encima-mar; Ruaidh= Rojo//
___________________________
d: Sru, descendiente de Nel, abandona las playas del Mar Rojo con su hueste, por su
hospitalidad y ayuda a Moisés se verá obligado a abandonar Egipto.
14
The Renaissance
“We have already seen that in the fifteenth and early sixteenth centuries Caxton (p. i7)
and Skelton (P. 2o) had, from their differing points of view, expressed concern about the
English language. Caxton found it unstable; Skelton found it 'rude and rusty'. Caxton
voiced his feelings in the prologue to a translation from the French; Skelton, in the poem
quoted, solved his difficulty by tuming to Latin for 'terms'. French and Latin had the
qualities of elegance and stability that English seemed to lack, and translators in the early
Renaissance often joined Caxton and Skelton in complaining that English could not do
justice to the originals. But as we have already seen, Caxton's English and Skelton's had
benefited greatly by the influx of words from French and Latin, and the influx continued in
full spate during the test of the sixteenth century.
It was exactly this influx that prompted yet another complaint against the state of the
language in the early Renaissance. Readers who found strange words on every page of a
new book soon came to resent them. In 1561 the professor of Greek at Cambridge, Sir
John Cheke, wrote:
“Our own tongue should be written clean and pure, unmixed and
unmangled with borrowing of other tongues, wherein if we take not heed by time, ever
borrowing and never paying, she shall be fain to keep her house as bankrupt”.
(Letter to Thomas Hoby)”3.
un poema es el número de palabras que aparece en cada verso, y aquí encontramos una
barrera que en la práctica nos resulta infranqueable. Un verso en pareados puede ser
traducido al español también en pareados y sin que pierda mucho el poema primitivo; un
mismo que cualquier otro tipo de estrofa poética. Ahora bien lograr la rima adecuada del
poema a la vez que traducir conservando el número de sílabas de cada verso considero que
3
W. F. Bolton: A Short History of Literary English, Edward Arnold (London), 1972, p. 38.
15
es una tarea de imposible solución. A la hora de traducir del inglés, como vamos a ver a
sílabas. Pese a todo lo anterior existe una consideración importante que deberemos tener
siempre en cuenta y es ese contenido oculto que el escritor nos ofrece, que anida en su
interior y que es preciso conocer para lograr entender la obra literaria y su significado, me
refiero a saber lo que el autor de dicha obra desea expresar por medio de unas palabras que
Orwell nos ofrece su visión clarificadora de este problema interpretativo de una forma
clara y concisa al ofrecernos su interpretación del poema “Felix Randal” de Gerard Manley
Hopkins:
“One cannot read a poem as simply a pattern of words on paper, like a sort of mosaic.
This poem is moving because of its sound, its musical qualities, but it is also moving
because of an emotional content which could not be there if Hopkins's philosophy and
beliefs were different from what they were. lt is the poem, first of all, of a Catholic, and
secondly of a man living at a particular moment of time, the latter part of the nineteenth
century, when the old Engfish agricultural way of life - the old Saxon age community -
was finally passing away. The whole feeling of the poem is Christian. lt is about death,
and the attitude towards death varies in the great religions of the world. The Christian
but that it is something profoundly tragic which has to be gone through with”4.
4
ORWELL, G.: The Collected Essays, Journalism and Letters, Volume 2, Penguin, 1968, pp. 157-8.
16
acentos se nos ofrece en la traducción de poemas en "Blank Verse", verso que como
sabemos ha sido utilizado por muchos de los grandes poetas ingleses desde que Henry
Howard, Earl of Surrey (m. en 1557), lo introdujera en Inglaterra adaptándolo del verso
griego sin rima. El "Blank Verse" no tiene rima final pero si cuenta el número de silabas
dentro del verso dentro del modelo conocido como iambo pentamétrico, consistente en
cinco pies métricos en cada verso, cada uno de ellos lleva una sílaba corta seguida de una
larga o de una silaba no acentuada seguida de una acentuada. No obstante el poeta muchas
veces no se ajusta a esta regla estricta y buscando unos fines más armoniosos o retóricas
puede variar la acentuación y la cesura o pausa de cada verso. este tipo de traducción como
vamos a ver puede resultar posible pero con ciertas como es la posibilidad de aumentar al
por la razón anteriormente señalada, la lengua española normalmente usa palabras con
BLANK VERSE
“. . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .”
(Earl of Surrey, de su Virgil's Aeneid)
“. . . . . . . . . . . . . . . . . .
here róde/ their shíps// there díd/ their bátt/ les jóin/
17
"A quí/ los hóm/ bres qué/ con Pí/ rro són/ a llí/ los dél/ te rrí/ ble
Á/ qui lés/
a quí/ lle gá/ ron sús/ na ví/ os ya/ a quí/ li brá/ ron sús/ ba
podemos recurrir a una traducción sin rima y contando el número de sílabas, dejando a un
También podremos traducir sin contar en absoluto las sílabas largas y cortas, solamente
próximo al contenido del texto primitivo, pero dejará de ser "Blank Verse".
La traducción de un iambo pentamétrico con rima final, como puede ser un soneto de
Shakespeare, es una labor que considero en la práctica más bien imposible, aunque en
tener si nos atenemos solamente a la rima final de los dos cuartetos y dos tercetos del
rima final en los versos, pero entonces el soneto al pasarlo al castellano dejaría de existir.
Respecto al verso aliterativo medieval sin rima final, podemos decir lo mismo que
para el "Blank Verse", se puede realizar en castellano una traducción aliterativa, pese a ser
también un trabajo bastante laborioso. Un verso aliterativo con rima final de sus versos
nos enfrentará con el mismo dilema anteriormente señalado, tendremos que optar por una
traducción en versos aliterativos o en versos con rima, pero nunca ambas a la vez. Y como
18
La traducción literaria
cultura, pero sabiendo que su participación es decisiva porque es el único capaz de hacer
que todos los demás personajes de la obra se entiendan. Una difícil mezcla de modestia y
pudiera. Al fin y al cabo, como afirmaba Cecil Day Lewis, el traductor de Valéry, la
traducción literaria no es más que una “cuestión de habilidad, amor y ... suerte”5.
No debemos de olvidar que a la hora de traducir un texto nos encontraremos con dos
posibilidades, una de ellas será la “traducción que podemos llamar literal”, la otra la
“traducción que podemos llamar libre”, teniendo en cuenta que no existen reglas fijas de
traducción y cada traductor puede usar una técnica más o menos personalizada
dependiendo de su ideología política, religiosa, etc., y sobre todo de su honradez. Ya en
1820 John Hookham Frere6 tenía una clara idea de lo que una traducción literal o fiel podía
5
M. SANZ: “La traducción literaria” en El papel del traductor, Ed. Colegio de España (Salamanca), 1997, p.
412-3.
6
Citado por André Lefevere en Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario, Ed. Casa de
España (Salamanca), 1997.
19
ser: “El traductor retiene escrupulosamente todas las peculiaridades locales y personales, y
en las alusiones más rápidas y pasajeras considera que es su obligación captar la atención
del lector mediante una tediosa nota explicativa (xvi)”. Frente a este tipo de traductor Frere
nos ofrece el traductor que interpreta libremente el texto: “...dispuesto a imaginar que se
puede dar a su actuación una peculiar viveza con el empleo de frases especialmente
relacionadas con los usos modernos; y si en algún momento se siente más deseoso de lo
normal de evitar la apariencia de pedantería, cree que la forma más eficaz de escapar de ella
es adoptando el lenguaje y la jerga contemporáneas... “ (xvii).
Ante estos dos tipos de traducciones nos inclinamos más por la primera que por la
segunda por intentar ofrecer más fielmente el texto primitivo, puesto que debemos de
recordar una vez más que no somos creadores de la obra solamente sus traductores. Por esta
misma razón aquellos traductores que por motivos ideológicos suprimen alguna parte de un
texto o lo varían, no estarán realizando una traducción real, puesto que estarán manipulando
la obra y cambiando en parte su contenido buscando de esta manera una interpretación de la
obra que sea de su agrado o que esté de acuerdo con sus ideas políticas, morales, estéticas,
etc.
