Illimani PDF
Illimani PDF
Illimani PDF
Autor:
Ing. Hugo L. Soliz Flores
La Paz – Bolivia
Abril de 2011
INFORME FINAL
A: Magali García
COORDINADORA PROYECTO ILLIMANI
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 2
Contenido
INTRODUCCION.............................................................................................................................................4
MARCO DE TRABAJO.....................................................................................................................................4
ACERCA DE LA SISTEMATIZACION DE DATOS HIDROMETEREOLOGICOS .....................................................5
RESUMEN, RESULTADOS Y DISCUSION .....................................................................................................5
ACERCA DE LA ESTIMACION DE LA RECARGA .............................................................................................10
METODOLOGIA Y DATOS ........................................................................................................................10
PROCESAMIENTO Y OBTENCIÓN DEL HIDROGRAMA DE POZO ..............................................................10
ESTIMACION DE LA RECARGA .................................................................................................................12
ACERCA DE LA HIDROGEOLOGIA DEL BOFEDAL .........................................................................................17
DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN Y FLUJO EN EL BOFEDAL ....................................................................17
RESULTADOS DE LEVANTAMIENTOS GEOFISICOS ..............................................................................17
RESULTADOS DEL MAPEO GEOLOGICO ..............................................................................................17
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LABORATORIOS DE SUELOS ..............................................................19
CALCULO DEL VOLUMEN ....................................................................................................................21
CALCULO DEL FLUJO DE DARCY – FLUJO DARCIANO ..........................................................................23
VELOCIDAD, CAUDAL Y TIEMPO DE RESIDENCIA DE ESTAS AGUAS. ......................................................23
ESTIMACIÓN DEL CAUDAL “Q” Y TIEMPO DE RESIDENCIA, “T” ..............................................................26
HIDROGEOQUÍMICA ...................................................................................................................................28
CONCLUSIONES ...........................................................................................................................................32
TOPOGRAFÍA, GEOLOGÍA Y GEOMETRÍA ................................................................................................32
HIDROLOGÍA ...........................................................................................................................................32
HIDROGEOLOGÍA ....................................................................................................................................32
HIDROGEOQUÍMICA ...............................................................................................................................33
RECOMENDACIONES...................................................................................................................................34
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................................................................35
ANEXO I .......................................................................................................................................................36
ESTADISTICAS Y PARAMETRIZACION DEL MODELO ESTOCASTICO ARMA (1,2) .....................................36
ANEXO II ......................................................................................................................................................37
TRAZAS SINTÉTICAS DE PIEZOMETRÍA (EN DATOS DE PRESION EN mb) ................................................37
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 3
INTRODUCCION
¿Cuánta agua se almacena en los bofedales del Illimani?, ¿cuál es el tiempo de residencia?, ¿Cuál es el
aporte de este caudal al ciclo hidrológico?, son algunas de las preguntas que se realizaron al comienzo del
estudio hidrogeológico ejecutado en el bofedal del nevado Illimani, cuestionamientos de gran interés que
tratan de generar un mejor conocimiento del funcionamiento de estos bofedales en un sistema
hidroglaciologico.
El estudio del componente hidrogeológico del bofedal, se realizo mediante el equipamiento de una red
de piezómetros (monitoreo de niveles freáticos), ensayos de laboratorio de suelos (difracción y
fluorescencia) y granulometría, levantamientos topográficos y geofísicos, mapeo geológico para poder
obtener un modelo conceptual de la hidrogeología del bofedal. A estos trabajos de campo se ha
acompañado con el monitoreo de parámetros fisicoquímicos, análisis de iones mayoritarios obtenidos tanto
del agua subterránea, como del hielo y la precipitación.
Los resultados muestran que el bofedal está comprendido en: la parte superior por suelo orgánico (0.10
- 0.50 m) y el resto de la arcilla conocida como clorita (clinocloro) pudiendo tratarse de un acuitardo por las
velocidades de flujo calculadas y su capacidad de almacenamiento. Esto demuestra que es necesario realizar
una clasificación de bofedales en función de los conceptos que se tienen sobre ellos y los resultados de este
estudio.
Adicionalmente se realizo la sistematización de los datos de Precipitación y Temperatura (expuestos ya
en el segundo informe semestral de Enero 2011, por lo que solo mostramos un resumen de este análisis
realizado); así como la estimación de la Recarga en base a las fluctuaciones de niveles registrados en los
piezómetros; componentes importantes para la modelación hidroglaciológica que se viene ejecutando en la
cuenca de proyecto.
Finalmente, este informe contempla las conclusiones y discusiones finales de todo el trabajo realizado
en el bofedal del Glaciar Illimani. Como se menciono, estas conclusiones fueron formuladas, a partir de los
resultados obtenidos del procesamiento de datos de campo realizados durante más de un año en el
bofedal. Resultados que son mostrados a manera de resumen en el presente informe de una manera
secuencial lógica:
Sistematización de datos Hidrometeorológicos
Estimación de la Recarga
Estimación de parámetros Hidrogeológicos del bofedal como: Volumen, conductividad hidráulica,
flujo específico, velocidad, Caudal y tiempo de residencia.
Finalmente se incluye la discusión de parámetros fisicoquímicos del Bofedal
MARCO DE TRABAJO
Este trabajo se enmarco dentro de los proyectos: “Manejo de Recursos Hídricos en Bolivia” con el
programa de Maestría en Hidrogeología de las Universidades de Calgary (Canadá) y San Francisco Xavier de
Chuquisaca, así como el proyecto: ““FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE
ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL
DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” financiada por el IDRC, y que cuenta con la representación de las
instituciones: Agua Sustentable, Instituto de Hidráulica e Hidrología y el Instituto de Agronomía de la
Universidad de San Andrés de La Paz.
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 4
ACERCA DE LA SISTEMATIZACION DE DATOS HIDROMETEREOLOGICOS
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 5
ESTACION PINAYA RESULTADO FINAL DEL COMPLETADO DE DATOS (COD: 10013)
PRECIPITACION TOTAL MENSUAL mm
TOTAL
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL (mm)
1975 168.40 113.40 103.10 19.80 21.60 5.30 1.10 1.30 38.00 36.80 49.70 44.70 603.20
1976 122.10 89.50 56.70 2.10 28.20 10.80 7.60 15.10 72.60 15.80 21.80 93.70 536.00
1977 84.70 131.70 165.30 13.50 10.60 0.00 23.60 12.70 28.80 35.00 109.20 115.90 731.00
1978 191.30 97.00 58.40 58.90 0.60 0.00 0.70 4.50 11.30 7.30 76.50 141.90 648.40
1979 195.70 64.60 171.20 28.70 12.40 0.00 14.30 1.00 4.80 82.40 48.00 154.90 778.00
1980 48.10 43.70 111.50 12.80 6.60 0.00 23.90 44.10 41.70 58.90 22.40 44.90 458.60
