D. Cooperativo T.P
D. Cooperativo T.P
D. Cooperativo T.P
Año: 2016
Asunción-Paraguay
Introducción
La Organización de Cooperativas de América (OCA) es un organismo de integración
cooperativo de carácter continental. Su fundación data de febrero de 1963, fecha en la
cual se celebró su asamblea constitutiva en Montevideo, Uruguay. Su sede está
ubicada en San Juan, Puerto Rico.
Para mayor ilustración sobre estos organismos se presenta, sucintamente, una reseña
de los principales aspectos destacando sus objetivos y propósitos.
Objetivos: Según el artículo 3 de los Estatutos de la A.C.I. (1988), citado por Pineda y
otros (1994), sus objetivos son:
Es un organismo internacional con radio de acción regional. Tiene su sede en San José
de Costa Rica y una oficina para atender el área del Caribe localizada en San Juan de
Puerto Rico. Su fundación data de septiembre de 1980, con la realización del congreso
desarrollado en San Juan de Puerto Rico. Entre sus objetivos destacan los siguientes:
Promover el desarrollo
Integración cooperativa.
Defensa regional del cooperativismo.
Se organiza en la década de los 70. Tiene su sede en Colombia. De acuerdo con sus
estatutos presenta los siguientes propósitos:
La solicitud de asamblea extraordinaria presentada por los socios, que hubiere sido
rechazada por el Consejo de Administración o no recibiere respuesta en el plazo de
treinta días de la recepción, podrá presentarse en el INCOOP. Este organismo dentro
de los diez días hábiles de recibido el pedido, correrá traslado del mismo al Consejo de
Administración a fin de que fundamente el rechazo dentro de los cinco días hábiles de
recibida la notificación oficial. Visto el descargo del mencionado órgano a una vez
vencido el plazo para presentarlo, el INCOOP resolverá la cuestión, convocando o
denegando la convocatoria, a mérito de las razones esgrimidas por las partes.
Plazo y Forma
En todos los casos la convocatoria se dará a conocer con quince días de anticipación
cuanto menos, en relación a la fecha prevista para la asamblea y con expresa mención
de los puntos del orden del día. En las asambleas extraordinarias son nulas las
deliberaciones sobre temas ajenos al orden del día.
Con respecto a la difusión de la convocatoria, la norma legal deja al Estatuto Social qie
fije el mecanismo para poner a conocimiento de los socios la realización de una
asamblea.
En las cooperativas pequeñas es común que fotocopias de la convocatoria (incluido el
orden del día) se adhieran a las puertas de la entidad o se coloquen en lugares visibles
como papelografos, o se coloquen pasacalles en las inmediaciones del local
cooperativo. En entidades de mayor cantidad de operaciones y mayor número de
socios, se realizaran amplias campañas de difusión por periódicas, radios, etc.
Con relación a los temas que serán tratados en la asamblea, todos los documentos
necesarios para que los socios tomen conocimiento detallado de los mismos deben
estar a su disposición con la anticipación establecida en el Estatuto Social. La
trasgresión de esta norma también torna anulable la asamblea a pedido de parte.
El Decreto en su artículo 71o. Dispone; Actos del Consejo de Administración - Los actos
efectuados por el Consejo de Administración no podrán ser revocados ni anulados por
la junta de vigilancia; en consecuencia, no quieren autorización previa del citado órgano
contralor.
Reglas de Funcionamiento
El artículo 66o. De la Ley dispone: Reglas de Funcionamiento. El estatuto debe fijar las
reglas de funcionamiento del Consejo de Administración. Las actas de las sesiones
deben ser firmadas por los asistentes. El quórum se da con la presencia de más de la
mitad de los miembros titulares.
Responsabilidad
Una de las primeras decisiones que se toman en las asambleas es la de elegir quienes
formarán parte del consejo. La elección se realiza por todos los participantes que estén
al día con sus obligaciones con la cooperativa. Para realizar una buena elección se
debe pensar en si el candidato a elegir está comprometido con la cooperativa. Es decir,
si está convencido de la empresa que se forma, si tiene tiempo y voluntad para
desempeñar el cargo y principalmente, si es una persona honesta, integra y confiable.
Esto último es muy importante pues se le está otorgando la administración de los
recursos de la empresa, y la potestad de tomar decisiones sobre la marcha de la
cooperativa, las cuales luego, deben ser respetadas por todos los socios.
