Silabo de Operatoria Dental I
Silabo de Operatoria Dental I
Silabo de Operatoria Dental I
ASIGNATURA:
OPERATORIA DENTAL I
SILABO
LIMA – PERÚ
2003
SILABO
OPERATORIA DENTAL I
I. INFORMACION GENERAL:
1. Asignatura : Operatoria Dental I
2. Código : O311
3. Ciclo : Cuarto
4. Duración : 17 semanas
5. Créditos : 04
6. Nro. de Horas : HT:02 HP:04 TH: 06
7. Pre requisitos : O103 (Anatomía Dental y Oclusión)
Q147 (Microbiología Gral. y Aplicada)
8. Semestre Académico : 2003-2
II. SUMILLA:
V. CONTENIDO TEMATICO
ASPECTO TEORICO
SEMANAS
1. Clase Inaugural. - Alcances de la Operatoria dental con otras disciplinas.
- La estructura dentaria: Esmalte – Dentina - Cemento - Pulpa.
2. Caries Dental: Etiología Multifactorial de Caries Dental.
3. Caries Dental: Evolución de la Caries Dental, Desmineralización - Re
mineralización.
4. Caries Dental: Diagnóstico clínico, radiográfico de lesiones cariosas. Valoración de
riesgo y actividad de caries.
5. Tratamiento y control de caries. Principios básicos del tratamiento restaurador.
6. Tratamiento preventivo en relación al tratamiento restaurador. Tratamiento de
lesiones cariosas profundas.
7. Material de Restauración no adhesivos: amalgama .
1. Preparaciones cavitarias para restauraciones con amalgama dental: Clase I, II y V
de Black.
9. Evaluación Parcial.
10. Aislamiento del campo operatorio.
11. Adhesión a dentina y esmate. Capa híbrida. Materiales actuales.
12. Restauraciones del Sector anterior: Resinas, Ionómeros, Compómeros, Cerámicos.
13.Preparación de la pieza dentaria para la restauración con materiales adhesivos.
14.Cambios no cariosos en las coronas dentales. Etiología de la reducción dental.
Adaptación y patología.
15.Recubrimiento pulpar Directo e Indirecto.
16.Prevención en Operatoria Dental. Uso de materiales sellantes de Fosas y Fisuras.
Agentes Fluorurados. Vías de administración. Mecanismo de acción. Fluorización del
agua. Tópicas. Sal de Mesa. Otras formas. Toxicidad. Fluorosis.
17.Evaluación Final.
ASPECTO PRACTICO
SEMANAS
1. Clase Inaugural. Consultorio Odontológico. Bioseguridad.
2. Ergonomía en Operatoria Dental. Instrumentos empleados en Operatoria dental.
Reconocimiento Mesa Clínica.
3. Estructura dentaria: Cortes longitudinales y transversales. Reconocimiento de los
tejidos dentarios – Esmalte – Dentina y Cemento.
4. Seminario: Caries Dental.
5. Diagnóstico de Caries dental. Ficha de Carielogía. Llenado.
6. Tratamiento de caries dental: Nomenclatura - Principios.
7. 8. 9. Preparaciones cavitarias para restauraciones con amalgama Clase I, Clase II,
Clase V.
10. Evaluación parcial.
11. Aislamiento de campo operatorio.
12. Preparación en el Sector Anterior para materiales adhesivos (Clase III).
13. Preparación en el Sector Anterior para materiales adhesivos (Clase IV).
14. Preparación en el Sector Posterior para materiales adhesivos (Clase I).
15. Preparación en el Sector Posterior para materiales adhesivos (Clase II).
16. Preparación en el Sector Posterior para materiales adhesivos (Clase V).
17. Evaluación Final.
VI. METODOLOGIA:
En esta asignatura, se hace un enfoque particular sobre el tratamiento quirúrgico
de la Caries Dental, utilizando para ello el método clínico.
Las actividades de la asignatura, se realizarán en los ambientes de la Facultad,
tratando de simular el abordaje del problema de salud, con un refuerzo teórico,
mediante técnicas didácticas específicas para el contenido y retroalimentación con el
fin de explicar científicamente cada hecho con la connotación de enseñar-haciendo y
de aprender-haciendo. Esto permite al equipo Docente, facilitar y estimular el proceso
de enseñanza-aprendizaje, mientras que en el alumno permitiría:
Motivación.
Autoaprendizaje y autoformación.
Participación en la búsqueda de conocimientos.
Participación e identificación de roles en el grupo.
Desarrollo del análisis y sentido crítico.
En el desarrollo de las clases teóricas y prácticas se emplearán técnicas grupales
que permitirán la participación de los estudiantes:
Exposición-diálogo.
Seminarios.
Trabajo de grupo.
Demostraciones.
Asesoría o Tutoría.
INDUMENTARIA
Mandil blanco o uniforme (chaqueta, pantalón y zapatos blancos).
Guantes.
Gorro blanco.
Mascarillas descartables.
Lentes protectores
VII. EVALUACION:
La evaluación del alumno, será permanente e integral y orientada a facilitar el logro
de los objetivos específicos de la asignatura.
La evaluación y la calificación sigue las pautas del Reglamento de Evaluación del
aprendizaje de la Facultad.
Se harán dos tipos de evaluaciones:
CONSIDERACIONES GENERALES
La evaluación del rendimiento académico es permanente e integral y comprende
los siguientes aspectos: Participación en clase, ejecución de las prácticas,
exposición, seminarios y exámenes teóricos y prácticos, de los que se tomará 2
como mínimo (parcial y final) (Art. 8 del R.E.).
La asistencia a las clases teóricas y prácticas es obligatoria. El estudiante que
registre un 30% de inasistencias, no podrá rendir el examen final, quedando
automáticamente desaprobado en la asignatura (Art. 9 del R.E.).
La escala de calificación es vigesimal, la nota mínima aprobatoria es 11, toda
fracción en el promedio final igual o mayor a 0.5, será redondeada al entero
superior (Art. 15 del R.E.).
No existe examen de rezagados, ni sustitutorios (Art. 21 del R. E.).
Para obtener promedio aprobatorio de la asignatura, deberá aprobar
obligatoriamente la Teoría y Práctica. El Promedio Final se obtendrá asignando la
ponderación del 50% al promedio de exámenes teóricos y el 50% para las notas
de práctica, seminarios, exposiciones y trabajos.
De existir nota desaprobatoria en la teoría o en la práctica, sólo figurará en el Acta
de evaluación la nota desaprobatoria (Art. 29 del R.E.).
2
Una vez obtenida y registrada la nota final de la asignatura, ésta no podrá ser
modificada por ningún motivo, ni circunstancia (Art. 31 del R.E.).
CONDICIONES ESPECIFICAS
Las pruebas escritas de conocimiento son dos (parcial y final).
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
1. Caries . Anders Thylstrup - Fejerskov
Editorial Doyma - Barcelona – España.
Edición Española, 1988.