1981 169.20 140.60 93.00 46.50 3.20 0.00 0.00 71.00 64.90 66.80 35.50 48.30 739.00
1982 161.40 36.50 72.40 37.60 0.30 8.90 0.80 4.10 22.60 46.40 67.40 46.90 505.30
1983 64.20 35.50 24.40 56.40 30.80 7.90 8.60 19.60 45.40 24.10 14.00 92.80 423.70
1984 183.50 176.80 127.00 14.50 3.10 9.30 0.60 17.50 4.60 36.60 60.90 77.30 711.70
1985 104.20 120.00 101.80 66.90 7.70 13.50 0.70 5.60 37.00 51.50 144.70 157.30 810.90
1986 91.60 175.70 97.30 56.40 18.70 0.30 0.00 30.70 64.60 27.30 76.60 119.40 758.60
1987 203.10 21.20 47.90 16.70 11.80 1.60 16.40 3.60 22.60 83.20 67.70 37.80 533.60
1988 154.20 59.70 160.30 56.80 36.90 0.00 2.20 0.00 13.60 31.00 24.00 113.90 652.60
1989 97.20 95.30 22.70 50.20 19.60 4.40 9.90 11.50 18.10 5.60 23.40 65.70 423.60
1990 196.60 83.10 17.40 29.70 25.70 64.80 0.50 7.40 28.00 49.20 84.90 97.60 684.90
1991 91.70 88.50 73.10 14.10 17.60 28.90 1.10 1.00 16.50 20.50 42.40 66.50 461.90
1992 129.20 85.80 31.70 27.10 0.10 6.00 10.10 40.20 5.90 72.10 81.30 56.90 546.40
1993 162.10 37.90 56.70 61.70 1.60 7.40 2.70 28.30 28.20 71.80 59.90 113.30 631.60
1994 87.80 94.40 74.90 57.50 0.00 19.20 3.20 2.70 21.00 28.10 90.60 99.40 578.80
1995 117.60 178.60 77.70 11.10 8.80 0.00 2.60 10.10 8.40 11.40 38.80 114.00 579.10
1996 139.50 28.50 38.60 14.40 0.30 1.00 1.00 5.80 22.10 19.70 46.60 107.30 424.80
1997 157.90 76.20 132.20 43.50 17.60 2.80 2.80 5.90 48.10 37.10 49.60 43.40 617.10
1998 84.30 62.50 45.10 48.00 0.00 19.20 19.20 7.40 2.10 57.40 83.30 53.30 481.80
1999 111.10 48.30 109.40 33.80 5.50 1.20 1.20 1.00 51.80 65.70 26.30 73.40 528.70
2000 109.70 34.90 72.10 12.60 5.00 21.10 21.10 22.10 1.10 62.30 6.30 128.70 497.00
2001 179.80 106.90 77.40 20.40 20.50 6.50 6.50 31.90 18.00 67.30 9.80 75.70 620.70
2002 90.40 117.30 80.20 35.10 12.80 10.60 10.60 10.10 27.20 82.60 50.60 63.80 591.30
2003 134.70 98.90 82.80 6.90 5.80 1.60 1.60 8.90 27.20 44.30 9.30 109.40 531.40
2004 164.30 61.50 51.00 10.60 4.00 6.40 6.40 24.60 11.50 15.80 49.50 36.50 442.10
2005 124.80 73.80 30.70 36.70 0.00 0.00 0.00 0.40 30.80 54.50 58.90 63.30 473.90
2006 148.80 100.30 76.10 6.00 1.40 0.00 0.00 19.90 12.20 30.20 87.40 111.00 593.30
2007 113.80 89.80 61.30 45.80 4.50 0.10 0.10 0.50 46.80 49.20 53.10 0.00 465.00
2008 164.50 69.80 64.90 1.10 4.70 3.40 2.70 3.10 4.80 23.60 12.30 111.80 466.70
2009 66.40 95.80 85.40 20.60 1.30 0.00 0.10 2.90 20.80 30.80 104.70 137.20 566.00
2010 166.60 139.80 56.00 1.60 12.00 0.00 4.40 2.10 14.00 14.60 75.30 102.00 588.40
Media 132.79 88.16 77.99 29.89 10.04 7.28 5.79 13.29 26.03 42.14 54.52 86.66 574.59
MAX 203.10 178.60 171.20 66.90 36.90 64.80 23.90 71.00 72.60 83.20 144.70 157.30 810.90
MIN 48.10 21.20 17.40 1.10 0.00 0.00 0.00 0.00 1.10 5.60 6.30 0.00 423.60
Tabla. 2.-Datos de Precipitación mensual en mm, reconstruidos para la estación Pinaya. Fuente: Informe Agosto 2010.
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 6
Semestral No 2 (Enero 2011) cuyas figuras muestran la correlación final obtenida luego del proceso de
reconstrucción.
Discusión:
A partir de los resultados obtenidos y los registros estudiados de otras estaciones, se observa, la
existencia de dos periodos bien diferenciados; un periodo seco, sin lluvias con heladas nocturnas y cielos
totalmente despejados, con radiación intensa y otro periodo húmedo con bastante precipitación (lluvias en
los valles y nieve en la cabecera de cuenca) que dura en promedio desde fines de Septiembre hasta casi
principios del mes de Mayo, (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrometeorología, 2010)
Los resultados reconstruidos de temperatura desde 1973 incluso, muestra gran variabilidad entre
temperaturas mínimas extremas correspondientes a eventos NIÑO (poca precipitación con periodos de
sequia largos) en especial los eventos extremos del periodo 1982 – 1983 con sequia extrema precediendo
temperaturas inusualmente frías para luego entrar a un evento extremo de lluvias con elevación de
temperaturas por encima de la media. La estación Pinaya, de acuerdo a las figuras 1, 2 y 3 de Temperatura
máxima, media y mínima, muestra oscilaciones térmicas muy elevadas entre día y noche, pero también
entre periodos estacionales pues la máxima registrada en el periodo 2009 – 2010 es de 23.57 ºC y la mínima
es de -4.66ºC.
La estación húmeda se produce generalmente de diciembre a marzo, pudiendo extenderse desde el
mes de septiembre. La media anual de Precipitación es de 574.59 mm estadístico obtenido desde 1975 a
2009, en cambio para los registros de precipitación total mensual durante el periodo 2009 – 2010 (periodo
de estudio y monitoreo), noviembre a marzo se tiene 678.90mm de lluvia total. Similar a lo que ocurre con
la precipitación pluvial media anual registrada por el SENAMHI en la estación El Alto (estación con mayor
correlación), durante el periodo 2009, corresponde a 579.7 mm. En tanto que el promedio anual para el
periodo de 1996-2009, corresponde a 627.4 mm, con una máxima anual de 770.1 mm para el periodo de
2001 (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrometeorología, 20010).
Pinaya sin calibrar 1,00 0,95 0,85 0,73 0,64 0,62 0,61 0,52
Pinaya calibrados 0,95 1,00 0,86 0,77 0,71 0,69 0,68 0,60
Pinaya Hobo 1,00 0,79 0,68 0,67 0,64 0,63
Khapi Hobo 1,00 0,88 0,87 0,87 0,77
Uyupata 1,00 0,96 0,94 0,76
Cebollullo 1,00 0,96 0,82
Plaza 1,00 0,82
Tahuapalca Hobo 1,00
Tabla. 3 y 4.- Valores de correlación entre datos de Temperatura Mínima y Máxima diaria. Fuente: Elaboración propia.
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 7
Valores Máximos Diarios TºC
35
30
25
20
Valores Diarios
15
10
5
Coripata_M_JJ_(°C) ElAlto_M_JJ_(°C) Mecapaca_M_JJ_(°C)
Fig. 1.-Serie de tiempo valores máximos de Temperatura. Fuente: Informe Semestral Enero 2011.
Valores Medios Diarios TºC
25
20
15
Valores Diarios
10
5
Achumani_M_JJ_(°C) Chorocona_M_JJ_(°C) Collana_M_JJ_(°C)
Fig. 2.- Serie de tiempo valores medios de Temperatura. Fuente: Informe Semestral Enero 2011.
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 8
Valores Mínimos Diarios TºC
25
20
15
10
Valores Diarios
-5
-15
Palca_M_JJ_(°C) Pinaya_M_JI_(°C) Viacha_M_JJ_(°C)
-20
27/11/2009 16/01/2010 07/03/2010 26/04/2010 15/06/2010 04/08/2010
Fig. 3.- Serie de tiempo valores mínimos de Temperatura. Fuente: Informe Semestral Enero 2011.
Aunque estos resultados e informe respectivo, fue aprobado por los coordinadores del proyecto
lamentamos que no tuvieron la misma percepción los consultores encargados del análisis de tendencias y
downscaling, quienes decidieron utilizaron otra metodología nada clara y con pocos argumentos para
generar la serie de temperaturas. Hasta la fecha no se ha recibido ningún informe u observación que refute
o rechace estos datos así calculados, por lo que son los que se utilizaron para el cálculo de la recarga y otros
en el estudio del bofedal. (Ver metodología y resultados en informes mensuales)
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 9
ACERCA DE LA ESTIMACION DE LA RECARGA
Recarga es la adición ó ingreso de agua a la zona saturada; su medición directa es sumamente complicada,
por lo que se opto el método del Hidrograma de Pozo para su cálculo. Este método usa la premisa: los
cambios en los niveles de Agua Subterránea (incrementos) son debidos a la recarga de agua que llega al
Nivel Freático de afuera, (Healey y Cook, 2002)
METODOLOGIA Y DATOS
La metodología se resume en:
Selección de pozo(s) , que sean representativos de la zona de estudio
Uso de “diver” o sondas, o cualquier equipo para la medición del nivel freático, preferiblemente
valores diarios.
Procesamiento y obtención del hidrograma de pozos
Estimación de Sy.
Calculo de la recarga
(Los puntos 1 y 2 ya fueron definidos en anteriores informes)
-0.50
10.00
P (mm)
-0.40 Water level (day)
Diver
20.00
-0.30 Water Level (hour)
37 per. media móvil (Water Level (hour))
-0.20 30.00
Water level (m)
-0.10
40.00
0.00
0.10 50.00
0.20
60.00
0.30
70.00
0.40
0.50 80.00
09/09/2009 19/09/2009 29/09/2009 09/10/2009 19/10/2009 29/10/2009 08/11/2009 18/11/2009 28/11/2009 08/12/2009 18/12/2009
Time (days)
Fig. 4.- Serie de tiempo de la fluctuación de niveles piezométricos: Hidrograma de pozo en valores horarios y diarios. Fuente:
Elaboración propia
La presión disminuye con la elevación a un índice de aproximadamente 1.21/1000m; por lo tanto: alt./826.