En cuanto a los requisitos para formar parte de un consejo, los estatutos deben indicar
las características a tener en cuenta. El número de miembros debe ser impar, de tres
como mínimo. La duración en el cargo también debe establecerse en los estatutos. El
consejo puede ser cambiado por una asamblea, en cualquier momento en el caso que
los miembros no estén cumpliendo adecuadamente sus funciones.
Generalmente los consejos se reúnen por lo menos una vez a la semana para analizar
la marcha de la cooperativa y tomar las decisiones que se requieran. La composición
básica es la de un presidente, un secretario y un tesorero. Dependiendo del tamaño de
cada cooperativa pueden establecerse más cargos.
-Nombrar a:
-Gerente
-Secretario
-Tesorero
-Contador
-Empleados de la Cooperativa.
Las decisiones se toman con el voto favorable de la mayoría de los miembros del
Consejo asistentes
Comité Ejecutivo
El Artículo 68o De la Ley dice: Comité Ejecutivo. A los efectos de atender la gestión
ordinaria de la cooperativa, el estatuto social o el reglamento puede organizar un
comité ejecutivo integrado por miembros titulares del Consejo de Administración,
quienes podrán ser remunerados. Este comité no altera los deberes y las
responsabilidades de los demás miembros del Consejo de Administración.
Los miembros del Comité Ejecutivo podrán percibir una remuneración adicional a la
que les corresponde como integrantes del Consejo de Administración.
Comité Auxiliar
El Decreto dispone en su artículo 80o. Cuanto sigue: Naturaleza del Control - El control
que ejerza la junta de vigilancia, versara sobre actos u omisiones consumados,
incluyendo las resoluciones o medidas tomadas por el Consejo de Administración
pendientes de ejecución. Sin embargo, la oposición que formule la junta de vigilancia,
no será obstáculo para materializar la medida adoptada por el Consejo de
Administración si a juicio de los miembros de este órgano estuvieren reunidos los
requisitos legales y estatutarios aplicables al caso.
El artículo 75o de la Ley dispone: Alcance de sus Funciones. Ejercerá sus funciones de
acuerdo a lo dispuesto en la ley, el estatuto y resoluciones asamblearias, cuidando de
no entorpecer el normal desenvolvimiento de los otros órganos de la cooperativa. Debe
dejar constancia escrita de sus observaciones o requerimientos y, previo pedido al
Consejo de Administración, puede convocar a asamblea en la forma establecida en
esta ley.
Funciones Específicas
Artículo 76°.- Funciones Específicas. Sin perjuicio de las demás señaladas en esta ley
y en el estatuto social, la Junta de Vigilancia debe:
b) Examinar los libros y documentos cuando juzgue conveniente y, por lo menos, una
vez cada tres meses;
e) Suministrar a los socios que lo requieran información sobre las materias que son de
su competencia;
f) Hacer incluir en el orden del día de la asamblea los puntos que considere
procedentes dentro del plazo previsto en el estatuto social;
g) Vigilar que los órganos sociales acaten debidamente las leyes, estatuto, reglamentos
y decisiones de las asambleas; y,
h) Investigar las denuncias que los socios le formulen por escrito, mencionarlas en sus
informes a la asamblea y expresar acerca de ellas las consideraciones y proposiciones
que correspondan.
Art.- 85º.- Verificación Periódica - Para certificar el cumplimiento del Art. 76, inc. b) y c)
de la Ley, los controles o el resultado de los mismos, deberán reflejarse en el libro de
actas de la junta de vigilancia. La omisión de esta formalidad hará presumir el
cumplimiento de la obligación y dar cabida a la responsabilidad de que habla el Art. 67
de la Ley.
Art. 86º.- Falta de Dictamen Anual - La falta de presentación, sin justa causa, del
dictamen previsto en el inc. d) del Art. 76 de la Ley, podrá ser causal de remoción de
sus miembros, sin perjuicio de la responsabilidad prevista el Art. 67 de la Ley. El
dictamen de la junta de vigilancia que recomendare el rechazo o la modificación de los
documentos presentados por el Consejo de Administración o, en su caso, la falta de
presentación del referido dictamen, no será motivo suficiente para desaprobar las
documentaciones que presente el Consejo de Administración si a juicio de la asamblea
reunieren las condiciones para el efecto.
La junta de vigilancia
Los recursos de una cooperativa vienen del aporte que realizaron los asociados. Por
ello, se requiere un adecuado control de los mismos a fin de asegurar la correcta
utilización.