También Debemos de tener presente a la hora de traducir del inglés al español así como
a la hora de traducir de otras lenguas las grandes diferencias existentes entre la traducción
de un texto en prosa o la traducción de un texto en verso. En términos generales el texto en
prosa siempre será más fácilmente traducible y responde a una mecánica menos complicada
pese a que el texto ofrezca grandes dificultades de interpretación como puede ser la
traducción de un texto de inglés medieval en el que aparezcan una serie de palabras
desconocidas para nosotros por haberse perdido su significado en los primeros siglos de
vida de la primitiva lengua anglo-sajona y los más modernos diccionarios no dan una clara
muestra de su existencia o interpretación. El texto en verso aparte de los problemas
anteriormente señalados, comunes con los del texto en prosa, ofrece unas dificultades que
escapan del campo meramente de traducción adentrándose en el de la creación poética.
20
----------------
21
TRADUCCION EN PROSA
"A mi amigo Butts escribo mi primera visión de la luz sobre las amarillas arenas el sol
emitía sus gloriosos rayos desde los elevados arroyos de los cielos, sobre el mar y la tierra
los ojos se extendían hacia regiones de aire lejos de todo cuidado, hacia regiones de fuego
lejanas de deseo, la luz de la mañana adornando las montañas del cielo . . . . . . . . . . . . . . . .
.”
La traducción de un poema o mismo que de cualquier otro tipo de obra debe de reflejar lo
más fielmente posible el texto primitivo, de lo contrario no será una verdadera traducción.
El poema podemos traducirlo con un lenguaje poético incluso mejor que el del original, y
también podemos lograr una rima mejor elaborada. De esta manera el texto final traducido
será de mayor calidad que el primitivo en inglés, pero no será una traducción que refleje
fielmente, en este caso Blake, la verdadera talla poética de su primitivo autor. Por lo que
tenemos que enfrentarnos de nuevo con dos tipos diferentes de traducción de un poema,
ambas en verso, pero una intentando mejorar la obra primitiva, la otra reflejando fielmente,
siempre que nos sea posible, los aciertos y errores del texto primitivo en inglés. Considero
personalmente que esta última es la traducción más acertada aunque no siempre sea la más
brillante. No obstante muchas veces deberemos recurrir una traducción poética libre,
puesto que de lo contrario, por miedo a salirnos del texto primitivo, incurriríamos en el
error de olvidar la parte artística del poema y reflejar eminentemente el mensaje del poeta,
es decir nos acercaríamos sin desearlo a una traducción en prosa. El equilibrio entre
mensaje y obra artística lo más próximos ambos a la obra primitiva es el verdadero acierto
del traductor. Podemos ver a continuación como la traducción poética de los versos ya
mencionados de Blake varía notablemente en estos dos últimos tipos de traducción:
22
23
TRADUCCION FINAL
"Escribo a mi amigo Butts
mi primera visión sobre la luz
sentado sobre las arenas amarillas
el sol emitía
sus gloriosos rayos
desde los cielos de arroyos altos
sobre la tierra y el océano
mis ojos se extendieron
hacia regiones etéreas
de todo cuidado ajenas
hacia regiones de fuego
remotas al deseo
la luz de la mañana adorna al cielo sus montañas
. . . . . . . . . . . . . . .”
Pese a todo lo anterior, y antes de seguir adelante bueno es recordar las palabras de
Ovidio Carbonell sobre lo que él considera debe de ser la traducción literaria:
“En las obras literarias, que son productos artísticos, el lector goza de una libertad de
interpretación que otros textos no tienen, y en cierto modo podríamos decir que existen
tantas interpretaciones de un poema o novela como lectores pueda tener; sin embargo
también es cierto que los textos literarios limitan o al menos disponen las guías por las que
tienen que construirse las distintas interpretaciones. Un traductor podría abordar un poema
determinado y construir una versión más o menos libre, pero habrá una línea más allá de la
cual su traducción dejará de serlo; vendrá a ser una creación propia o acaso adaptación,
pero no una traducción propiamente dicha; su traducción dejaría de ser, por lo tanto,
«pertinente», o «razonable».
Determinar por dónde ha de trazarse esa línea ha sido uno de los problemas más
debatidos y difíciles de resolver de la traductología, y no parece que se haya resuelto”7.
7
CARBONELL, O.: “El papel del traductor mediador entre culturas” en El papel del traductor, Ed. Colegio de
España (Salamanca), 1997, p. 60.
24
. . . . . . . . . . . . . . . .”
25
26
27
A mi modo de ver, comenzaré por asumir que ese nuevo puertorriqueño-, que emigra
como he resaltado antes,- es un joven que siente gran afecto por sus antepasados y se
ofende si se le llama por otro gentilicio que no sea el de puertorriqueño. De tal modo,
Sylvia Viera plantea que este/a joven procedía del proletariado residente de zonas rurales
o urbanas. Y la polémica está servida.
Al trascurrir de los años, las cifras demográficas han aumentado. Cabe señalar la obra de
Hosay P.(1977): The Puerto Rico Experience; Five Ethnic Groups in New York City: 200
Years Survey y Steward, D (1972): A Short History of East Harlem, nos acercan a los datos
demográficos del año 1972; la población total de puertorriqueños se remontaba a 811,800
habitantes. Ya en 1980 el ritmo de los boricuas residentes en los Estados Unidos de
Norteamérica aumentó de un 15% a un 35%, lo cual contribuyó notablemente en una
población de 2.38 millones de habitantes de origen boricua.
Y es a partir de 1980 cuando los integrantes de esta comunidad comenzaron a
desplazarse a otras ciudades del Continente en búsqueda de nuevos horizontes
económicos. Según Sylvia Viera los puertorriqueños de la Ciudad de Nueva York estaban
agrupados de la siguiente manera: en el barrio del Bronx, un 37%, en el barrio de
Brooklyn, un 32%, en Manhattan, 19 71%, en Queens 9.5% y en Staten Island, 1.29%.
En primer lugar hay que señalar que la vida cotidiana del Barrio no ha sido nada fácil, es
inminente observar los estados de pobreza, hambre y escasez en la comunidad boricua y
cómo los residentes puertorriqueños han logrado sobrevivir gracias a escasos recursos
económicos. Una de las realidades que me mejor ha descrito este panorama no los presenta
Alicia Pousada en el artículo: “El uso del idioma entre los boricuas del Barrio de East
Harlem” en Los bárbaros subvierten a Roma: situación sociolingüística y literaria de los
boricuas en la Metrópoli. La mayoría de los hombres estaban empleados en el sector de
servicios en fábricas menos de la mitad de las mujeres trabajaban fuera de la casa, en el
sector de servicios, las fábricas y las oficinas comerciales.
28
Por otra parte, un gran número de residentes (incluyendo mujeres y ancianos) estaban
desempleados, retirados incapacitados o dependían de la asistencia pública. Y no podemos
olvidar a aquellos que han sobrevivido de cualquier manara posible.
En esta misma línea de pensamiento, podría sugerir tres diferentes grupos sociales
representativos de la cultura puertorriqueña residente en Norteamérica. En primer lugar,
podemos mencionar el grupo social integrado por adultos que emigraron a la nación
Norteamérica por razones familiares o por nuevas expectativas económicas y
específicamente una emigración masiva dirigida a la ciudad de Nueva York durante la
década de los cincuenta y sesenta. Éstos se distinguen porque suelen mantener estrechos
lazos emocionales con sus familiares residentes en Puerto Rico. El segundo grupo de
puertorriqueños ha emigrado a la gran metrópoli a una edad temprana. Los recuerdos que
tienen sobre la patria son escasos.
Finalmente, el tercer grupo corresponde a todos aquellos hijos de puertorriqueños que
aunque han nacido en Norteamérica reivindican su pasado cultural y sus raíces
borinqueñas (puertorriqueñas). Y si analizamos la posibilidad de un idioma común,
cotidiano y familiar entre los miembros de esta comunidad, podríamos tener como punto
de referencia que esta lengua inglesa hablada tiene gran similitud al inglés típico de los
afronorteamericanos, residentes en Harlem, al inglés del Bronx, es decir una nueva
modalidad conocida como spanglish.
¿En qué se basaron estas observaciones? Según nos señalan las investigaciones de
sociolingüística realizadas por William Labov en 1966: Language in the Inner City
Studies in the Black English Vernacular y Sociolinguistic; Patterns, los puertorriqueños
están expuestos a la lengua inglesa –no estándar de las clases obreras de Nueva York y el
inglés vernáculo de los miembros de la comunidad afronorteamericana. Aunque todo
pareció indicar que existió una mayor flexibilidad en la lengua inglesa en la comunidad
boricua del barrio conocido por East Harlem.