Restando este valor de corrección de la presión barométrica expresada como metros de agua, tenemos la
presión barométrica medida por el “diver”. Restando este valor de la medida de nivel informado por el
“diver”, tenemos el nivel de agua real encima del aparato.
La figura 4 muestra estos datos ya transformados e informados en metros, los datos obtenidos del diver
instalado en el bofedal en valores horarios, su transformación a valores horarios y contrastados con la
precipitación registrada en ese periodo. Como sólo se tiene un periodo muy corto de datos de niveles
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 10
piezométricos registrados con diver en contraste con 1 año de datos mensuales medidos con sonda en el
bofedal, se recurrió a la proyección de niveles piezométricos mediante métodos estocásticos.
El modelo estocástico ARMA(1,2) (auto regresivo de media móvil), fue el de mejor ajuste a los datos (figura
5) y con la que se pudo generar series sintéticas de 5 trazas de 455 días cada una, (figura 6, muestra una de
las trazas en contraste con la serie original).
La metodología se encuentra descrita en el informe Semestral, Enero 2011 por lo que solo se muestran los
resultados del uso de éstas series sintéticas.
Fig. 5.- Función de autocorrelación de las series de tiempo en función del rezago. Fuente: Elaboración propia
Fig. 6.- Serie de tiempo de la fluctuación de niveles piezométrico. Fuente: Elaboración propia
En anexos mostramos las trazas generadas para el bofedal en milibares, esto para evitar la generación de
valores de presión negativos, tras hacer la transformación obtenemos las trazas definitivas para el cálculo
de la recarga.
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 11
ESTIMACION DE LA RECARGA
De la tabla proporcionada por Cook, 2002, para el material arcilla, utilizamos el promedio 0.02 y el máximo
0.05 obtenidos en pruebas de laboratorio; a la vez para la estimación de la recarga usamos:
Donde R = recarga, dh es el nivel medido verticalmente e igual a la diferencia entre el pico del hidrograma
menos el punto más bajo que resulte de la extrapolación de la curva de recesión antecedente en el tiempo
donde ocurre el pico. dt es el intervalo de tiempo entre dos eventos y Sy es el campo específico.
Para la traza 1 por ejemplo, obtenemos una sumatoria de incrementos de h/t =3.82m/año que
multiplicado por un Sy average = 0.02*3.82m/año*1000 mm/m nos arroja un valor de 76.40 mm/año, tal como
se observa en las figura 7 al 11, tablas 5 al 9 y el resumen de todo el proceso en la tabla No 10.
-0.60 0.00
-0.50
P (mm) 10.00
Pze
-0.20 3
P (mm)
8 9 12
7 30.00
6
-0.10
5
0.00 40.00
0.10
50.00
0.20
0.30 60.00
06/07/2009 04/09/2009 03/11/2009 02/01/2010 03/03/2010 02/05/2010 01/07/2010 30/08/2010 29/10/2010
Time (days)
Fig. 7.- Series de tiempo sintéticos de niveles piezométricos diarios, mensuales y los puntos de donde se obtuvieron el incremento o
decremento del nivel traza 1. Fuente: Elaboración propia
TRAZA 1
recharge initial
final w.l. increase
event w.l.
1 0.09 -0.17 0.26
2 0.26 -0.18 0.44
3 0.14 -0.15 0.29
4 0.14 -0.20 0.34
5 0.30 -0.02 0.32
6 0.05 -0.11 0.16
7 0.09 -0.09 0.18
8 0.16 -0.12 0.28
9 0.20 -0.13 0.33
10 0.20 -0.25 0.45
11 0.06 -0.20 0.26
12 0.04 -0.14 0.18
13 -0.08 -0.25 0.33
Suma = 3.82
Tabla 5.- Tabla resumen del cálculo de incremento del nivel piezométrico por cada evento de lluvia registrado para la traza sintética
1. Fuente: Elaboración propia
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 12
-0.60 0.00
P (mm)
-0.50
Water level trace2 10.00
-0.40 Pze
3 10 11 12
-0.20
4 5
1 30.00
6 7
2 8
P (mm)
-0.10
0.00 40.00
0.10
50.00
0.20
0.30 60.00
06/07/2009 04/09/2009 03/11/2009 02/01/2010 03/03/2010 02/05/2010 01/07/2010 30/08/2010 29/10/2010
Time (days)
Fig. 8.- Series de tiempo sintéticos de niveles piezométricos diarios, mensuales y los puntos de donde se obtuvieron el incremento o
decremento del nivel traza 2. Fuente: Elaboración propia
TRAZA 2
recharge initial
final w.l. increase
event w.l.
1 0.13 -0.13 0.26
2 0.25 -0.08 0.33
3 0.14 -0.23 0.37
4 0.04 -0.15 0.19
5 0.12 -0.15 0.27
6 0.14 -0.10 0.24
7 0.10 -0.10 0.20
8 0.20 -0.06 0.26
9 0.22 -0.25 0.47
10 0.12 -0.20 0.32
11 0.16 -0.18 0.34
12 0.17 -0.18 0.35
Suma = 3.6
Tabla 6.- Tabla resumen del cálculo de incremento del nivel piezométrico por cada evento de lluvia registrado para la traza sintética
2. Fuente: Elaboración propia
-0.60 0.00
-0.50 P (mm)
-0.40 Pze
-0.20 1 9 12 13
4 6 30.00
5 7 8
-0.10
0.00 40.00
0.10
50.00
0.20
0.30 60.00
06/07/2009 04/09/2009 03/11/2009 02/01/2010 03/03/2010 02/05/2010 01/07/2010 30/08/2010 29/10/2010
Time (days)
Fig. 9.- Series de tiempo sintéticos de niveles piezométricos diarios, mensuales y los puntos de donde se obtuvieron el incremento o
decremento del nivel traza 3. Fuente: Elaboración propia
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 13
TRAZA 3
recharge initial
final w.l. increase
event w.l.
1 0.14 -0.17 0.31
2 0.12 -0.31 0.43
3 0.12 -0.19 0.31
4 0.13 -0.10 0.23
5 0.12 -0.08 0.20
6 0.28 -0.10 0.38
7 0.22 -0.09 0.31
8 0.18 -0.10 0.28
9 0.15 -0.16 0.31
10 0.22 -0.24 0.46
11 0.15 -0.24 0.39
12 0.00 -0.18 0.18
13 0.16 -0.15 0.31
Suma = 4.1
Tabla 7.- Tabla resumen del cálculo de incremento del nivel piezométrico por cada evento de lluvia registrado para la traza sintética
3. Fuente: Elaboración propia
-0.60 0.00
-0.50
P (mm) 10.00
Water level
-0.40
Pze
11 20.00
33 per. media móvil (Water level)
-0.30
6 9 10
1
30.00
Water level (m)
-0.20
12 15
5 14
P (mm)
7 13
4
2 3
-0.10
40.00
0.00
50.00
0.10 8
60.00
0.20
0.30 70.00
06/07/2009 04/09/2009 03/11/2009 02/01/2010 03/03/2010 02/05/2010 01/07/2010 30/08/2010 29/10/2010
Time (days)
Fig. 10.- Series de tiempo sintéticos de niveles piezométricos diarios, mensuales y los puntos de donde se obtuvieron el incremento
o decremento del nivel traza 4. Fuente: Elaboración propia
TRAZA 4
recharge initial
final w.l. increase
event w.l.
1 0.18 -0.17 0.35
2 0.24 -0.08 0.32
3 0.12 -0.07 0.19
4 0.24 -0.11 0.35
5 0.12 -0.15 0.27
6 0.18 -0.23 0.41
7 0.08 -0.10 0.18
8 0.05 -0.12 0.17
9 0.06 -0.25 0.31
10 0.04 -0.26 0.30
11 0.20 -0.28 0.48
12 0.04 -0.14 0.18
13 0.14 -0.12 0.26
14 0.09 -0.13 0.22
15 0.15 -0.14 0.29
Suma = 4.28
Tabla 8.- Tabla resumen del cálculo de incremento del nivel piezométrico por cada evento de lluvia registrado para la traza sintética
4. Fuente: Elaboración propia
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 14
-0.60 0.00
-0.50
P (mm) 10.00
Water level
-0.40
20.00
Pze
6 8 10
-0.30
30.00
4
Water level (m)
-0.20
P (mm)
2 9 11 12 14
3 40.00
5 7
-0.10 1 13
50.00
0.00
60.00
0.10
70.00
0.20
0.30 80.00
06/07/2009 04/09/2009 03/11/2009 02/01/2010 03/03/2010 02/05/2010 01/07/2010 30/08/2010 29/10/2010
Time (days)
Fig. 11.- Series de tiempo sintéticos de niveles piezométricos diarios, mensuales y los puntos de donde se obtuvieron el incremento
o decremento del nivel traza 5. Fuente: Elaboración propia
TRAZA 5
recharge initial
final w.l. increase
event w.l.