El rol de la junta de vigilancia es controlar, por eso no puede participar en las tareas
administrativas de la cooperativa. Su rango de importancia es igual al del consejo de
administración, por tanto, sus actividades y organización son independientes de
cualquier órgano de la cooperativa. Tienen acceso libre e ilimitado para la revisión de
las documentaciones y control de las actividades que se realicen. El resultado de su
trabajo debe ser presentado a la asamblea de socios a quienes responden.
- Vigilar que todas las actividades desarrolladas por la cooperativa se ajusten a las
leyes y reglamentos.
- Investigar las denuncias que realicen los socios, e informar a los mismos y a la
asamblea los resultados de sus averiguaciones.
Alguna de las principales funciones que la Ley de Cooperativas asigna a la Junta son:
. Vigilar que todas las actividades desarrolladas por la cooperativa se ajusten a las
leyes y reglamentos.
. Recibir, investigar las denuncias que realicen los socios, e informar a los mismos y a
la asamblea los resultados de sus averiguaciones.
Artículo 78°.- Asociación entre Cooperativas. Las cooperativas podrán asociarse entre
sí para cambiar servicios, celebrar contratos de participación, complementar
actividades, cumplir en forma más adecuada el objeto social y, en fin, para llevar a
cabo el principio de integración cooperativa.
Artículo 79°.- Fusión. Dos o más cooperativas podrán fusionarse a los efectos de
alcanzar con mayor eficacia sus objetivos sociales. Las cooperativas fusionadas se
disuelven sin liquidar su patrimonio pero se extingue la personería jurídica. La nueva
cooperativa emergente de la fusión, subroga de pleno derecho a las que le dieron
origen en todos sus derechos, acciones y obligaciones.
Con respecto a este artículo del Decreto dispone: Art. 87º.- Plan de Operaciones - El
plan de operaciones a que alude el Art. 81 de la Ley, deberá hacer mención del
régimen que se implementara para la conformación de la primera nómina de
autoridades de la cooperativa emergente de la fusión o de la incorporación, así como
del mecanismo para la elección de los subsiguientes directivos. igualmente deberá
tener referencias respecto del sistema de levantamiento y avaluación del inventario de
los bienes de las cooperativas afectadas, y una descripción de las actividades
económicas que se ajustaran en el primer año posterior a la formalización de la fusión o
de la incorporación.
El artículo 82o. De la Ley dispone: Socios Disconformes. Los socios disconformes con
la fusión o incorporación, deben hacer constar sus disidencias en el acta de la
asamblea pertinente, a fin de dar nacimiento al derecho de reintegro de los certificados
de aportación, intereses y retornos pendientes. El estatuto social preverá la situación
de los socios ausentes.
El Decreto Reglamentario dispone; Art. 90º.- Socios Disconformes - Los socios que en
la asamblea extraordinaria pertinente hicieren constar su disconformidad con la fusión o
la incorporación, tendrán derecho al reintegro de sus haberes dentro de los noventa
días corridos, contados a partir de la fecha de la asamblea respectiva.
Entrando en el tema podemos decir que era y es una necesidad, porque así lo
demuestran las experiencias hasta el presente, que las cooperativas se integren
verticalmente de acuerdo a las distintas ramas que las comprenden en entidades de
segundo grado, para lograr y asegurar el desarrollo de la especificidad que representan
a través de la economía de escala, ya sean estas propias de la actividad económica
que realizan, o en defensa del régimen legal que las encuadra.
Puede que estas consideraciones necesiten la apertura de un debate amplio para que
puedan ser comprendidas, pero es bueno tener en cuenta que el desafío que debe
enfrentar el movimiento cooperativo en esta etapa de cambios, merece el aporte de
innovaciones que lo adecuen a la hora actual sin perder su esencia solidaria y su
capacidad de servicio dentro del sector de la economía social logrando una efectiva
integración del movimiento cooperativo.
Integración Vertical
Centrales de Cooperativas
El artículo 83o de la Ley dispone: Constitución y Objeto Social. Tres o más cooperativas
pueden concretar la constitución de centrales cooperativas departamentales, regionales
o a nivel nacional, de segundo grado, que sin llegar a la fusión económica, se integren
para la gestión más eficaz de sus servicios comunes.