Por otra parte, según nos señala Hilda Mundo López en su interesante artículo: “La
producción literaria del nuyorican, tendencias poéticas y revalorización cultural”, la lengua
española ejerce una gran influencia entre estas expresiones dialectales. Los datos
demográficos concerniente a la década de los años cuarenta y cincuenta, revelan que los
descendientes directos de los emigrados puertorriqueños reconocen la nefasta instrucción
29
30
Por ello, no nos debe sorprender en lo absoluto como estos préstamos tienden a ser
incorporados fonológica y morfológicamente al español como por ejemplo:
“el rufo” (the roof), “la boila” (The boil), “ el lonche” (the lunch), “el bildin” y
los verbos “frizar” (to freeze), “janguear” (to hang out).
Por otra parte, el dominio o el conocimiento de la lengua anglosajona entre los
adultos de la comunidad boricua se distinguen por dos aspectos:
El dominio de la lengua inglesa se ajusta al tiempo que los miembros de la
comunidad puertorriqueña del East Harlem han empleado con los miembros de
la cultura y lengua anglosajona, ya sea por haber emigrado al territorio
Norteamericano por motivos económicos o por motivos laborales
(adiestramiento en E.E.U.U.) a una edad muy temprana. Este grupo está
integrado por trabajadores de la clase obrera que trabajan fuera del área conocida
como el barrio”.
Finalmente, es notable señalar a las personas de la tercera (especialmente a
los miembros del género femenino)como el grupo social más reacio en
comunicar y socializar en lengua inglesa.
Alicia Pousada nos señala en su artículo: “El uso del idioma entre los boricuas del Barrio
de East Harlem” y a su vez recopilada en Los bárbaros subvierten a Roma: Situación
sociolingüística y literaria de los boricuas de la Metrópoli, que debido al bilingüismo
general de la comunidad, la provisión de servicios sociales en español y el carácter medio
cerrado del Barrio, la lengua inglesa no es crucial para el logro de una vida exitosa. Pero
tan pronto se salga de la comunidad le es imposible evitar la necesidad de hablar en inglés.
No obstante, hay bastantes habitantes que apenas salen fuera del extrarradio que
comprende el Barrio. Alrededor de 40 millones de personas hablan ya en EE UU la mezcla
de inglés y español conocida como "spanglish" que, en opinión del profesor del Amherst
College de Massachusetts y experto de la cultura latina Ilan Stavans, es "una nueva
manifestación verbal que merece un reconocimiento". En una presentación en la Facultad
de Filología de la Universidad de Barcelona (UB), el profesor y escritor ha explicado a
profesores y alumnos que unos 40 millones de personas hablan "spanglish" en los EE UU,
lo que le convierte en la "fuerza y fenómeno verbal más importante de los últimos años" en
ese país. La inmigración latina es el principal factor Stavans, que hace cerca de una década
31
(Véase a http://www.20minutos.es/noticia/2413272/0/spanglish/millones-
hablantes/estados-unidos/#xtor=AD-15&xts=467263).
32
33
34
35
No obstante, existen dos posturas bastante lógicas, a mi modo de ver . La primera de ella
es que los defensores de la lengua española continuarán, a pesar de todo, percibiendo esta
modalidad como un doble ultraje a la comunidad de puertorriqueña de Nueva York. En
primer lugar consideran al “spanglish” como el ultraje al español, como lengua de vasta
familia de pueblos. Y un humillante y claro ultraje a la comunidad puertorriqueña en
Nueva York: porque la única lengua del puertorriqueño, la del borinqueño de la Isla de
Puerto Rico y la del boricua que sufre un trágico exilio en Nueva York, no es el spanglish
sino el español de nuestros clásicos, el español de nuestros abuelos, el español que se sigue
creando en la palabra hablada viva, diaria, y se sigue recreando mediante las más atrevidas
e innovadoras técnicas estilísticas". Algo muy distinto opina el hispanista Roberto
González Echevarría, autor de un contundente alegato que vio la luz en el New York
Times. Éste considera al spanglish es una invasión del español por el inglés. Según
González Echevarría, quienes más lo utilizan son los hispanos de clase baja con un nivel
muy pobre en los dos idiomas, y quienes lo practican por escrito están condenados no a
una literatura para minorías, sino a una literatura menor. Y por ello reivindica que el
español es nuestro vínculo común, y hay que preservarlo como sea. No obstante, la
segunda postura reafirma que es el spanglish la lengua que mejor representa la identidad
neorriqueña .
Por otra parte, no podemos ignorar el hecho de la extensión de dicha neo - modalidad
expresiva en prestigiosas revistas que introducen palabras y frases castellanas en sus textos
inglés, como por ejemplo la revista: Latina, una revista bilingüe estadounidense, enfocada
a jóvenes hispanas, y que para el asombro de muchos en una reciente publicación
presentaba el siguiente artículo: "Mi Padre´s Infidelity. Are Cuernos Genetic?”.
Paralelamente a esta ola de defensas, también nos encontramos con quienes consideran
esta modalidad como un fenómeno de transculturización. Tanto es así que
Ricardo Otegui, un prestigioso lingüista quien estudia desde hace más de 20 años el
choque entre el español y el inglés, insistió en que el término spanglish (o espanglish) "no
es útil" para denominar el conjunto de fenómenos que acompañan el contacto entre ambos
idiomas y reconoció la irremediable subordinación del español, al perder el contacto y la
referencia al país de origen.
36
A mi modo de ver, no nos debemos limitar a conocer ambas posturas, sino que debemos
profundizar la obra literaria escrita bajo esta neo - modalidad lingüística. Considero que la
literatura escrita bajo esta modalidad sirve de referencia para un interesante análisis
sociológico e interpretación lingüística, y por qué no, la ardua tarea de traducción de
dichas obras. Si existe una modalidad en el español tradicional que ha alterado su
estructura en gran manera, y si al referirnos a esta neo - modalidad expresiva la
denominamos como: "spanglish", eso quiere decir que un considerable grupo de personas,
de origen hispano, simpatiza, entiende y defiende una nueva estructura lingüística. Y si me
pronuncio sobre ello es por la mención de la siguiente noticia en el periódico El País, el
día 15 de abril de 1997.
"Un artículo reciente de The New York Times calificaba el "spanglish" como la
tercera lengua de Nueva York después del inglés y el español. Es cierto. Con 1.8
millones de hispanos - un 25% de la población, según el censo de comienzos de
esta década - y varios diarios, seminarios, emisoras de radio y canales de
televisión en castellano. New York permite al visitante pasarse el día escuchando
a gente que habla la lengua de Cervantes con múltiples acentos latinoamericanos
o en su versión "spanglish ".
Finalmente, si esta mezcla deforme y plagada de un torrente de anglicismos está
afectando la lengua española es capaz de captar la atención de prestigiosos lingüistas y un
nutrido gremio de académicos con el fin común de aclarar a través de investigaciones
científicas venideras qué es realmente este fenómeno también es sin lugar a dudas un
medio de exteriorizar vivencias propias o ajenas de seres humanos respecto al presente
inmediato que las tocado vivir desde diferentes perspectivas, tonos y/o matices raciales.
37
38
comenzó a principios de siglo cuando agricultores boricuas fueron llevados a trabajar para
compañías azucareras americanas en los cañaverales de Hawaii.
No obstante, algunos de esos agricultores se establecieron junto a sus familias en California
en 1926. Sin embargo, la migración masiva boricua que coincidió con los años de la
depresión se desplazó mayormente a la ciudad de Nueva York. Cabe destacar que éstos se
establecieron en el Barrio de East Harlem, trasladándose al otro lado del río: el Bronx. Éstos
llegaron a establecerse como un pueblo con muchas personas dispuestas a esforzarse por el
bien común.
Por otra parte, tenemos que tener en cuenta el factor histórico como precedente al origen y
la evolución de esta nueva modalidad lingüística. Como consecuencia de un nutrido éxodo de
puertorriqueños a la gran metrópoli a comienzos de 1940, una nueva generación de jóvenes
puertorriqueños nació en un suelo ajeno al de sus antepasados. Posteriormente, estos niños, se
convirtieron en jóvenes que no sólo serían doblemente marginados, sino que consideraban a
Puerto Rico como la verdadera patria edénica.