1 0.18 -0.06 0.24
2 0.11 -0.14 0.25
3 0.08 -0.11 0.19
4 0.10 -0.20 0.30
5 0.10 -0.08 0.18
6 0.10 -0.27 0.37
7 0.14 -0.06 0.20
8 0.07 -0.28 0.35
9 0.08 -0.05 0.13
10 0.08 -0.27 0.35
11 0.08 -0.12 0.20
12 0.28 -0.14 0.42
13 0.27 -0.06 0.33
14 0.12 -0.12 0.24
Suma = 3.75
Tabla 9.- Tabla resumen del cálculo de incremento del nivel piezométrico por cada evento de lluvia registrado para la traza sintética
5. Fuente: Elaboración propia
Con este cómputo efectuado por cada traza, se genero la tabla resumen No 10:
Resumen:
Del proceso de obtención de datos de campo se obtuvieron 90 valores diarios (15 de septiembre al 15 de
diciembre) los cuales representan un registro demasiado corto como para realizar el cálculo de la recarga.
Por esta razón se opto por generar series sintéticas que reproduzcan la estadística de la serie original
mediante el uso de modelos estocásticos (modelo ARMA(1,2)) , generándose así 5 trazas de 455 días cada
una, eliminando así la incertidumbre en el cálculo de la recarga.
En resumen la recarga alcanza en promedio 78.2mm/año y 195.90mm/año para valores de Sy promedio y
máximo (0.02 y 0.05); estos valores de recarga equivalen al 11% y 28% de la precipitación total (700.8mm),
registrada en el año de estudio. Sin embargo es el primer valor el que se está utilizando para el análisis y
modelación hidrológica de la cuenca del nevado Illimani
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 15
P Total
TRAZA Nº Sy R (m/año) R (mm/año) % de P Obs
(mm)
700.80 0.02 0.0764 76.40 10.9% average Sy
1
0.05 0.1910 191.00 27.3% maximun Sy
700.80 0.02 0.0720 72.00 10.3% average Sy
2
0.05 0.1800 180.00 25.7% maximun Sy
700.80 0.02 0.0820 82.00 11.7% average Sy
3
0.05 0.2050 205.00 29.3% maximun Sy
700.80 0.02 0.0856 85.60 12.2% average Sy
4
0.05 0.2140 214.00 30.5% maximun Sy
700.80 0.02 0.0750 75.00 10.7% average Sy
5
0.05 0.1875 187.50 26.8% maximun Sy
.
Discusión; es claro que este método solo informa valores de recarga como reacción del bofedal (capa
somera) a eventos de precipitación, los resultados obtenidos no contempla recarga por deshielo o recarga
regional. Otras limitaciones de este método tienen que ver con las siguientes interrogantes:
¿Son las fluctuaciones del nivel freático debido a la recarga? Puesto que puede existir aire
encapsulado dentro de los piezómetros, así como evaporación, debido a cambios en la presión
barométrica y otros.
¿Es confiable la estimación de Sy? Hay que preguntarse si este valor es representativo de todo el
bofedal pues los valores del laboratorio, son mayores a los valores medidos en el campo. Habrá que
preguntarse si la tasa de llegada de recarga es mayor o igual a la tasa de salida.
Otra limitante en la estimación de la recarga tiene que ver con la incorporación de otros caudales al
sistema, como el ingreso de caudales de deshielo y retroalimentación por escorrentía superficial de
manantiales, pues los gráficos de fluctuación de niveles contra el tiempo informan un incremento de niveles
en la época seca (Agosto), este evento no es computado por el método.
Sin embargo cuidando estas limitaciones, es ventajoso usar este método por su simplicidad, y la
posibilidad de extrapolar esta recarga puntual a todo el bofedal ya que se asume propiedades homogéneas
tanto de la precipitación como de la capa infiltrante.
También recalcamos el uso de modelos estocásticos que no solamente sirven para dar longitud al
registro histórico, sino que eliminan la incertidumbre de usar ó no usar datos de registro corto. La
modelación estocástica permite generar los respaldos necesarios para realizar un diseño confiable en
hidrología (series de tiempo)
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 16
ACERCA DE LA HIDROGEOLOGIA DEL BOFEDAL
En el Informe Semestral de Junio 2010, se expuso toda la metodología y el equipo utilizado para la
caracterización hidrogeológica del bofedal; un primer resultado de ese equipamiento fue:
Delimitación y delineación del sistema subterráneo: ítem que comprende a la geometría del bofedal,
profundidades, estratigrafía, descripción litológica mediante perfilaje de pozos, mapeo geológico y
levantamientos geofísicos, etc.
Cumplida esa primera meta, se planifico y ejecuto un monitoreo mensual al bofedal para tener datos
piezométricos, fisicoquímicos y análisis de laboratorio que puedan dar respuesta a las siguientes metas:
Caracterización de materiales geológicos; (porosidad, permeabilidad, conductividad hidráulica
vertical, horizontal, coeficiente de almacenamiento Sy) esto mediante ensayos de pozos, laboratorio
de suelos.
Estimación del tiempo de residencia, mediante física, (Informe No 9 y 10)
A continuación presentamos el desarrollo de estos dos alcances propuestos:
RESISTIVIDAD EN OHMIOS
PROFUNDIDAD DE CAPAS
Fig. 12.- Cálculo de las diferentes capas obtenidas del levantamiento geofisico fuente, en el grafico se observa el cambio en la resistividad a
partir de los 7 metros de profundidad; fuente: informe semestral, junio 2010
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 17
CORTE B -B’
CORTE A –A’
Fig. 13.- Mapa de ubicación de los cortes transversales realizados a partir del mapeo geológico. Fuente: Elaboración propia
Fig. 14 y 15.- Cortes transversales mostrando la estatigrafía del bofedal. Fuente: Elaboración propia
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 18
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LABORATORIOS DE SUELOS
En las siguientes páginas se muestran los gráficos que corresponden a análisis con registros obtenidos
por difracción y fluorescencia respectivamente de dos muestras obtenidas durante la perforación con
augers manuales (Agosto 2009, resultados del laboratorio de difracción y fluorescencia del IGEMA).
Los gráficos que corresponden al método de difracción de rayos X, (método del polvo o “bulk analisys”),
muestran por una parte, el difractograma producido por la muestra analizada y en el recuadro inferior, un
cuadro de líneas de difracción que corresponden a cada uno de los minerales o fases inorgánicas
identificadas. Este cuadro es resultado de una comparación con una base de datos de cerca de 1000.000.-
compuestos, utilizando el programa especializado XPert de la PanAnalitical. El resumen de los minerales
identificados se muestra en la tabla inferior.
De modo general, los minerales o fases cristalinas identificadas en las dos muestras, son las mismas,
componiéndose de: CUARZO y CLINOCLORO (CLORITA), como minerales más abundantes o mayoritarios en
cada muestra, y MICAS (MUSCOVITA) y posiblemente la arcilla ILITA, junto a ALBITA (un feldespato), como
minerales presentes en menores cantidades.
Counts
SOLIZ-01
3000
2000
1000
0
10 20 30 40 50
Position [°2Theta]
Peak List
00-046-1045
00-046-1323
00-007-0042
00-001-0739
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 19
Por su parte los gráficos de los registros obtenidos según el método de fluorescencia de rayos X,
corresponden, por un lado, al sector corrido entre 10º y 65º que registra preferencialmente, elementos
pesados, de manera automática mediante software especializado y por otro, un registro manual de
elementos ligeros(Si, Al, K, Mg, P, Na), incluyendo al Ti y Ca (gráfico escaneado)
Fig. 17.- Hidrometría del piezómetro Pz07, M1 del bofedal y su comparación con la gráfica teórica de distribución de suelos. Fuente:
elaboración propia
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 20
CALCULO DEL VOLUMEN
El cálculo del volumen almacenado se lo realizó en función de los resultados presentados anteriormente:
cortes/perfiles transversales obtenidos del levantamiento topográfico (informe semestral Junio, 2010),
dirección, profundidad y disposición más probable del lecho de roca obtenido con el levantamiento
geofísico y gracias a la extrapolación del buzamiento de la roca (mapeo geológico), a la vez mediante el
laboratorio de suelos y la recuperación de pozos (piezometría, 2do informe semestral enero 2011) se pudo
calcular las propiedades hidráulicas del medio subterráneo. Es así que se prepararon dos modelos digitales
del terreno en 3D una con la superficie real (figuras 18 y 19) y otra con la superficie donde estaría dispuesta
la roca.
Entonces para el cálculo del volumen almacenado de agua se utilizó la relación:
Para suelos totalmente saturados el volumen de vacios es igual al volumen de agua existente, pues se
hace la suposición de que en un suelo saturado no existe lugar para aire, entonces:
Donde para arcillas como la clorita tenemos el valor teórico de n=0.7, reemplazando y despejando el
valor del volumen de agua tenemos:
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 21
Fig. 18 y 19.- Modelo en 3d del bofedal mostrando el volumen a restar, fuente: elaboración propia. Fuente: elaboración propia
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 22
CALCULO DEL FLUJO DE DARCY – FLUJO DARCIANO
Con todos los datos anteriores podemos calcular la descarga específica o flujo de Darcy mediante la
ecuación:
h
q K
l
Donde K es la conductividad hidráulica, Dh/Dl es el gradiente hidráulico entre los puntos de análisis en
este caso, dado por la dirección del flujo lo hacemos entre los piezómetros Pzf y Pz01 (ver gráfico); entonces
tenemos para la Dh = 4467,0 - 4459,4 m = 7.6 m; y una distancia entre ambos piezómetros de Dl = 259.5 m.;
entonces sustituyendo en la anterior ecuación:
m 7.6 m
q 10 E 9
seg 259.5 m
m
q 2.91E 10
seg
Haciendo una transformación de unidades:
mm
q 9.18
año
DIRECCION DE FLUJO
Del muestreo de niveles piezométricos realizado durante un año desde agosto de 2009 a septiembre del
2010, se obtuvo la información suficiente para realizar líneas equipotenciales y determinar la dirección del
flujo, (Ver 2do Informe Semestral, Enero 2011).
Este mapa de líneas de equipotenciales se ha elaborado para dos épocas (Agosto y Diciembre), No se
realizó la discretizacion de la dirección de flujo para líneas equipotenciales para el flujo somero como para
flujo profundo al no tener suficiente evidencia de la distribución espacial del espesor del bofedal. Esta
dirección de flujo se ve claramente influenciada por la topografía, pues el bofedal al estar con saturación
completa durante la mayor parte del año, las líneas equipotenciales son casi paralelas a las curvas de nivel
topográfico.
Hay en la zona del estudio flujo preferencial paralelo a los riachuelos de norte a sur a la mitad del
bofedal, para desviarse hacia el suroeste cuando choca con la frontera rocosa aunque es evidente el
contacto con otros bofedales al oeste aguas abajo del caso de estudio, las líneas equipotenciales muestran
una mayor preferencia del flujo hacia la zona de descarga, donde se encuentra la obra de toma de la
población de Llujo, llegando a converger gran parte del flujo subterráneo en esta salida (zona suroeste).
Este tipo de flujo es más notorio durante toda la época de lluvias (diciembre 2010), llegando a tener
pequeñas variaciones por la evaporación.
En época seca (Julio - Agosto) se tiene la misma dirección de flujo, aunque muchos de los piezómetros
tengan drásticas caídas del nivel freático, el comportamiento del flujo en general es el mismo. Si bien deja
de llover hay una tendencia a mantener el nivel estático por la intrusión de agua de deshielo, es por ello
que no se distingue cambio significativo entre ambas épocas, pero queda en evidencia que en época seca
los niveles pueden reducirse drásticamente en las capas componentes del bofedal, especialmente en zonas
alejadas del abanico. Las figuras siguientes de agosto, 2009 y diciembre, 2010 muestran claramente lo
descrito
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 23
Fig. 20 y 21.- Disposición de las líneas de flujo, junto con la escala y magnitud. La figura de arriba muestra las líneas de flujo para la
época de lluvias, mientras el de abajo para la época seca. Fuente: Informe semestral, Enero 2011)
Al este, sureste de la zona de estudio se observa una pequeña divisoria de aguas creada por la forma del
abanico de la morrena el cual genera un flujo de agua subterráneo de Norte a Sureste, coincidiendo con el
afloramiento de agua subterránea a manera de manantiales en esta frontera del bofedal.
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 24
CALCULO DE LA VELOCIDAD DE FLUJO
El cálculo de la descarga específica y la velocidad de flujo se estimó para distintas zonas ó capas
estudiadas en el bofedal.
Los resultados informan velocidades de flujo estimadas desde 8.75E-4m/año para los pozos más
profundos hasta 1.440m/año para pozos someros o pozos ubicados en la zona de recarga. Estas zonas están
caracterizadas por:
Zona pozos profundos: cálculo realizado entre los pozos Pzb, Pzc, Pzd, Pzk, Pzh y Pzi, con una
descarga especifica promedio de 2.27E-11m/seg, porosidad asumida entre 0.7 y 0.5, y velocidad
promedio de 0.001 m/año.
Zona de recarga: cálculo realizado entre los pozos Pz2, Pz6, Pz8 y Pzs, con una descarga específica
promedio de 1.03E-8/seg, porosidad asumida entre 0.3 y 0.4, y velocidad promedio de 1.10 m/año.
Todos estos resultados se obtuvieron mediante la ley de Darcy:
v=-K/n*∆h/∆L
Donde: “n” es la porosidad de la capa en estudio, “K” es la conductividad hidráulica expresada en [m/s]
y “Δh/ΔL” es el gradiente hidráulico.
Los valores de porosidad se obtuvieron de bibliografía, valores que correlacionen a los valores de
conductividad hidráulica, (Stephenson et al., 2005), (Carter, 1993).
MODELO CONCEPTUAL
Un modelo conceptual es una representación simplificada pero completa, del sistema de flujo de agua
subterránea que puede mostrarse en una sección transversal o en un diagrama de bloque. La naturaleza del
modelo conceptual conduce a la determinación de las características de un posterior modelo numérico. Su
objetivo es simplificar y organizar los datos de campo con el fin de analizar con mayor facilidad, sin
embargo, debe reproducir adecuadamente el comportamiento del sistema (Cortez, 2004). Cuanto más se
aproxime el modelo conceptual de las características naturales y físicas del acuífero, más preciso será el
modelo numérico.
El proceso, construcción ó elaboración de un modelo conceptual hidrogeológico incluye:
i. Perforaciones realizadas en el sitio (localización y profundidad e información relacionada)
ii. Secciones transversales usada para interpretar la litología
iii. Mapeo de las unidades hidrogeológicas
iv. Mapeo del agua superficial y del flujo de agua subterránea
v. Muestreo de suelo y agua subterránea (Carga y concentraciones)
vi. Imagen en corte transversal o en 3D del sistema hidrogeológico
La Figura 3, muestra el modelo hidrogeológico conceptual del área de investigación, donde se puede
apreciar todo lo descrito anteriormente: dos capas geológicas características: bofedal y arcilla la dirección
del flujo, conductividad hidráulica representativa del acuitardo y de la capa orgánica, además de la
ubicación de los piezómetros, boreholes, manantiales y riachuelos y la proximidad del glaciar y morrena.
Como se puede observar hay dos flujos preferenciales en el sistema, uno es de norte a sur para luego
ser desviada al suroeste por el basamento rocoso y el otro de menor magnitud es de Norte a sureste,
desembocando en manantiales nuevos en la roca. No existe conexión del bofedal con el rio ni tampoco
respaldos que aseguran su interconexión con la parte alta de la cuenca.
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 25
PRECIPITACION
ESCORRENTIA DEL
DESHIELO Y PRECIPITACION
EVAPORACION
INFILTRACION DE
MANANTIALES Y GLACIAR
FIG. 22.- Modelo conceptual entre agua subterránea y superficial, el sentido del flujo esta marcado por las flechas, exageracion vertical 10x.
Fuente: Elaboración propia
Donde: “Q”, es el caudal que atraviesa el área “A” (obtenido de los cortes transversales realizados), con
una velocidad “v”. La velocidad fue calculada a partir de datos de porosidad “n” y de la descarga especifica
“q” calculada con la ecuación de Darcy en tramos preestablecidos. Todos los valores así calculados se
encuentran resumidos en la Tabla No 12 y con unidades correspondientes al Sistema Internacional
El tiempo de residencia de un reservorio dentro de un sistema, es el tiempo medio que una molécula de
agua pasará en esa reserva. Medida o cuantificación de la edad media del agua en ese reservorio, aunque
parte del agua pase mucho menos tiempo que el promedio y otra parte mucho más tiempo.
En hidrología, los tiempos de residencia pueden estimarse de dos formas. El método más común se basa
en el principio de conservación de la masa y asume que la cantidad de agua en un reservorio dado es
aproximadamente constante.
Con este método, los tiempos de residencia se estiman dividiendo el volumen del reservorio por la tasa
a la cual el agua entra o sale del mismo.
Vol
T (1.3)
Q
Donde, “T” es el tiempo de residencia, “Vol”, representa el volumen de agua en el medio poroso (en
este caso se utilizo un espesor unitario) en estado estacionario. Conceptualmente, esto es equivalente al
cronometraje de cuánto tiempo tardaría el reservorio vacío para llenarse si no saliera nada de agua (o
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 26
cuánto tiempo tardaría el reservorio lleno en vaciarse si no entrara nada de agua). Los resultados de este
cálculo se encuentran nuevamente en la tabla anterior.
Como era predecible los caudales calculados muestran valores relativamente altos para la capa orgánica
(superiores a los 2000.0m3/año) y sumamente pequeños para el acuitardo (entre 2.0 y 9.0m3/año) aun
cuando estos últimos tienen gradientes hidráulicos y áreas importantes.
Los tiempos de residencia muestran valores que oscilan de 40 a 150 meses entre piezómetros ubicados
en la capa orgánica y valores mayores a los 2700 años entre piezómetros ubicados en la capa impermeable.
L Dh Dh/DL q v v A Q Vol T DETALLE
Path
m/seg m/seg m/año m2 m3/año m3 años POZO
Pz2 Pze 81 8 0.10 1.78E-08 3.56E-08 1.121 1795 2012.30 8973.15 4 Somero
Pze Pzb 79 3 0.04 2.11E-11 4.21E-11 0.001 1795 2.38 8973.15 3765 Profundo
Pzb Pzc 84 4 0.05 2.87E-11 5.74E-11 0.002 1795 3.25 8973.15 2762 Profundo
Pz6 Pzf 39 3 0.08 1.37E-08 4.57E-08 1.440 6030 8682.48 30150.00 3 Somero
Pz8 Pzl 59 5 0.08 1.35E-08 4.51E-08 1.421 6033 8575.50 30165.00 4 Somero
Pzs otoma 611 90 0.15 5.08E-09 1.27E-08 0.400 6036 2415.49 30180.00 12 Intermedio
Pzd Pzk 74 2.7 0.04 2.16E-11 4.32E-11 0.001 6042 8.23 30210.00 3671 Profundo
Pzk Pzh 97 3.7 0.04 2.27E-11 4.54E-11 0.001 6043 8.66 30215.00 3489 Profundo
Pzh Pzi 4 0.3 0.07 1.94E-11 2.78E-11 0.001 6044 5.29 30220.00 5712 Profundo
Tabla 12.- Resumen de los cálculos realizados en tramos escogidos entre piezómetros. Fuente: Elaboración propia
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 27
HIDROGEOQUÍMICA
La caracterización hidrogeológica se complementa con un análisis de los parámetros fisicoquímicos y
químicos de los cuerpos de agua que intervienen en el bofedal. Este análisis químico se lo realizó mediante
el muestreo de aguas en piezómetros escogidos, en manantiales y ríos para observar la influencia o no del
escurrimiento superficial al agua subterránea.
En las figuras 22 a 26 se encuentran graficados los parámetros fisicoquímicos (pH, Conductividad
eléctrica, CE, temperatura, Oxígeno disuelto en % OD).
Los datos de pH y OD obtenidos muestran valores mayores en ríos y menores en pozos aún cuando
estos están cercanos al río. Anticipamos valores mucho menores de oxígeno disuelto en pozos al no tener
contacto con el medio ambiente exterior, pero son valores que sufren modificación en su magnitud debido
a errores de muestreo que posibilitaron ingreso de oxigeno.
Sin embargo en la figura 35 se han descartado los datos de oxígeno obtenido de ríos y manantiales
generando el mapa de OD que muestra el bajo contenido de oxigeno disuelto del bofedal en general.
Los datos de temperatura y conductividad eléctrica CE, muestran gráficos similares que muestran
valores máximos en la zona este del bofedal, donde debido a la baja pendiente topográfica se forma un lago
con concentraciones mayores de temperatura (piezómetro pza) y conductividad eléctrica.
Resumimos este apartado mencionando que con los datos obtenidos, la influencia del rio, manantiales y
cuerpos de agua superficiales al tener valores altos de velocidad de flujo, y por la geología del bofedal es
que tienen poca influencia con el agua subterránea,
Fig. 22.- Mapa de isoconcentraciones de pH, la magnitud también se observa en el cambio de color de líneas.
Fuente: elaboración propia
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 28
Fig. 23.- Mapa de isoconcentraciones de temperatura, la magnitud también se observa en el cambio de color de líneas.
Fuente: elaboración propia
Fig. 24.- Mapa de isoconcentraciones de Oxigeno Disuelto en porcentaje, la magnitud también se observa en el cambio
de color de líneas. Fuente: elaboración propia
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 29
Fig. 25.- Mapa de isoconcentraciones de Oxigeno Disuelto en porcentaje pero sin los valores registrados en los ríos.
Fuente: elaboración propia
Fig. 26.- Mapa de isoconcentraciones de CE, la magnitud también se observa en el cambio de color de líneas.
Fuente: elaboración propia
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 30
PIPER
Otoma
Pzo
Pzr
Pzk
Pzf
Pze
Pzc
Spring1
Spring2
Pzl
Crossriver
Pzs
Fig. 27.- Diagrama de Piper para la clasificación de los cuerpos de aguas del bofedal en función de sus componenetes
mayoritarios. Fuente: Elaboración propia
Al dar por terminado el trabajo realizado; con toda esta información generada, se transcriben algunas
consideraciones finales así como algunas recomendaciones sobre el estudio de bofedales.
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 31
CONCLUSIONES
HIDROLOGÍA
La fluctuación de niveles en los 24 piezómetros instalados tiene, en promedio, variaciones estacionales
concordes a la precipitación pluvial registradas en las estaciones aledañas, es decir saturación completa
registrada en los periodos Noviembre a Abril y caídas de nivel en la época seca (Mayo a Octubre inclusive).
Menor fluctuación se registra en piezómetros instalados en el abanico de la morrena incluso en época
seca, y una drástica caída del nivel en piezómetros profundos indicando poca contribución de la capa
arcillosa a la capa orgánica y recarga local en la misma.
Se observó que en plena época seca se produce un incremento de niveles (Mayo - Junio) debido al
ingreso de agua proveniente de infiltraciones en la morrena y manantiales (deshielo del glaciar).
La recarga calculada con el método del hidrograma de pozo alcanza en promedio valores de
78.2mm/año y 195.90mm/año para valores de Sy average = 0.02 y Sy máximo = 0.05; Estos valores de
recarga equivalen al 11% y 28% de la precipitación total, 700.8mm, registrada en el año de estudio (2009 -
2010)
HIDROGEOLOGÍA
Conductividades hidráulicas obtenidas en laboratorio (hidrometría) y pruebas slug confirman la
estratificación natural del bofedal: piezómetros someros (y aquellos cercanos a la zona de recarga)
registraron valores promedio de 1.8E-7 a 3.4E-8 m/seg. (arena limosa) le siguen en orden de magnitud
piezómetros con valores de 6.5E-9m/seg (limo loess) y, finalmente tenemos valores entre 5.9E-10 a 2.9E-
10m/seg corresponde a glacial till ó unweathered marine clay.
El flujo preferencial es paralelo a los riachuelos de norte a sur a la mitad del bofedal, para desviarse, por
la barrera rocosa del Sur, hacia el suroeste. Las líneas equipotenciales muestran una mayor preferencia del
flujo donde se encuentra la obra de toma de la población de Llujo, (al sur de la zona de descarga).
Se tienen velocidades de flujo que oscilan desde 8.75E-4m/año en pozos más profundos hasta
1.440m/año para pozos someros o pozos ubicados en la zona de recarga. Los caudales calculados son
superiores a los 2000.0m3/año para la capa orgánica y entre 2.0 y 9.0m3/año para la capa arcillosa;
asimismo los tiempos de residencia muestran valores que oscilan de 40 a 150 meses entre piezómetros
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 32
ubicados en la capa orgánica y valores mayores a los 2000 años entre piezómetros ubicados en la capa
impermeable.