El artículo 91o del Decreto dispone: Naturaleza de las Centrales Cooperativas - Las
centrales cooperativas son entidades de segundo grado, integradas por cooperativas
primarias y tienen independencia jurídica y económica.
Art. 92.- Aplicación de Normas - En cuanto fueren compatibles con su naturaleza, rigen
para las centrales las disposiciones establecidas en la Ley y este Decreto relativas a
las cooperativas de primer grado.
El artículo 84o de la Ley dispone: Funciones. Las Centrales Cooperativas tendrán las
siguientes funciones:
Artículo 85°.- Contenido del Estatuto Social. Además de las prescripciones contenidas
en esta ley, el estatuto social de las centrales establecerá la esfera y los límites dentro
de los cuales desarrollarán su gestión, los órganos que la componen, la forma de
sufragar los gastos que demande su sostenimiento y el procedimiento de adopción de
sus decisiones.
Artículo 86°.- Autonomía de las Afiliadas. En ningún caso las centrales sustituirán a las
autoridades de las cooperativas asociadas, en las materias que específicamente le
confieren a éstas sus respectivos Estatutos Sociales.
Artículo 87°.- Reconocimiento Legal. Para la existencia legal de las centrales, será
menester la homologación del acuerdo de constitución por la Autoridad de Aplicación.
La integración vertical de cooperativas
Como principio general se reconoce que las cooperativas pueden asociarse, libre y
voluntariamente, en uniones, federaciones y confederaciones para la defensa y
promoción de sus intereses. También pueden acogerse a otra fórmula asociativa
conforme al derecho de asociación.
Junto a las asociaciones cooperativas con una regulación especial, las cooperativas
pueden dar vida o integrarse en otras asociaciones sujetas a la legislación sobre
asociaciones (asociaciones empresariales, de consumidores y usuarios o de alumnos o
padres).
Normativa
La Ley estatal establece que en todo lo no previsto para las uniones, federaciones y
confederaciones de cooperativas se estará a lo dispuesto, con carácter general en la
presente Ley.
Funciones
1- Representar y defender los intereses de las cooperativas y de sus socios anta las
Administraciones públicas y ante cualesquiera otras personas y ejercer las acciones
legales pertinentes. Esta competencia encuentra un primer desarrollo general en la
normativa reguladora del Consejo de Fomento de la Economía Social.
3- Ejercer la conciliación en los conflictos surgidos entre las cooperativas que asocien o
entre éstas y sus socios. Para lo cual es de sumo interés que el oportuno convenio
arbitral sea asumido por las cooperativas asociadas y su base social, o mejor aún que
se recurra al arbitraje institucional.
4- Organizar servicios de asesoramiento, auditoría, asistencia jurídica o técnica y
cuantos sean convenientes a los intereses de sus socios. La LODA contiene una
previsión especial sobre el ejercicio de actividades económicas, incluidas las
prestaciones de servicios por las asociaciones.
Uniones
Las uniones de cooperativas en la Ley estatal deberán estar constituidas, al menos por
tres cooperativas de la misma clase. Junto a este modelo básico, la Ley admite dos
alternativas:
- que la unión de cooperativas puede integrarse en otra unión ya existente, sin ninguna
condición respecto a su ámbito.
- que la unión puede constituir junto a otras una nueva unión de cooperativas.
Federación de cooperativas
Confederaciones
No existe actualmente limitaciones sobre su ámbito, que antes tenía que ser estatal.
Ahora existe para su constitución y funcionamiento de la confederación de cooperativas
como mínimo tres federaciones de cooperativas que agrupen cooperativas de como
mínimo tres comunidades Autónomas, aunque la sede de tales federaciones no radique
en otras tantas comunidades.
Las cooperativas en el Paraguay
Marco legal
Estructura
• La definición de políticas
• La toma de decisiones
• Las definiciones estratégicas
• Empresas cooperativas.
Valores
Por resolución 499/04 del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Cooperativismo
(INCOOP) de fecha 29 de diciembre de 2004 se establecen (4) cuatro sectores de
cooperativas distribuidas de la siguiente manera:
Producción
Ahorro y crédito
Otros tipos: (Consumo, trabajo, enseñanza, vivienda, servicios)
*. Total de activos
*. Total de ahorros
*. Capital integrado
*. Número de socios.
Conclusión
La Organización de Cooperativas de América, es un organismo de vital importancia
para el sector cooperativo, ya que promueve la unión internacional entre las mismas.
Entre sus principales funciones se encuentran: