Desarrollo Cognitivo
Desarrollo Cognitivo
Desarrollo Cognitivo
Definición
Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocer. Éste, a su vez, es el
cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.
La corriente de la psicología encargada de la cognición es la psicología cognitiva, que analiza
los procedimientos de la mente que tienen que ver con el conocimiento. Su finalidad es el
estudio de los mecanismos que están involucrados en la creación de conocimiento, desde los
más simples hasta los más complejos.
Concepto
Aprendizaje cognitivo
Sobre el aprendizaje cognitivo han hablado múltiples autores, entre los que se
encuentran Piaget ( Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget ), Toldan, Gestalt y Bandura.
Todos coinciden en que es el proceso en el que la información entra al sistema cognitivo, es
decir de razonamiento, es procesada y causa una determinada reacción en dicha persona.
Según lo describe Piaget el desarrollo de la inteligencia se encuentra dividido en varias partes,
estas son:
Período sensomotriz: Abarca desde el nacimiento del individuo hasta los 2 años de edad. Es el
aprendizaje que se lleva a cabo a través de los sentidos y las posibles representaciones que la
memoria haga de los objetos y situaciones a las que el individuo se enfrenta. En esta etapa, la
imitación es la respuesta al aprendizaje. Además, el bebé pasa de ser una criatura refleja a
formar sus primeros esquemas conductuales, lo cual le permitirá adaptarse a su ambiente. A lo
largo de este proceso, se han identificado seis sub-etapas para enfatizar que el camino es
gradual.1
Actividad Refleja (0-1 mes): El bebé hace uso de sus reflejos innatos, puede seguir
objetos en movimiento pero ignora si estos desaparecen.
Reacciones Circulares Primarias (1-4 meses): Si el bebé encuentra una conducta hacia
su propio cuerpo que le resulta agradable, tratará de repetirla. Asimismo, se percata
que el objeto desapareció y se queda mirando el punto exacto donde ocurrió.
Reacciones Circulares Secundarias (4-8 meses): El bebé ya no solo repite acciones
dirigidas hacia su propio cuerpo, sino también hacia objetos externos. Por otro lado, se
presenta una búsqueda parcial del objeto desaparecido.
Reacciones Circulares Terciarias (12-18 meses): El bebé buscará nuevas formas para
solucionar problemas a través del ensayo y error. En este punto, el infante podría
encontrar un objeto que se retiró de su lugar inicial.
Período pre operacional: A partir de los dos años y hasta llegar a los siete el niño
puede analizar las cosas mediante los símbolos, de ahí la importancia de los cuentos
infantiles llenos de metáforas prácticas que permiten que el pequeño tome conciencia
de su entorno. la limitación que existe en esta etapa se encuentra ligada a la lógica, y
es la imitación diferida y el lenguaje las formas en las que la persona reacciona frente a
lo que aprende. Los niños adquieren el lenguaje y al poder tomar las cosas mediante
símbolos, aprenden a manipular los que representan el ambiente. Tienen la capacidad
de manejar al mundo de manera simbólica, pero aún no pueden realizar operaciones
mentales de reversibilidad.2 Además, el pensamiento del niño de esta etapa es
egocéntrico, lo que hace que el niño entienda al mundo desde su propia perspectiva.
En esta etapa la imaginación florece y el lenguaje se convierte en un medio importante
de autoexpresión e influencia de otros.3
Este periodo se caracteriza por una inteligencia representacional que, tras esta fase
preparatoria, culmina con la construcción de las estructuras operatorias concretas,
como esquemas de acción interiorizados.4
Período de acciones concretas: Esta etapa abarca desde los 7 años hasta los 11, se
caracteriza por el desarrollo de la capacidad de razonamiento a través de la lógica pero
sobre situaciones presentes y concretas, no es posible aún, de acuerdo a la edad del
CI, que el individuo realice abstracciones para clasificar sus conocimientos. De todas
formas, la persona es capaz de comprender conceptos como el tiempo y el espacio,
discerniendo qué cosas pertenecen a la realidad y cuales a la fantasía. Se da también
en esta etapa el primer acercamiento al entendimiento de la moral. La reacción frente
a los conocimientos es la lógica en el instante que ocurren los hechos. El niño entiende
y aplica operaciones o principio lógicos para poder interpretar de manera objetiva y
racional, por ello, su pensamiento se encuentra limitado por lo que puede oír, tocar y
experimentar personalmente (Stassen, 2006). Es así que se afirma que los niños en
esta etapa, pueden realizar diversas operaciones mentales como arreglar objetos en
clasificaciones jerárquicas, comprender relaciones de inclusión, serialización y los
principios de simetría y reciprocidad. Además, comprenden el principio de
conservación, el cual se puede entender en la posibilidad de pasar un líquido de un
envase alto a uno aplanado sin alterar la cantidad total e líquido (Rice, 2000).
Período de operaciones formales: Desde los 11 años hasta los 15, el individuo
comienza a desarrollar la capacidad de realizar tareas mentales para las cuales
necesita el pensamiento para formular hipótesis y conseguir la resolución a los
problemas. Comienza a manifestar interés en las relaciones humanas y la identidad
personal.
Audiencia imaginaria: creen que todos están pendientes de ellos, por tanto, son
bastante sensibles ante las críticas.
Actividades cognitivas
Memoria
Atención
Lenguaje
De acuerdo con Joaquín Fuster, el significado de la expresión del lenguaje, al igual que
la ejecución de una acción dirigida por una meta, está precedido por la formulación
mental de un plan o de un esquema más amplio que la intención destinada, por más
que sean simples o mal definidos. Tal plan está hecho por componentes léxicos de
unidades cognitivas ejecutivas, en particular verbos. Lo que quiere decir que el cerebro
del parlante debe tener la posibilidad de acceder a un léxico y tener la capacidad
de memoria de trabajo. La dinámica cortical de la sintaxis requiere la participación de
estos dos mecanismos neuronales que se encuentran en el lóbulo frontal del cerebro.
Sin ellos, la capacidad de organizar palabras con significado sería nula y
la funcionalidad sintáctica del lenguaje se perdería. La incapacidad de acceder a la red
cortical que contienen los componentes léxicos ejecutivos hace imposible la expresión
de un lenguaje con significado. Este proceso evolutivo dio pie a la conciencia. El paso
crítico para una conciencia de orden superior dependió del surgimiento evolutivo de
conectividades neuronales paralelas (reentrantes) entre estas estructuras y las áreas
que son responsables de la formación de concepto.
Percepción
A- Introducción:
a- Pensamiento, pero no solo contenido, sino mas importante procesos, o sea, como
adquirmos y como esta organizado. Esto último puede determinar inclusive lo primero.
b- De manera que el concepto de desarrollo cognoscitivo implica que evoluciona no solo los
conocimientos que poseemos sino tambien la forma en que entendemos o procesamos la
informacion. De manera que son cambios de corte cualitativo no cuantitativo
c- Su propuesta estructuralista dice: mas importante que los contenidos es la organizacion del
pensamiento. Ello determina los contenidos, lo aprendible y la interaccion del sujeto
conocedor con el ambiente
3- Hay varias estructuras cosgnosctivas. Estas, están organizadas en función de unos principios
básicos diferentes pero interrelacionados.
6- El desarrollo cognoscitivo asi como la interacción del sujeto conocedor con su entorno esta
guiada por dos principios basicos (invariantes funcionales)
9- Segun Piaget el desarrollo cognoscitivo esta marcado por cuatro transformaciones radicales
en la cognicion, o lo que equivale a hablar de cuatro etapas fundamentales en el desarrollo
cognoscitivo. Estas son: la sensoriomotor, la preoperacional, las operaciones concretas y las
operaciones formales.