HIDROGEOQUÍMICA
Conductividad, TDS, Salinidad, Oxígeno disuelto incluso la temperatura muestra un rasgo típico para
aguas subterráneas como aguas superficiales. Conductividad, TDS de los cuerpos de agua superficiales
tienen valores muy inferiores a los registrados en los piezómetros, así como la temperatura.
A excepción del piezómetro Pzo todas las aguas superficiales muestreadas se clasificaron como: Aguas
sulfatadas y/ó cloruradas cálcicas y/ó magnésicas, con elevados valores de sulfato y calcio en comparación
de otros parámetros típicos de aguas ácidas. La presencia del piezómetro Pzo en este grupo, llama la
atención ya que es un pozo que se encuentra en los límites de la zona de recarga; no obstante también
habrá que tomar los problemas encontrados en ocasión del muestreo.
A la vez al grupo de aguas bicarbonatadas cálcicas y/ó magnésicas; pertenecen las aguas subterráneas
en general; piezómetros profundos como someros, condicionadas por los valores altos de alcalinidad y
Calcio.
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 33
RECOMENDACIONES
Bofedales en Bolivia han sido estudiados por biólogos, geógrafos, agrónomos hasta sociólogos llegando
a caracterizar los bofedales dentro de su rama de estudio y en base a diferentes tópicos: vegetación,
ubicación en la cuenca y función socioeconómica que cumplen. Al ser este trabajo un primer vistazo a la
hidrogeología de bofedales, es recomendable que los trabajos siguientes puedan ser respaldados con la
intervención de estas otras especialidades, por ejemplo: evolución temporal de la vegetación y su relación
con la fluctuación de niveles.
Por ello es importante integrar estudios, especialmente cuando guardan estrecha relación con
hidrogeología; pues si partimos de la noción que el bofedal recibe recarga local, y habiéndose obtenido
valores de recarga por lluvias del orden del 11%, es claro que el bofedal recibe otra contribución importante
para mantener en funcionamiento su sistema: precipitación seca, infiltración en morrenas, deshielo reciente
y otros. Si se añade a esta ecuación efectos de fenómenos climaticos (ENSO, Cambio climático) observamos
claramente que el bofedal podría realmente jugar un rol importante dentro del ciclo hidrológico en estas
cuencas; sin embargo debido a problemas con la modelación hidroglaciológicos poco se puede hablar sobre
el comportamiento del bofedal dentro del sistema hidrológico en cuencas con glaciares y efectos de Cambio
Climático.
Es recomendable ampliar el estudio con un análisis isotópico a detalle con muestras de deshielo, en
cuerpos de agua, en alturas mayores a la del bofedal, en lugares donde se tengan evidencias de
evaporación, deshielo, fusión y otros; pues por los estudios de tritio realizados por (Aravena, y otros, 1999)
en nieve y deshielo, mostraron que esa agua era relativamente reciente (deshielo de la nieve que cayó en la
temporada pasada), y no agua producida por derretimiento hielo “antiguo” de hace miles de años.
Es posible que exista una buena cantidad de bofedal por debajo de lo expuesto, o sea mayor materia
orgánica, es recomendable realizar un análisis más detallado del suelo debajo del bofedal, y ver si se
encuentra un porcentaje de carbono relativamente alto. La parte más activa del bofedal es la que
generalmente se estudia sin tomar en cuenta que luego se encuentra una parte más descompuesta
(¿composición, comportamiento?, posteriormente se tiene otra parte más negra, mas impermeable de
color gris/verde negruzco característicos de la arcilla till glacial.
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 34
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ramirez, E., Francou, B., Ribstein, P., Descloîtres, M., Guérin, R., Mendoza, J., Gallaire, R., Pouyaud,
B., y Jordan, E. (2001): Small glaciers disappearing in the tropical Andes. A case study in Bolivia :
Glacier Chacaltaya (16°S). Journal of Glaciology, 47, 157: 187-194
2. Gasca, D; Ross, D. (2008) The use of wetland water balances to link hydrogeological processes to
ecological effects. Hydrogeology Journal, 17, 115 – 133
3. Infante, Jorge, Estudio geologico del area de Collana – Iquico – Batolito Illimani; 1969, Tesis de
grado, UMSA.
4. Alzérreca et al. 2001. Estudio De la Capacidad de Carga en Bofedales para la Cría de Alpacas en el
Sistema T.D.P.S.
5. Madrid M, MSC unpublished Thesis: A hydrogeologic study of high altitude peatlands in the central
Andes, Chile, 2009
6. Francisco A. Squeo, Barry G. Warner, Ramón Aravena, (2006) Bofedales: High altitude peatlands of
the central Andes, Revista Chilena de Historia Natural, 79: 245-255,
7. James W. Roy, Masaki Hayashi (2008). Groundwater exchange with two small alpine lakes in the
Canadian Rockies, Published online in www.interscience.wiley.com
8. Todd DK (1980) Groundwater hydrology, 2nd edn. Wiley, New York, 535 pp
9. Johnson AI (1967) Specific yield – compilation of specific yields for various materials. US Geol Surv
Water-Supply Paper 1662-D, 74 pp
10. Fetter C. W. (2001) Applied Hydrogeology, 4th edn. Prentice-Hall, New Jersey
11. Cortez R. (2004) Recharge assessment and groundwater modeling of the Pisoes aquifer (Beja –
Portugal), International Institute For Geo-information Science And Earth Observation Enschede, The
Netherlands
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 35
ANEXO I
Station 2: BOFEDAL
WATER LEVEL Data
Historical Generated
Mean 704.1 704.1
StDev 1.148 1.159
CV 0.001631 0.001644
Skew -0.1274 -0.1621
Min 701.1 700.4
Max 706.2 707.2
acf(1) 0.8166 0.8178
acf(2) 0.6152 0.6555
Current_Model: ARMA(1,2)
For Site(s): 2
Model Fitted To: Mean Subtracted Data
PARAMETERS:
White_Noise_Variance: 0.427757
AR_PARAMETERS:
PHI(1)
0.761419
MA_PARAMETERS:
THT(1) THT(2)
-0.189089 0.020173
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 36
ANEXO II
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 37
705.174 703.18 703.176 704.385 704.537
705.429 703.763 704.856 705.206 705.084
705.24 705.495 704.696 705.128 704.999
704.865 704.186 703.913 704.149 704.284
704.144 704.025 704.798 703.543 704.249
702.846 703.901 705.714 703.608 704.154
703.003 702.373 705.469 704.711 704.564
702.215 702.739 704.711 704.835 704.798
702.256 703.182 704.464 704.775 704.975
703.462 704.017 703.775 704.357 704.691
705.026 705.135 704.236 705.187 704.982
705.436 704.524 704.85 705.925 705.195
704.447 704.147 704.5 706.1 704.411
703.534 704.886 704.195 705.766 705.076
702.468 704.785 704.828 705.45 704.028
701.888 704.963 703.988 704.736 702.322
701.683 704.433 703.063 706.1 702.28
702.364 705.432 703.61 706.374 702.808
702.985 705.464 704.59 705.962 703.809
702.191 705.294 705.389 706.917 704.166
703.293 704.204 704.791 706.462 703.309
703.924 703.963 704.215 706.697 701.824
702.981 704.351 703.178 706.268 702.603
704.469 704.531 703.899 705.419 703.427
705.329 705.262 705.198 704.047 705.055
705.663 705.276 706.545 703.61 704.546
705.487 705.73 707.119 703.887 704.81
704.979 705.202 705.77 703.767 704.274
703.859 704.455 704.749 703.25 704.38
704.743 704.65 704.429 703.067 705.492
706.005 704.393 704.05 703.663 705.557
706.503 704.019 703.489 703.475 705.665
707.167 702.9 704.327 703.563 704.325
705.63 703.463 704.948 703.685 704.195
705.862 703.025 705.719 704.89 705.08
706.326 703.112 705.985 705.664 704.703
