Modulo 3
Modulo 3
Modulo 3
(7.1) Dentro del RUBRO CAJA Y BANCOS y considerando las operaciones especiales, en
las cuales deberá considerarse la intención del ente se puede afirmar que los Cheques
emitidos a favor de los proveedores y no entregados a los mismos:
Dado que el rubro debe representar el monto disponible al cierre estos cheques al no
haber sido entregados no deben ser descontados de las existencias (en este caso
bajados de la cuenta bancos dado que al no haberse entregado el cheque a los
proveedores no se ha configurado el pago y los fondos siguen estando disponibles al
cierre).
(7.2) El riesgo de auditoría sobre el saldo del rubro Caja es bajo porque:
Por lo general no representan importes de significación.
(7.4) Dentro del rubro CAJA Y BANCOS, las transacciones que generan EGRESOS son:
(8.1) Desde el punto de vista contable una venta debe registrarse en el momento en que:
Se produce la transferencia de riesgos y beneficios de la cosa al comprador
(8.1) Cuando la sociedad emite una nota de débito se incrementa el saldo de clientes
siendo la contrapartida:
Un mayor precio de venta o un resultado financiero por tenencia de activos.
(8.2) Indique cuál de los siguientes riesgos de auditoría afecta el objetivo de EXISTENCIA
del RUBRO CRÉDITOS:
Cobranzas del ejercicio REGISTRADAS en el ejercicio siguiente.
(8.2) En relación con los riesgos de auditoría podemos decir que el rubro "CRÉDITOS
POR VENTAS" presenta para el auditor externo los siguientes riesgos de auditoría; En
relación con el objetivo de VALUACIÓN:
I) Incorrecta consideración de los componentes financieros implícitos, II) incorrecta
consideración de los riesgos de incobrabilidad y III) devoluciones y descuentos
inadecuadamente considerados.
(8.2) En el rubro CUENTAS POR COBRAR, el riesgo de auditoría de que existan entregas
de mercadería pendientes de facturar al cierre del ejercicio, afecta al objetivo de:
Integridad.
(8.2) En relación con los riesgos de auditoría podemos decir que el rubro "CRÉDITOS
POR VENTAS" presenta para el auditor externo los siguientes riesgos de auditoría:
En relación con el objetivo de propiedad: mantenimiento en el activo de cuentas a cobrar
por derechos ya cedidos al cierre del ejercicio.
(8.4) La forma más adecuada para determinar la previsión para deudores incobrables, es
realizar:
Un análisis individual de cada cliente. (Es la alternativa más adecuada para el análisis de
la contabilidad. Recuperabilidad de los créditos).
(8.5) Una de las siguientes pruebas sustantiva es característica del rubro cuentas por
cobrar:
Arqueo de documentos a cobrar; Pedido de confirmación de saldos; Confirmación de
abogados sobre saldos litigiosos; Análisis de valuación de créditos en moneda extranjera;
Verificación del correcto devengamiento de componentes financieros; Análisis de notas de
crédito posteriores al cierre del ejercicio.
(8.5) ¿Cuál de las siguientes pautas, no es necesario considerar a los fines del análisis de
la Previsión para deudores incobrables?
Confirmación de la existencia del crédito
(8.6) La valuación de un CRÉDITO POR VENTA al cierre del ejercicio debe realizarse:
Al Valor Original + Intereses devengados en base a la TIR original o al valor descontado
de la suma a percibir en el futuro descontada una tasa de mercado dependiendo de cuál
sea la intención del ente.
(8.6) Cuál de las siguientes pautas “NO” es necesaria considerar a los fines de la
valuación de los créditos:
Identificar por nota los saldos con sociedades del mismo grupo económico.
SI SE DEBE CONSIDERAR:
Incluir resultados financieros devengados al cierre
Considerar riesgo de incobrabilidad
Para cuentas en moneda extranjera considerar la variación del tipo de cambio, sin
considerar fluctuaciones temporarias.
Intereses implícitos con tasa de interés que refleje las evaluaciones que el mercado hace
del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicicos de la operación, correspondiente
al momento de la medición.
Considerar bonificaciones y devoluciones.
(9.1) Usted es contratado por primera vez como auditor de una empresa que cierra su
ejercicio el día 31.12.14 y detecta que las existencias iniciales de bienes de cambio están
mal valuados. Esto tendrá impacto en:
Estado de resultado.
(9.2) En una empresa que tiene fallas de control interno que producen como
consecuencia que los pasivos con proveedores por compras de bienes de cambios se
contabilizan cuando se recibe la factura del proveedor y no cuando se recibe la
mercadería en la empresa, en caso de que haya mercaderías recibidas por las cuales no
se registró el pasivo ésta situación genera:
Un problema de subvaluación del pasivo y del activo que “NO” afecta el Patrimonio Neto
“SI” se utiliza el método de inventarios permanentes y una subvaluación del Costo de
Ventas y sobrevaluación del Patrimonio Neto “SI” se utiliza el método de diferencia de
inventarios.
(9.3) En el circuito de producción (bienes de cambio) indique por cuál de los siguientes
motivos el sector de almacenes (custodia) debe estar a cargo de una persona diferente a
la de recepción de las materias primas:
Para evitar emisión tardía de Vales de Entrada para cubrir faltantes de inventarios.
(9.3) Los siguientes controles típicos están directamente relacionados con los productos
terminados:
Control de entrega a clientes con el conforme del remito.
(9.3) Si la empresa que Ud. está auditando “NO” tiene control de acceso restringido a los
depósitos y almacenes de materias primas y productos terminados, esto significa:
Salidas “NO” autorizadas de Bienes de Cambio.
El auditor deberá tomar inventarios físicos a la fecha de cierre de ejercicio.
(9.4) Si una sociedad que vende a sus clientes bajo “condición destino” utiliza el método
de diferencia de inventario para determinar el costo de ventas y realizando procedimientos
de corte de documentación referido a las operaciones de ventas Ud. pudo detectar que la
sociedad omitió registrar las últimas dos ventas correspondientes al ejercicio objeto de
auditoria, indique cuáles serían los ajustes que debería proponer el auditor en relación
con la situación:
Deberá proponer ajustes para corregir las ventas omitidas de contabilizar por la sociedad.
El hecho de que utilice diferencia de inventarios para la determinación del costo de
ventas, hace que no se tenga que ajustar nada en el costo (ya que se determinan por
diferencia de saldos).
(9.5) Indique en cuál de las siguientes circunstancias, Ud. como auditor decidirá contratar
a un PERITO ESPECIALISTA a los efectos de que lo asesore mediante la emisión de un
informe en la realización de un inventario físico de Bienes de Cambio:
Si está realizando el inventario físico de arcilla (principal materia prima de una fábrica de
ladrillos de cerámico) que ha sido extraída de la cantera.
(9.5) En el caso que el auditor sea contratado para realizar la auditoria después del cierre
del ejercicio y no pueda tomar inventarios físicos de bienes de cambio dicha situación
implicara que:
Puede o no aceptar a la auditoria, tendrá o no una limitación en el alcance de su trabajo
dependiendo de la eficiencia y confiabilidad de su trabajo del sistema de control interno.
(9.5) Bienes de cambio y Costo de Ventas. Indique respuesta correcta con relación al
procedimiento de recuento físico en el Rubro Bienes de Cambio:
Tienen como objetivo comprobar EXISTENCIA pero no la PROPIEDAD.
(9.6) En aquellos bienes de cambio cuya producción se prolonga en el tiempo ¿Cuál es el
tratamiento que debe darse a los costos financieros provenientes de la financiación con
capital propio?:
Solo puede activarlos la sociedad que no esté en régimen de oferta pública.
(9.6) Los bienes de cambio sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan el precio y
las condiciones contractuales de la operación aseguren la efectiva concreción de la venta
y la ganancia, deben valuarse a:
El VNR (Valor Neto de Realización).
(9.6) Usted es contratado por primera vez como auditor de una empresa que cierra su
ejercicio económico el 31.12.2014 y detecta que las existencias iniciales de bienes de
cambio están mal valuadas. Esto tendrá un impacto en:
El resultado del ejercicio.
(9.6) A efectos de la valuación de los Bienes de Cambio debe controlarse que los mismos
no excedan su valor recuperable representado por el VNR. Este cotejo debe realizarse:
Al cierre de cada ejercicio.
(9.6) Una sociedad que produce chocolates tiene entre sus insumos básicos la manteca
de cacao que importa de Brasil. A partir de los siguientes datos:
Fecha última compra, Fecha de cierre y Fecha de emisión informe del auditor.
Precio de manteca cacao por kg: $4, $5 y $4,5
Tipo de cambio comprador: $3,5, $3.6 y $3.7
Tipo de cambio vendedor: $3.55, $3.65 y $3.75
Indique a qué costo debe valuar la Sociedad la manteca de cacao al cierre del ejercicio:
$3.65 tipo de CAMBIO VENDEDOR al cierre de ejercicio. (A efectos de la Conversión, ya
que permitirá determinar el costo de reposición del bien adquirido)
(9.6) Dada la siguiente operación de corte de compra al cierre del ejercicio 31.12.09, Ud.
deberá definir como auditor el asiento de ajuste contable a realizar al cierre de dicho
ejercicio. Factura del proveedor del 4.1.10. Recepción de la mercadería 31.12.09 dicha
mercadería no fue recontada ni incluida en los inventarios de Bienes de Cambio al cierre
del ejercicio. La factura fue registrada contablemente el 4.1.10. La sociedad utiliza el
método de diferencia de inventarios para la determinación del costo de ventas. El
ASIENTO DE AJUSTE contable a proponer por Ud. al cierre del ejercicio finalizado el
31.12.09 sería el siguiente:
Debito COSTO DE VENTAS y acredito PROVEEDORES.
Esto es así ya que al utilizar la sociedad el método de diferencia de inventarios para la
determinación del costo de ventas implica que los stock fueron reconocidos (en función de
la existencia real al cierre, y los stock ya estaban en poder de la compañía). Estamos en
presencia de un pasivo omitido de registrar que tiene impacto en resultados a través del
costo de ventas (debitándolo) ya que al registrar por diferencia de inventarios, el costo se
determina precisamente, por diferencia, siendo que en este caso no se consideró una
compra realizada en el periodo. La fórmula del costo es: CMV=BC EI + Compras – BC EF,
como lo que está mal es la cuenta compras, está mal el costo también.
(9.6) Determine cuál de los siguientes componentes del rubro Bienes de Cambio “NO”
incluye costos de conversión:
Materias primas y mercaderías de reventa.