Cuando señalo que estos puertorriqueños nacidos en Nueva York fueron objeto de una
doble marginación racial, es porque deseo enfatizar que su escaso dominio de la lengua
española les imposibilitó mantener lazos afectivos con la familia que reside en la Isla,
mientras que su cuestionable dominio de la lengua inglesa les dio la bienvenida al famoso
mundo de los "hispanics”. Esta nueva generación no sólo se vio incapacitada de expresarse en
la lengua vernácula de sus padres, sino que desconocerá la cultura y a la trayectoria histórica
del pueblo puertorriqueño. Esta emigración puertorriqueña masiva hacia los Estados Unidos
de América, a partir de la Segunda Guerra Mundial fue producto de dos hechos específicos: la
creación de empresas basadas en mano de obra abundante y barata, auspiciado por Fomento
Industrial y la emigración como válvula de escape, y como medio de combatir la
superpoblación isleña. En esas primeras migraciones vino una población de seres luchadores
que se dieron cuenta que para resolver sus problemas tenían que educarse, "envolverse" en la
comunidad, y por consiguiente, enrollarse las mangas para echar hacia adelante.
Varios aspectos a resaltar a la hora de analizar los cimientos del spanglish son los términos
despectivos que encasillaron la comunidad puertorriqueña en los Estados Unidos de
Norteamérica. La primera emigración de puertorriqueños que residió en Nueva York fueron
denominados "jíbaros". A sabiendas de que la masiva emigración a la ciudad de Nueva York
39
corresponde a las décadas de los años cuarenta y cincuenta, es a finales de la década de los
años cincuenta cuando comienzan a ser llamados "spiks".
Finalmente, es en la década de los años sesenta cuando el término "nuyorican" comienza a
ser utilizado como santo y seña, es decir una consigna de una identidad nacional diferente al
resto de sus compatriotas isleños.
No obstante, a raíz de un poema de Jaime Carrero titulado: "Neorican Jetliner" en Neo -
Rican lesson publicado en 1964, surge el término "neorican". Claro está, a medida que
transcurrieron los años, el término que más se ha adaptado a la realidad geográfica del
"puertorriqueño" que emigra o que nace en Norteamérica es el término neorriqueño. Dicho
poema recopila cuatro viajes que parten de Puerto Rico rumbo a la ciudad de Nueva York.
Cada viaje reseña cuatro conversaciones, y como los pasajeros reivindican su propia
identidad, dos identidades que se enfrentan entre sí.
40
41
la de Roy Brown, El Topo, Chucho y Lucecita ". Véase a Vega, Ana Lydia: Esperando a
Loló y otros delirios generacionales. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1994. Pág. 40
Para comprender la trayectoria literaria de Ana Lydia Vega, debo mencionarles que
cursó sus primeros niveles escolares en un colegio católico de "monjas americanas" en el
mismo año en que Puerto Rico reconocía su propia autonomía política como Estado Libre
Asociado. Uno de los ensayos que describe minuciosamente sus experiencias con relación
a la imposición de la lengua inglesa dentro del contexto social de aquel entonces es:
Pulseando con el difícil.
"Las monjas, que eran en su mayoría de origen irlandés, se tiraron de pecho a la
ingrata tarea de convertirnos en buenos americanitos. Cada mañana cantábamos
el inevitable "oseicanyusí" y jurábamos la famosa pecosa con todo y mano sobre
el corazón. El inglés era, por supuesto, el idioma de estudios en todas las clases
menos la del español. Hasta para ir al baño había que pedir permiso "in
English". Muchos fuimos los que tuvimos que mojar el pupitre por no
atrevernos a formular goletamente el complicado santo y seña del acceso a los
meatorios" (véase a Vega, Ana Lydia: “Esperando a Loló y otros delirios generacionales”.
Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1994. Pág. 38).
Existe un momento crucial en la vida de Ana Lydia Vega, es sin lugar a dudas su
ingreso en la Universidad de Puerto Rico y su primer contacto con la lengua española. A
pesar de la serie de dificultades que atravesó nuestra escritora con relación a la enseñanza
de todas sus asignaturas en lengua castellana. Ésta reconoce en su ensayo Pulseando con
el difícil, el haber abrazado un nacionalismo defensivo que le permitió afirmarse en lo
autóctono frente a los valores impuestos y en particular, a la lengua impuesta por el
colonizador.
"Estudiar en español me parecería completamente extraño y ajeno. Sólo en el curso
de literatura moderna y contemporánea de Robert Lewis podía aprovecharme y
contestar los exámenes en la lengua que, por pura costumbre, me resultaba más
natural al escribir ".
(véase a Vega, Ana Lydia: “Esperando a Loló y otros delirios generacionales”. Editorial de la
Universidad de Puerto Rico, 1994. Pág. 12).
42
Desde muy temprano en su infancia, Ana Lydia Vega escribía décimas y poemas. Su
padre era un improvisador de décimas y en su casa había a menudo reuniones y
celebraciones. Como ella bien señala, ella quiso seguirle los pasos a su padre. El respeto
por la literatura oral y popular en el seno familiar fue una razón, más que suficiente para
que esta autora puertorriqueña se interesara por "la palabra escrita".
Aunque paradójicamente, debo aclarar que Ana Lydia Vega se licenció en filología
francesa, doctorándose años más tarde en la Universidad de la Sorbona, en París.
La educación recibida durante sus primeros años de infancia fue en lengua inglesa, sin
obviar el contacto diario con la lengua española mientras se licenciaba de filología
francesa.
No obstante, como ella misma reconoce en su obra “Pulseando con el difícil” se
considera una persona afortunada en contexto lingüístico, ya sea por el aprendizaje de la
lengua de André Breton, no sólo le posibilitó la adquisición de un extenso legado
intelectual francés, sino que le permitió profundizar en un mundo totalmente desconocido
e inimaginable de alcanzar: el universo antillano franco - hablante que la motivaría a
reafirmar su identidad de mujer caribeña. Cuando nos adentramos en la obra de Ana Lydia
Vega nos encontraremos que en la mayor parte de su obra (cuentos y ensayos) sobresalen
dos características: los anglicismos que han interferido en la lengua española de Puerto
Rico, ya sea por influencia política, prejuicio gramatical o ignorancia y su modalidad de
escritura en "spanglish".
Si bien es cierto que la escritura de Vega es una recopilación exquisita de las
modalidades dialectales del habla puertorriqueña y antillana, también es cierto que en su
textos la tonalidad expresiva del habla urbana y popular puertorriqueña, así como la
modalidad expresiva del "spanglish", la jerga del "lumpen", versiones caricaturescas de las
modalidades antillanas y en sí un destacado plurilingüismo que le recuerda al lector
puertorriqueño su condición de caribeño.
Dos aspectos a destacar en la obra de Vega son el humor hiriente y la presencia de la
sexualidad en sus obras. Claro está, además de que Vega se considera un espíritu burlón
desde pequeña. Esta nos señala que el humor es un elemento que tiene sus raíces en el
hecho de ser puertorriqueña, ya que el humor en Puerto Rico es un elemento cultural.
43
44
A mi modo de ver, una de las mejores aclaraciones respecto a esta postura lingüística no
las presenta Eliezer Narvaéz Santos en su obra: Extralingüismo y realia de la lengua de
Puerto Rico y el español de América.
Un aspecto a destacar en la obra de Ana Lydia Vega es el sentido del humor que
prevalece en su narrativa. Este es el caso de Pollito Chicken, una simpática narración que
se desarrolla en la capital de Puerto Rico: San Juan. Aunque os parezca increíble, el asunto
que nos presenta Ana Lydia Vega, es uno de las más comunes realidades con las cuales se
confronta el común "nuyorican" auto-exiliado de su paraíso perdido.
ARGUMENTO:
Sussie Bermúdez es la típica funcionaria que ejerce como secretaria en la ciudad de Nueva
York. La típica "nuyorican" que no resiste la tentación de pasar unas vacaciones en la
tierra de sus progenitores (Puerto Rico), después de largos e inevitables años de ausencia.
Sussie se aferra a la idea de una fotografía publicitaria donde presentan a un Puerto Rico
en su máximo esplendor tropical.
Ésta es la peculiaridad más sorprendente del "nuyorican" residente en New York. Su
auto-exilio le crea una falta de identidad isleña, ya que se considera víctima de un continuo
ir y venir, que no es otra cosa que una morriña reprimida que lucha contra sus prejuicios
anti-puertorriqueños. Durante el trayecto del aeropuerto hacia el Hotel el Conquistador,
Sussie observa la gran cantidad de urbanizaciones privadas, industrias, centros
comerciales, y sólo puede reafirmar el progreso socio económico de la Isla del Encanto,
gracias a la mano benefactora norteamericana.