706.035 703.454 704.609 704.648 704.286
705.138 703.347 703.747 703.338 705.128
705.079 703.717 703.168 703.309 704.452
703.995 704.658 703.952 703.423 704.024
703.66 705.261 704.692 703.572 704.796
704.131 705.039 704.267 703.034 705.314
704.786 704.762 703.34 702.621 704.804
704.851 704.259 703.11 703.367 703.873
704.368 704.886 702.927 704.287 703.281
704.72 704.322 703.237 703.436 703.179
703.829 704.376 703.831 704.192 703.473
704.418 704.037 703.881 704.01 703.228
704.456 703.331 704.84 704.644 703.785
703.543 702.97 705.35 704.94 704.215
702.917 704.347 705.45 704.697 704.3
703.368 704.854 705.83 704.431 705.229
703.715 704.938 705.496 704.952 704.35
703.342 706.144 705.138 704.231 704.402
703.272 704.989 706.038 704.413 704.299
703.305 705.353 706.473 705.875 703.998
702.718 706.344 705.161 706.299 703.657
703.283 706.106 704.852 705.704 703.082
703.019 706.36 705.171 705.29 703.107
702.995 705.403 703.943 705.076 703.317
703.202 705.405 703.033 705.188 703.404
703.509 704.513 704.706 705.514 702.18
704.024 703.93 706.24 704.732 702.507
704.011 703.429 705.812 704.617 702.111
703.936 703.336 704.581 704.584 702.054
703.233 705.172 704.529 703.827 701.864
704.015 705.873 705.526 702.842 701.019
702.984 706.013 705.616 702.882 701.327
702.524 705.298 705.982 702.876 702.585
703.317 706.112 704.896 701.677 702.642
702.769 706.822 704.039 702.23 703.032
702.808 706.586 705.012 702.29 703.975
702.769 706.064 704.675 702.503 703.836
702.944 705.125 704.093 701.801 703.839
702.787 704.005 704.568 703.329 704.315
702.899 704.088 704.134 703.702 703.695
703.227 705.359 704.301 705.259 704.348
703.945 704.719 704.4 705.263 704.851
704.019 704.478 703.017 703.891 704.853
703.695 704.653 703.367 703.169 705.228
704.05 705.037 703.692 703.294 705.548
704.868 704.589 704.339 703.285 705.544
704.85 704.999 704.708 703.354 704.878
704.121 705.004 704.983 703.762 705.642
703.473 704.564 704.576 704.019 705.015
703.283 703.737 704.227 704.462 704.898
702.85 704.069 704.805 704.359 705.647
704.053 703.995 704.051 703.847 704.925
704.039 703.761 704.911 704.493 704.091
704.255 703.735 704.355 704.853 704.306
704.822 703.286 703.21 704.273 704.627
705.206 704.04 704.843 703.426 703.749
704.957 704.596 705.262 704.465 703.977
705.551 704.472 704.644 704.232 704.865
705.737 704.228 703.983 703.006 704.107
704.316 703.962 704.181 703.976 703.39
703.955 702.92 704.456 704.119 704.188
703 702.524 704.635 704.503 704.501
703.193 702.548 704.2 704.521 703.948
703.141 702.445 704.995 704.927 703.694
702.548 701.413 705.698 704.514 704.319
703.057 701.237 704.877 704.558 703.864
704.269 701.515 703.924 703.777 704.346
704.61 701.739 702.53 703.142 704.94
704.529 701.541 702.276 702.947 704.027
704.436 702.263 702.919 701.525 704.212
703.933 702.128 702.542 702.592 703.821
703.42 702.451 703.088 702.886 702.109
703.51 701.576 703.641 702.228 700.919
706.178 702.035 703.219 702.345 701.305
705.688 703.074 704.079 702.741 701.773
705.099 703.187 703.684 702.617 701.693
705.34 701.77 703.151 702.906 701.422
704.273 702.242 704.196 703.653 701.726
703.535 703.714 703.717 703.154 701.519
703.342 704.662 703.643 702.186 701.855
702.485 705.489 702.515 702.128 702.234
703.282 705.011 702.861 701.578 702.61
703.128 703.857 702.512 701.388 703.101
703.509 703.326 701.92 702.798 703.202
704.4 702.932 702.629 703.134 703.953
705.687 702.881 702.91 704.221 704.346
705.173 703.164 703.617 704.057 705.055
704.491 703.456 704.276 703.825 704.695
705.455 702.862 704.987 704.403 703.943
705.605 702.434 705.503 704.164 703.704
706.21 702.534 706.027 704.46 703.793
704.751 702.948 706.445 704.153 703.496
704.292 702.362 704.839 705.859 703.957
704.444 701.836 704.424 706.625 704.255
705.286 702.047 704.749 704.806 705.062
705.053 703.232 703.207 703.169 705.061
705.33 703.452 703.309 703.542 704.515
705.017 704.206 703.572 702.593 702.585
704.305 704.176 702.614 701.153 702.904
704.265 704.011 702.284 701.746 703.092
705.088 703.471 701.481 702.569 702.56
704.832 703.748 702.782 703.283 702.415
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 38
704.686 703.902 704.152 704.174 702.073
705.741 703.443 705.204 704.74 701.447
705.441 702.788 704.946 704.132 701.055
706.249 702.751 705.092 704.51 702.04
704.962 703.441 705.529 703.899 702.894
705.005 703.156 706.798 703.498 704.032
705.671 703.518 706.732 702.773 704.481
704.381 704.442 706.379 702.719 704.667
704.686 704.58 706.302 702.947 704.362
704.966 703.702 705.909 703.254 704.411
705.133 704.685 704.957 704.131 704.423
705.158 703.867 703.928 704.919 704.755
705.036 703.098 704.037 704.042 704.815
704.817 702.393 704.666 703.686 704.634
705.302 704.614 704.528 703.298 704.792
706.031 704.06 704.431 704.107 705.094
704.867 704.533 704.529 704.159 704.531
703.744 704.258 705.304 705.26 704.421
703.163 705.142 704.948 705.911 702.508
703.449 705.615 706.043 704.705 703.099
703.082 705.874 705.529 704.712 703.547
703.221 704.71 704.93 705.636 704.327
703.003 704.137 705.094 705.826 703.875
702.784 704.618 704.957 704.764 703.311
702.12 705.25 704.459 703.942 705.018
701.144 705.364 703.862 704.216 704.447
702.642 705.482 704.956 704.916 704.82
702.732 705.907 705.126 705.388 704.479
703.314 705.125 705.639 704.584 703.758
703.985 703.754 703.181 704.401 703.972
703.997 703.697 702.602 702.941 703.542
703.518 704.658 703.728 704.229 703.526
703.189 704.21 703.816 704.74 704.073
702.735 703.374 702.038 705.278 704.541
702.016 702.01 701.481 704.605 704.945
702.059 703.002 702.583 704.324 704.616
703.602 703.66 702.781 704.323 705.789
704.607 703.569 702.682 704.629 707.397
703.982 704.988 702.272 703.683 706.447
704.378 705.047 701.889 703.555 706.276
704.266 704.439 701.819 704.12 705.09
703.789 703.415 701.91 703.723 703.833
704.251 703.728 702.541 702.812 702.98
704.1 704.939 704.008 703.511 703.91
703.813 705.597 704.323 704.213 705.121
702.548 706.599 704.29 704.253 704.015
702.148 707.146 704.014 703.439 703.184
701.684 707.112 703.413 703.705 703.52
702.42 705.883 704.096 704.308 702.988
702.212 705.479 704.885 705.344 702.569
703.304 704.895 705.435 705.756 703.011
702.913 703.933 705.753 706.076 703.714
703.328 703.333 705.262 705.072 703.803
702.732 703.799 704.282 705.618 703.739
703.403 704.878 703.598 705.981 703.96
703.071 704.604 704.224 705.975 703.931
703.679 704.747 705.425 705.59 704.299
704.8 704.499 704.35 704.923 704.313
705.714 704.58 705.416 704.743 704.922
705.456 704.919 704.942 704.782 705.281
704.582 705.018 704.428 704.644 704.726
704.102 704.963 704.643 704.185 704.423
703.309 705.45 704.499 703.112 705.059
703.255 705.187 704.772 703.11 706.457
703.266 704.468 704.281 702.822 706.57
703.925 704.646 704.272 703.652 706.198
703.76 704.525 704.379 703.414 707.363
704.526 704.219 703.961 703.66 707.012
704.81 703.857 703.339 703.496 706.837
703.711 703.025 703.2 702.65 706.478
702.975 703.465 703.463 704.397 706.434
702.739 703.418 703.22 704.558 705.624
702.451 704.206 704.032 704.225 706.142
702.048 703.896 703.215 704.184 705.407
702.499 703.092 703.275 704.132 704.765
PROYECTO “FORTALECIENDO LA CAPACIDAD Y DESARROLLANDO ESTRATEGIAS DE ADAPTACION A LOS FENOMENOS CLIMATICOS EN COMUNIDADES
DE MONTAÑA DE LA CORDILLERA REAL DE LOS ANDES CENTRALES DE BOLIVIA” 39