3- Se dice ademas, que la cognicion del infante es del aqui y el ahora ya que no es capaz de
representar lo ausente. En otras palabras, si algo sale fuera de su campo sensorial
(particularmente del visual), no sabe que lo que sea sigue existiendo. A esto se le conoce
como incapacidad para la permanencia de objeto.
5- Tal evolucion tiene como punto de partida los reflejos (respuestas motoras innatas ante
estimulos ambientales)
6- La evolucion en el periodo s/m implica una coordinacion superior de la informacion
sensorial y las respuestas reflejas. Los principios de asimilacion y acomodacion pueden
observarse desde entonces.
a- Por ejemplo, el bebe chupa todo lo que le llega a su boca (asimilacion), luego de algun
tiempo (a veces solo dias) chupa diferente su dedo, el bobo y aquello que lo alimenta (cambia
en su frecuencia e intensidad, esto es una acomodacion). Luego coordina el movimiento de
chupar con otros, p. ej. movmiento de piernas, manos, fijacion visual, agarre (reflejo
darwiniano). En otras palabras, sus reacciones se vulven mas complejas e integradas. Se dice
que estas reacciones son representativas de una estructura porque las mismas no son
accidentales ni casuales, se muestra intencionalidad y organizacion detras de ellas
7- Todas estas transformaciones no implican sin embargo un cambio de etapa ya que hay un
principio basico que caracteriza la estructura cognoscitiva de ese momento que permanece
igual. Ese es el principio de la no representacion de lo ausente. La “realidad” del infante se
limita a lo que esta dentro de su campo sensorial.
a- pro ejemplo, a los 8 meses aprox. el infante comienza a mostar interes por el juego peek a
boo. En el mismo la persona se oculta parcialmente (principalmente su rostro) y el infante
presta atencion a su aparicion y desaparicion. Ahora, si se oculta totalmente puede que no lo
busque. Si ante la vista se tapa totalmente un objeto, no lo busca. Si se le tapa parcialmente,
puede que lo busque.
D- Etapa pre-operacional
6- El juego simbolico muestra algun paralelismo con la imitacion diferida. En esta ultima, el
niño puede recrear una escena previa aun sin tener todos los elementos ya que las acciones u
otros objetos son suficientes para ello. Ej. 1) pasarse la mano por la cara como si se estuviera
afeitando; 2) hacer como si estuviera cocinando; 3) hacerse el dormido.
7- Tambien puede notarse el juego paralelo. En este, varios niños pueden estar jugando juntos
con los mismos objetos sin estar jugando a lo mismo. Cada cual desarrolla una trama propia
8- El juego paralelo es un reflejo de una cualidad del pensamiento del niño preoperacional: el
egocentrismo. Segun P., a persar de que el niño representa, su representacion esta centrada
alrededor de la nocion de si. Cree que los demas perciben el mundo desde su punto de vista.
a- Por eso, al desarrollar la trama de un juego cree que los otros estan siendo participes de lo
que esta pasando por su mente
c- hace morisquetas y piensa que por que el se esta viendo los demas lo estan viendo
d- le preguntan si tiene hermanos dice si; le preguntan si su hermano tiene hermanos dice
no. Cuantos hermanos son en la casa
e- tiene explicaciones egocentricas de los objetos muy a menudo animistas, por ejemplo: el sol
se va a dormir porque todo el mundo se va a dormir; la luna sale de noche porque aun no ha
llegado a su casa y va para alla; la luna me conoce y me sigue; el viento me busca para tocarme
9- Su pensamiento egocentrico esta a su vez relacionado con lo que Piaget reconoce como
limitacion basica de la estrucutra en esta etapa: el caracter pre-operacional de la
representacion mental, o sea, que no puede llevar a cabo operaciones sobre sus
representaciones.
de Tito
Tito
3- Ha superado el egocentrismo
puedo concluir
abstraccion.