Su primera reacción fue de admiración y entusiasmo, ya que se encontró con un Puerto
Rico totalmente americanizado. No podía concebir como existieran nacionalistas o más
bien "no good Communist Terrorists", que para ella representaban lo mismo. Pollito
45
Chicken trata el tema de un gran porcentaje de "nuyoricans” que reniegan sus raíces
hispanas después de varios años de ausencia. Este es el caso de Sussie Bermúdez, hija de
padres puertorriqueños que emigran a la nación norteamericana en busca de un mejor
futuro económico. Ana Lydia Vega trata el tema del racismo con delicadas pinceladas de
humor puramente criollo. Es así como introduce el término "kinki" para designar
despectivamente a todo aquél puertorriqueño de cabello rizado, ya sea por la mezcla de
razas.
Como dato curioso, observamos que la protagonista principal Sussie Bermúdez, además
de moldear su nombre en lengua inglesa, también modifica su apellido, ya que le introduce
cierta singularidad fonética en lengua inglesa. Tal actitud es en cierto modo cierto rechazo
o es decir racismo contra todo lo que represente el arraigo a la lengua española. Ana Lydia
Vega presenta el tema del racismo en Puerto Rico en dos vertientes diferentes: el
nuyorican que reniega de su identidad nacional atado a un bagaje cultural hispano y el
puertorriqueño nacionalista que rechaza suspicazmente a todo aquel que reniegue de su
identidad nacional iberoamericana. Sussie idealiza y exige un futuro irreal. Sueña con su
tipo de hombre ideal: totalmente norteamericano, pero ninguno de los que se encuentran
hospedados en el Hotel El Conquistador reúne escasamente sus "norteamericanizadas
exigencias". Vemos también como Ana Lydia Vega utiliza el personaje principal, en este
caso es Sussie Bermúdez, para presentar el tema de la amenaza que representa la
transculturización norteamericana en la sociedad puertorriqueña.
Ante la insistencia visual de Sussie de hallar "a real Northamerican man", observamos la
negatividad, desprecio e ignorancia existente de apreciar lo autóctono, es decir el trasfondo
cultural hispano como algo de escaso valor. Sussie está convencida de que éstos son los
únicos "real-good- husbands", sin embargo, lo curioso del caso, es que todos sus deseos
son apaciguados ante los desproporcionados "Senil Suburban Americans", estrenando su
primera prestación de la Seguridad Social.
No obstante, al final de la narración vemos como los encantos de un mulato autóctono
puertorriqueño desvanecen su realidad fantasmagórica que conlleva descartar lo puramente
puertorriqueño y admirar lo netamente norteamericano.
Por otra, concebimos la defensa y supremacía de la cultura hispana, así como también la
lengua española, con relación a la cultura norteamericana. Ana Lydia Vega expone este
46
1."I really had a wonderful time", dijo Suzie Bermiúdez a su jefe tan pronto puso un spike -
heel en la oficina ".
En esta frase, Ana Lydia Vega introduce con cierta naturalidad esta peculiaridad
lingüística que se destaca por entremezclar la lengua inglesa y la lengua española, así
como la identidad bicultural del "nuyorican" (puertorriqueño residente en los Estados
Unidos), además existen dos peculiaridades que considero muy importante a la hora de
analizar morfológicamente dicha frase. En primer lugar, sobresale el moldear el nombre y
apellido de la protagonista al sonido fonético de la lengua inglesa. Como todos sabemos, la
vocal "i" se pronuncia en inglés como "ai", y la vocal "e" se pronuncia como "i" en la
lengua inglesa. Al intercalar ambos sonidos, Ana Lydia Vega quiere destacar una
costumbre que suele distinguir a los nuyoricans: el apego a las costumbres fonéticas
norteamericana . De igual manera, observamos el apellido Bermúdez, la autora moldea el
sonido de la vocal "u" de la lengua española al sonido "iu" de la lengua inglesa.
2. "Lo que la decidió fue el breathtaking poster de Fomento que vio en la travel agency del
lobby de su building".
47
En esta frase, Vega introduce el nombre de una oficina gubernamental en Puerto Rico
que se dedica a la creación de infraestructura en la isla y a la orientación de empresas
extranjeras sobre el mercado económico de la Isla. Véase el orden gramatical, la
utilización los artículos determinativo y posesivos, como por ejemplo: "el" en
"breathtaking poster", "la" en " travel agency", del en "lobby", y "su" en "building".
Aunque Vega entremezcla ambas lenguas cada palabra sigue una sintaxis correspondiente
a las reglas gramaticales de cada lengua “.
3. "El breathtaking poster representaba una pareja de beautiful people holding hands en
el funicular del Hotel El Conquistador. La beautiful people se veían tan deriliously happy
y el mar tan strikingly blue y la puesta del sol - no olvidemos la puesta del sol a la Winston
tastes good".
Al analizar estas dos oraciones gramaticales encontramos dos tipos de anglicismos: Los
anglicismos moldeados a la realidad hispanoamericana y aquellos moldeados a la realidad
socio- política puertorriqueña. Tal es el caso de "breathtaking poster", el cual es un
"anglicismo criollizado" que modifica la palabra de habla inglesa "poster", y es utilizado
coloquialmente en Puerto Rico para resaltar un aspecto, objeto o persona que llama la
atención de forma impresionante que puede resultar irresistible.
Por otra parte, tenemos un cartel publicitario norteamericano adaptado a la realidad
social y cultural de los medios de comunicación en Hispanoamérica. Me refiero a una
propaganda publicitaria de una marca muy cotizada de cigarrillos norteamericana en todo
Hispanoamérica: "Winston tastes good". Este cartel publicitario suele presentar una pareja
que está disfrutando de una puesta de sol en una playa puertorriqueña, y nos sugiere de una
manera u otra a deleitar un cigarrillo de "Winston". Tal publicidad se exhibía en la
publicidad cinematográfica en los cines puertorriqueños o sencillamente se encontraba
repartido en diferentes zonas adyacentes a San Juan, en un gigantesco cartel publicitario,
aunque también se llegó a exhibir en los medios televisivos. El caso es que todos aquellos
que residimos en Puerto Rico, durante el auge publicitario de esta marca de cigarrillos, nos
sentíamos cautivados al observar el esplendor tropical de un atardecer (puramente
puertorriqueño) disfrutando despreocupadamente del sol, un atardecer en la playa de
Luquillo (pueblo de la zona este de Puerto Rico), bajo la compañía de cigarrillo de la
48
marca "Winston". Cabe pensar si Vega también pretendía llamar la atención al lector
respecto a la transculturización de una manera subliminal.
4."A pesar de que prefería mil veces perder un fabulous job antes que poner Puerto Rican
en las applications de trabajo y morir de hambre por no coger el Welfare o los food
stamps como todos esos lazy, dirty, no good bums que eran sus compatriotas".
Además de los anglicismos como "fabulous job", "applications", se mencionan dos
ayudas federales otorgadas por el Congreso de Estados Unidos al pueblo puertorriqueño.
Nótese que el nombre de ambos beneficios sociales representan un serio problema a todos
aquellos traductores que desconocen la realidad socio - cultural de los "Nuyorican’s o
"Neorriqueños en los Estados Unidos de Norteamérica. La diferencia entre ambos reside
en que el "Welfare" es una ayuda o prestación social distribuida mensualmente para todas
aquellas personas de escasos recursos económicos, y los "food stamps" son una serie de
avales bancarios con diferentes connotaciones monetarias, con la exclusividad de comprar
alimentos. Vega resalta el estereotipo negativo existente en la sociedad norteamericana,
con relación a los puertorriqueños, a raíz de la utilización y/o apego de tales ayudas
económicas.
6. "Tres piñas coladas later y post violación de la protagonista del best seller, Suzie no
tuvo más remedio que comenzar a inspeccionar los native specimens con el rabo del ojo".
En esta frase Ana Lydia Vega menciona una bebida tropical llamada "Piña Colada"
que es consumida muy frecuentemente en los hoteles, puertorriqueños. Los ingredientes
que se necesitan para su elaboración son: zumo de piña, zumo de coco, ron Bacardí, trozos
pequeños de piñas y cerezas. Además aparecen en esta frase varios anglicismos como:
"best seller", y "native specimens", para denominar a los hombres puertorriqueños. Claro
está, la ironía, el humor y el sarcasmo son recursos literarios que Vega utiliza
indistintamente.
Cuando analizamos el spanglish, tenemos que advertir tres diferentes aspectos. En
primer lugar, los problemas que representa la posible traducción de obras escrita bajo esta
modalidad, ya sea por el desconocimiento de expresiones o regionalismos exclusivamente
puertorriqueños o palabras a su vez derivadas del español de Puerto Rico y la lengua
inglesa. En segundo lugar creo conveniente aclarar que este cambio de códigos, llamado
49
50
51
3. Deliz Hernandez, Joseph: How to speak Puerto Rican: a translated and commented
compilation of the common words, phrases and proverbs of the Caribbean island of Puerto
Rico. Unknown Binding , 1998.
4. Fernández Vallador, Roberto: Del refranero puertorriqueño en el contexto hispánico y
antillano. Colección Encuentros Series Textos, San Juan, Puerto Rico.
5. Porras Cruz, Jorge L.: "Anglicismos". Recomendaciones para el uso del idioma español
en Puerto Rico. Editorial Departamento de Instrucción Pública, Río Piedras, Puerto Rico,
1962.
6. Mellado de Hunter, Elena: Anglicismos profesionales en Puerto Rico. Editorial
Universitaria, Río Piedras, Puerto Rico, 1981.
7. Zentella, Ana Celia: Growing up Bilingual: Puerto Rican Children in New York.
April 1997, Wiley-Blackwell.
"El code switching lo utilizan no sólo los inmigrantes de clase baja de El Barrio, también sus hijos
acomodados que trabajan en Wall Street. Las nuevas generaciones de latinos, los nacidos aquí, se manejan
mejor en inglés que en español, pero antes que resignarse a perder su segunda lengua materna, la
incorporan espontáneamente a su discurso. Es un modo de reafirmar su identidad", afirma Ana Celia
Zentella”
52
"newyorricans”.
53
54
- "I have nothing to do with that- Don´t gimme no fine, gimme a job". Le metió la papeleta
en un bolsillo de la camisa y añadió: "You keep that.... and remember to go to court.
55
- El vendedor se dio vuelta hacia los escolares que tenían su misma delgadez y su mismo
acanelamiento en el cutis.
De súbito, el vendedor se inclinó, recogió la piedra que servía de freno al carrito y volvió
a alzarse con ella en el puño. Ya el rostro se le descomponía con el presagio del llanto.
- "You´d better get your ass out of this neighborhood before I throw you in jail!"- dijo el
policía sin levantar la vista del puño amenazante, alzando la mano hacia la vaqueta.
- El vendedor vaciló, hizo una mueca airada, y se dio la vuelta para abalanzarse sobre
el carro. ¡Kirilin! los cristales y ¡pon! ¡pon! la madera. Y él chillaba:
Esta obra literaria consta de siete cuentos y seis esbozos de cuentos titulados Miniaturas.
Un dato que ha llamado mi atención es que pese a la instrucción en lengua inglesa que
Pedro Juan recibió desde grados elementales, esto no le impidió su inclinación por la
lengua vernácula en el desarrollo de su obra literaria, aunque incorporará palabras de habla
inglesa a lo largo del texto. He aquí uno de los retos que se le presentan al traductor a la
56
57
de abril de 1997. Según nos señala un destacado lingüista puertorriqueño, Rubén Del
Rosario, la influencia de la lengua inglesa, y más concretamente la influencia de los
anglicismos no es una característica exclusiva de la lengua española de Puerto Rico, sino
más bien de todos los países de habla castellana.
En este orden de ideas, Del Rosario señala además, que la influencia de la lengua inglesa
en Puerto Rico no es tan significativa, ya que ésta no ha perjudicado las estructuras
fonéticas y morfosintácticas.
“Rubén Del Rosario, the dean of island linguists says Puerto Rico is not unique, and
that Anglicisms used here are common in most Spanish speaking countries. Even
Frenchmen try to legislate against use of Anglicisms, he says. He claims that
English has not affected the phonetic or morphosyntactic systems (of Puerto Rican
Spanish) in the least".
Curiosamente, es importante señalar que frente a tales opiniones existe un nutrido y
sólido representantes de la crítica literaria y lingüística ,- como Eugene Mohr,- que no
perciben la influencia de la lengua inglesa en el español de Puerto Rico como una simple
influencia de varios préstamos lingüísticos, sino más bien una clara y fuerte interferencia
en la estructura gramatical. Tanto es así, que entre las interferencias de la lengua inglesa en
el español de Puerto Rico, éstos señalan que existen varias alteraciones en la estructura
gramatical de los pronombres, así como el uso excesivo de la voz pasiva, uso incorrecto
del pronombre reflexivo y el uso incorrecto del tiempo del verbo en progresivo.
"More alarming than such relatively harmless vocabulary borrowings are structural
changes which can undermine the language, says former English professor Eugene
Mohr. These changes include the redundant use of subject pronouns, ("Tú tienes
que venir", you have to come), excessive use of the passive, ("el cádaver fue
encontrado" substituting for the more correct "se encontró el cádaver"), incorrect
use of the reflexive, ("pone su mano sobre la mesa") instead of the correct pone la
mano sobre la mesa), and the use of the progressive tense ("estoy hablando de lo que
vi", versus the correct "hablo de lo que vi") .
Sin embargo, nos olvidamos de un aspecto de vital importancia. El spanglish, aunque
implica una serie de transformaciones lingüísticas que podrían contribuir a posibilitar la
comunicación entre miles de personas que hablan español e inglés en Norteamérica.
58
59
yo pensaba que era el español, es realmente el Spanglish, ese dialecto forjado del
español y el inglés que toma palabras de los dos idiomas, las añade a las expresiones
familiares puertorriqueñas y cambia la manera en que se escriben hasta crear
palabras nuevas. En mi casa, por ejemplo, lavamos el piso con un "mapo",
compramos "tique pa´l cine", "nos damos de cuenta", "leemos panfletos", "damos
el OK" y "llamamos pa´atrás" cuando estamos muy "bisi pa´hablar por teléfono".
When I was Puerto Rican, traducida a la lengua española como: Cuando yo era
puertorriqueña nos acerca a la experiencia humana que enlaza una trayectoria
histórica puertorriqueña debida al éxodo masivo de puertorriqueños a lo largo de
los últimos cincuenta años a los Estados Unidos de Norteamérica”
(véase: Cuando era puertorriqueña. Vintage, Español, New York, 1994. Págs. XVI- XVII).
Claro está, unas memorias que recopilan el tránsito entre la adolescencia y la madurez, la
pérdida de la inocencia, la búsqueda de la personalidad propia y el significado del mundo.
No obstante, los escritores neorriqueños moldean el spanglish en sus obras no sólo para
reflejar las realidades que son innegables de percibir, sino como medio transmisor de otras
realidades, como por ejemplo: el humor e ignorancia campesina son utilizados como
antídoto en situaciones precarias. Tal es el caso, del sentido del humor y la ingenuidad que
prevalecen en las narraciones de Santiago. Humor que muchas veces encubre una
resistencia cultural demasiado obvia e ingenuidad que sirve de antecedente para dar a
conocer nociones históricas.
- Ignacio Sepúlveda dijo que Ique Eisenouver es un imperialista como to’s los gringos.
60
- Sí, Papi, yo sé. Sólo quiero saber si los gringos y los americanos son la misma cosa.
- Porque sí. Y el nombre del presidente se pronuncia Ayk, no Ique - volvió a martillar
contra la pared. Me pareció raro que Papi no me contestara una de mis preguntas.
61
"For me the person I was becoming when we left was erased, and another was
created. The Puerto Rican "jíbara" who longed for the green quiet of the tropical
afternoon was become a hybrid who never forgive the uprooting "
(véase a Santiago, Esmeralda: Cuando era puertorriqueña. Vintage Español, New York, 1994.
Pág. 209).
Un elemento a resaltar en la obra de Santiago con relación al spanglish es que en su obra
en la versión escrita en lengua española alterna sutilmente términos en lengua inglesa, que
denotan el paupérrimo dominio morfosintáctico de esta escritora recién llegada a
Norteamérica y que a su vez es uno de los episodios que más me han conmovido en toda la
novela es el momento en que sus destrezas comunicativas serían evaluadas para así situarla
en el nivel académico correspondiente sus necesidades lingüísticas.
"En la oficina nos saludó un Mister Grant, un señor desanimado, con lentes bifocales
y una sonrisa amable, que no hablaba español. Le dio a Mami un formulario a llenar. Yo
entendía casi todas las palabras en los cuadritos que estábamos supuestas a llenar: Name,
Address, City , State, y Occupation. Se la devolvimos a Mister Grant, quien la revisó, miró
mi certificado de nacimiento, estudió mis notas y escribió en una esquina "7-18".
Don Julio me había dicho que si los estudiantes no hablaban inglés, las escuelas de
Brooklyn los ponían un grado atrás hasta que lo aprendieran.
- Tú no hablas inglés-, me dijo, pronunciando las palabras inglesas poca a poco para que
lo entendiera mejor. Tienes que volver al séptimo grado hasta que lo aprendas.
-Ay jab A in scul Puerto rico. Ay lern gud. Ay no sében gré girl.
- Mister Grant- le dije, aprovechando el momento-, Ay go eyt gré six mons. Iv ay no lern
inglis, ay go sében gré. ¿Okey?
62
- Así no es como se hacen las cosas aquí- me dijo, vacilante. Ay gud studen. Ay lern quik.
Yu si notas- les enseñé las As en mi tarjeta de la escuela-, Ay pas sében gré. Así
regateamos"
(véase a Santiago, Esmeralda: Cuando era puertorriqueña. Vintage Español, New York, 1994. Págs. 245-
246).
Si bien es cierto que a través de esta obra Esmeralda recupera diferentes momentos del
pasado, también es cierto que al recordarlos nos informa, pero lo que a mi juicio me parece
sorprendente es la manera en que recrea éstos con una singular visión ingenua de la
juventud y la ironía de la madurez. Entre los momentos memorables está la conversación
que sostuvo con su padre respecto a ciertas dudas, y que a pesar de su corta edad eran
necesarias aclarar. Santiago nos plantea de antemano una situación que desde hace muchos
años ha sido motivo de polémica. Desde el primer momento, el gobierno de los Estados
Unidos de Norteamérica creó el cargo de Comisionado de Instrucción con el fin de utilizar
la enseñanza de la lengua y de los valores norteamericanos para dejar bastante completado
el proceso de "asimilación", un terreno fértil y propicio para que la sociedad
puertorriqueña opte por un nuevo estatus político: la estatalidad.
"In 1898, los Estados Unidos invaded Puerto Rico, and we became their colony. A lot of
Puerto Ricans don’t think that’s right. They call Americanos imperialists, which means
they want to change our country and our culture to be like theirs".
"Is that why they teach us English in School, so we can speak like them?
"Yes".
He chukled. "Being American is not just a language, Negrita’s, it’s a lot of other things".
"Like What?
63
He scratched his head. "Like the food you eat.... the music you listen to... the things you
believe in".
64
Según nos señala Sonia Pérez, una socióloga norteamericana, los indicadores
económicos muestran que, entre los hispanos de los Estados Unidos, los puertorriqueños
son los que les va peor, entre otras razones porque la mayoría siguen concentrados en
Nueva York, Newark, Filadelfia, Chicago y otra áreas urbanas en decadencia en cuyos
guetos comparten los problemas que tienen los negros pobres.
No obstante, cuando los puertorriqueños salen del gueto tienden a mezclarse con otras
gentes, es decir tienden a constituir una clase media menos integrada urbanísticamente.
Curiosamente, cuando éstos llegan verdaderamente a ser ricos, optan por abandonar
Norteamérica y deciden residir en San Juan.
Este fenómeno es parte de lo que Lemann llama el síndrome de "va y ven". "Una
condición psicológica colectiva que hace a tantos puertorriqueños vivir a la vez en la Isla y
en el continente sin tomar una decisión radical de romper amarras y encarar sus vidas y sus
compromisos como verdaderos emigrantes".
Este ir y venir es el tema principal en la obra literaria y poética neorriqueña, así como
también la alternancia de códigos, es decir el spanglish. El inicio mismo de la obra poética
neorriqueña abarca la década de los años sesenta y setenta. Una obra que tiende a reflejar
las situaciones concretas de los puertorriqueños. Según nos señala Carmen Dolores
Hernández, la temática que básicamente refleja un nutrido grupo de poetas neorriqueños
corresponden a una realidad, que no importa cuáles sean éstas, ni donde se den, y que no
65
importa si nos gustan o aprobamos son la cruda realidad de una identidad nacional
marginada. El racismo, la disconformidad del emigrante puertorriqueño ante el sistema
norteamericano, la inadaptación al "american way of life", así como también el
enfrentamiento con el mundo de las "drogas".
“Nuyorican poetry used the words of everyday speech among Puerto Ricans in New
York, writing down what was popularly known as "Spanglish" but can be more aptly
described as "code switching". It is the back and forth shift between English and
Spanish, using words and phrases of one and the other within a framework that is
predominantly English. It is also entails the juxtaposition of two distinct cultural sets
of references implicit in the respective languages, both of them highly developed and
of European origin. Their themes were also commonplace for Puerto Ricans:
the frustrations of daily life, the sting of prejudice, the incomprehension of
bureaucrats, the inadaptation to the life in the city. Like the Beats, they also wrote
highly erotic poetry, either heterosexual or homosexual, and dealt with the culture of
drugs in their poems " (véase a Hernández, Carmen Dolores: Puerto Rican Voices in English.
Praeger, Westport, Conneticut, 1997. P. 7).
Para comenzar, considero que debemos esclarecer las siguientes preguntas: ¿Cuáles son
los escritores más sobresalientes del Newrican Poetry? y ¿por qué se denominan
"neorriqueños" o "nuyoricans", cuando sus raíces culturales son puertorriqueñas? Cabe
distinguir, ambos términos para que así evitemos confusiones. El término "nuyorican"
corresponde a un grupo de escritores que comenzaron a manifestarse a mediados de 1960,
hasta 1970, y la temática de sus obras literaria suele plasmar la vida del Barrio y sus
contradicciones.
Cabe destacar el origen de los términos "nuyorican" y "newyo-ricans" que ya un
destacado escritor y crítico literario, -Juan Flores,- había identificado un momento
nuyorican en la literatura puertorriqueña de Estados Unidos en su artículo “Puerto Rican
Literature in the United States: Stages and Perspectives” (Divided Borders).
No obstante, según nos señala Miguel Algarín, su primer contacto con el término
newyorican se remonta a un viaje que hiciera en compañía al dramaturgo Miguel Piñero a
la Isla de Puerto Rico. Algarín se percató que en un momento determinado un trabajador
del aeropuerto se refirió a ellos con el término newyoricans. Sorprendidos, tras una
66
minuciosa reflexión pudieron comprender por qué los isleños catalogan al puertorriqueño
que emigra a los Estados Unidos o al individuo que simplemente ha nacido en la ciudad de
Nueva York con el santo y seña de newyorican.
. "I came to Puerto Rico once with Miguel Piñero and when we came out of the plane
we were talking away. We had some drinks and kept talking, and then I heard the
word newyorican but I did not know they were talking about Piñero and me. I did
not understand. Finally, when we were waiting for our bags I paid attention:
newyorican, that is New York and Puerto Rican. They were looking down us, as if
we were nothing. We were Puerto Ricans talking in English, and that was
contemptuous”.
El puertorriqueño de la década de los años sesenta, residente en Nueva York se define
como "non-white" y simpatiza con el norteamericano de descendencia africana respecto a
las luchas sociales y a los intentos de ascenso económico, político y educativo.
Cabe destacar que en estos años se crean programas de estudios puertorriqueños, de
educación bilingüe y acceso a colegios y universidades, entre los cuales se distinguen
"Acción Afirmativa" y "Aspira". Por consiguiente, esta serie de acontecimientos
contribuyen al desarrollo de un mercado literario de trabajos que serían rechazados por las
editoriales norteamericanas por el simple hecho de considerar estas obras como literatura
de "minoría" o “de clases protegidas".
Por tales hechos, surge entonces el "niuyorrican" o "nuyorican", rechazado por la
sociedad norteamericana en busca del "paraíso perdido", es decir el "paraíso de leche y
miel" recreado en la mente colectiva por aquellos cuentos de abuelas y demás familiares.
El puertorriqueño de Nueva York habla la jeringonza horrorosa que varios lingüistas
temían (Pedreira, Del Rosario, De Granda, etc.).
Ante tal panorama de marginación surge por primera vez una literatura puertorriqueña
urbana de base comunal que analiza y cuestiona la sociedad política e intelectual a nivel
insular.
Entre los escritores que colaboraron en el desarrollo de un taller de poesía denominado el
"Nuyorrican Poets Café" se distinguen: Sandra María Esteves, Miguel Piñero, Miguel
Algarin, Tato Laviera y Pedro Pietri. Estos escritores adoptan el término "nuyorican"
como bandera de identidad cultural, sin obviar el hecho de que aceptan su bilingüismo
67
como auténtica realidad literaria. La producción poética que profesan las comunidades
puertorriqueñas en los Estados Unidos es nada menos que una reacción ante la
ambivalencia política y económica de los puertorriqueños en la Isla.
Miguel Algarín nace en la barriada de Santurce, Puerto Rico en 1941 y emigra a
Norteamérica a la edad de nueve años. Cabe destacar que gracias a Algarín se comienza
a valorar la obra escrita por los puertorriqueños de Nueva York. El Nuyorican Poet´s Café
no sólo brindó la oportunidad a escritores y poetas jóvenes puertorriqueños a expresar sus
obras, sino que les brinda la oportunidad a escritores de otras nacionalidades a dar a
conocer su obra.
"In the Café I have North American theater, white theater, Chinese theater. Some
people come up and say: Miguel, I would like to see more Latin theater" and I say,
Why? When the time comes to produce Latin theater I will produce it. But I do not
have to do it now because I never base my work on pro - Puerto Rican affirmations
where the white man, the black man or the Chinese man could not enter " (véase a
Hernández, Carmen Dolores: Puerto Rican Voices in English. Praeger, Wesport, Connecticut, 1997.
Si bien es cierto que Algarín reconoce que la lengua del neorriqueño es una fusión de la
lengua inglesa y la lengua española, y que aunque la vida cotidiana de éste se rige por
normalmente en lengua inglesa, el neorriqueño no olvida las raíces de la lengua española,
también es cierto que desestimó rotundamente que el Spanglish fuera regulado
estrictamente por normas gramaticales. A mi modo de ver, Algarín consideró desde el
primer momento que la semilla del spanglish que comenzaba a germinar era un hecho, y
que la imposición de normas gramaticales podría obstaculizar el crecimiento de nuevos
brotes lingüísticos.
"Nuyorican is at its birth. It is necessary to guard against the pressure to legitimize
a street language that is in its infancy. Imposing a system of usage on Nuyorican
would at the present time stunt its childhood and damage its creative intuition".
Según nos señala Algarín, existen tres posibilidades que han motivado la producción
poética nuyorican. En primer lugar, el factor económico es relevante. Los escasos
incrementos económicos que el emigrante puertorriqueño obtiene en el nuevo entorno
norteamericano son evidentes. Éste se ve atrapado entre dos caminos: sobrevivir bajo unas
condiciones de vida paupérrima. La segunda posibilidad es optar por vivir todo tipo de
68
69
TATA
Mi abuela
has been
in this dept store
called America
for the past twenty - five years.
She is eighty - five years old
and does not speak
a word of English.
That is intelligence .
(véase a Pietri Pedro, Orbituario Puertorriqueño. Instituto de Cultura Puertoriqueña – San Juan
dePuertRico,1977. https://arboldetintalibros.wordpress.com/2012/08/28/obituario-puertoriqueno-pedro-
pietri-instituto-de-cultura-puertoriquena-san-juan-de-puerto-rico-1977/)
70
71
72
Finalmente, no podría pasar por alto la figura de Tato Laviera. Nació en Puerto Rico,
pero se crió en el Lower East Side de Manhattan, su querido "Loisada". Un dato a destacar
en la vida de este poeta es el humor, e ironía que utiliza para redactar sus poemas. Humor
que también está presente a la hora de explicar el porqué de su traslado a la ciudad de
Nueva York: su primer contacto con un entorno social totalmente desconocido.
"We came on July 2, 1960, when I was 9 years old. My mother told me, when I was
stll Jesús Laviera Sánchez, "Negrito, vamos para el aeropuerto" because my sister
was nine months pregnant. She was the girlfriend of the leader of a very important
gang; Las Calaveras, from Castro Viñas Street. So my mother left without telling my
father. My niece was born 27 days afterward "
(véase Hernández, Carmen Dolores: Puerto Rican Voices in English. Praeger, Wesport, Connecticut,
1997. P. 56.
Si bien es cierto que Laviera reivindica que el spanglish es la vertiente lingüística que
utiliza los escritores "nuyoricans", también es cierto que defiende el uso individual de
ambos idiomas. Laviera no sólo nos señala la fusión de ambos idiomas como la base de
esta modalidad lingüística, sino que nos plantea la posibilidad de que el interlocutor utiliza
dicha modalidad de acuerdo a la situación y los sujetos.
"Sometimes I write in English and sometimes in Spanish. It depends. You have to
select language according to theme. I am cataloged as a Nuyorican writer because of
the school of writing I belong to. I write in two languages, and so I have the
possibility of writing in either one. I can control both and mix them. All the
possibilities of blending two languages are at the disposition of our bilingualism. I
have to make a decision according to the colloquiality of the moment ". Hernández, Carmen
Dolores: Puerto Rican Voices in English. Praeger, Wesport, Connecticut, 1997. P. 79.
Un aspecto a destacar en la obra de Laviera es su aportación etimológica a la hora de
definir al puertorriqueño que ha nacido en los Estados Unidos de Norteamérica. Una
73
definición que va más allá del antiguo término nuyorican y que enfoca la identidad
nacional desde otro punto de vista: la ciudadanía norteamericana.
"We have two and a half million Puerto Ricans born here. I had to find a new word:
Rican. There is a difference because not everybody is from New York. When I began
to talk in schools and colleges and people started to ask, I titled one of my books
American: “I- am - a – Rícan”. American. But our literary language is still bound up
with Nuyorican writing, even though we are American " (véase a Hernández, Carmen
Dolores: Puerto Rican Voices in English. Praeger, Wesport, Connecticut, 1997. P. 80).
Su poesía es de incuestionable carácter oral y se manifiesta orgánicamente en inglés,
español y espanglish simultáneamente, salvo en marcadas excepciones. Una de ellas es su
poema "bochinche bilingüe", de la colección "Mainstream Ethics". Escrito mayormente en
español y de tono inicialmente formal, el poema se burla de los puristas del lenguaje, a
quienes llama "educadores perfumados" y "racistas monolingües" por negar la realidad
lingüística "neorriqueña" y su capacidad creativa.
Bochinche bilingüe
los únicos que tienen
problemas con el vernáculo
lingüístico diario de nuestra gente
cuando habla de
las experiencias de su cultura popular
son los que estudian solamente
a través de los libros
porque no tienen tiempo para
hablar a nadie, ya que se pasan
analizando y categorizando
la lengua exclusivamente
sin practicar el lenguaje.
el resto de estos
boring people
son extremistas aburridos
74
educadores perfumados
consumidores intelectuales
de la lengua clásica castellana
al nivel del siglo dieciocho
racistas monolingües en inglés
monolingües comemierdas en español
filósofos nihilistas
y revolucionarios mal entendidos
todos los cuales comparten
una gran pendejá
minoría.
A mi modo de ver, el tema de la defensa de la alternancia de códigos como la modalidad
expresiva característica del neorriqueño está ejemplarmente reseñado en el poema brava,
así como el tema del enfrentamiento entre dos identidades nacionales.
brava
"They kept on telling me
"tú eres disparatera"
they kept on telling me
"no se entiende".
"They kept on telling me
habla caro, speak spanish"
They kept on telling me
telling me, telling me
and so, the inevitable
my spanish arrived
"tú quieres que yo hable
"en español" y le dije
all the spanish words
in the vocabulary, you
know which ones, los que
75
76
77
78
79
"Un artículo reciente de The New York Times calificaba el "Spanglish" como la
tercera lengua de Nueva York después del inglés y el español. Es cierto. Con 1.8
millones de hispanos - un 25% de la población, según el censo de comienzos de esta
década - y varios diarios, seminarios, emisoras de radio y canales de televisión en
castellano. New York permite al visitante pasarse el día escuchando a gente que
habla la lengua de Cervantes con múltiples acentos latinoamericanos o en su
versión "Spanglish " (véase El País, 15 de abril de 1997. Pág. 1).
80
LECTURAS RECOMENDADAS
MATERIAL COMPLEMENTARIO
"Esmeralda Santiago: Tras la huella de la inocencia y el humor en el referente histórico y
lingüístico isleño". Publicado en Puerto Rico siglo XXI al trasluz de Viequez. CAPRE,
Gabinete Internacional de Traducción, Madrid, 2000.
"La neorriqueñidad: un nuevo concepto del boricua en New York". Publicado en Puerto
Rico, una paradójica realidad. CAPRE, Fundación Francisco Carvajal. Madrid.1998.
Tato Laviera:
https://www.youtube.com/watch?v=6qudsy3aNwE
https://www.youtube.com/watch?v=JDxyvngrqS4
81