Plan de Gestión de Calidad
Plan de Gestión de Calidad
Plan de Gestión de Calidad
Jefatura de supervisión
de construcción
Inspector QC Inspector QC
campo Inspector QC campo
campo
1|Página
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3
2|Página
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3
-Informar al Jefe de Control de Calidad, para tomar acciones correctivas ante cualquier
observación.
-Remitir informe diario por áreas de trabajo.
-Acatar la filosofía y los procedimientos de los manuales de control de calidad y difundirlos a todo
su personal a cargo.
-Ejecutar de manera coordinada con su jefatura las Auditorías internas de Control de Calidad.
Participar en las reuniones de involucramiento de la Calidad.
Inspector QC Laboratorio: Trabajo de análisis y verificación de muestreos de campo.
- Elaborar y remitir un Informe Diario de los trabajos realizados. Mantener una copia actualizada
de los estándares aplicables a su trabajo.
-Mantener al día el Diario de Pruebas.
-Cumplir con el Cronograma de Pruebas exigido por el proyecto en las Especificaciones Técnicas.
- Conocer y difundir detalladamente el "Plan de Aseguramiento y Control de Calidad" al personal
a su cargo.
-Dar conformidad a la documentación en forma conjunta con el Jefe de QA/QC.
-Cumplir con la entrega oportuna de la documentación exigida por su jefatura.
-Verificar y aprobar el trabajo de los Asistentes de Laboratorio.
3. PROCEDIMIENTOS
3.1. DOCUMENTACION
Registro de pruebas: El personal de Control de Calidad llevará un registro de todas las pruebas
realizadas.
Los datos de pruebas individuales y resultados, serán registrados en formularios aplicables al tipo
de prueba que se tome. De. ser necesario incrementar otros formatos, se entregaran con
anticipación a través de Administrador de documentos.
El personal de Control de Calidad, proveerá copias de todos los registros de Prueba de ser
solicitado.
Corrección de documentos
La escritura en los documentos se hará con tinta imborrable. Si se produjera algún error en la
elaboración de algún documento, se podrá corregir tachando el error con una línea simple y
escribiendo la información correcta; luego, se fechará y rubricará con las iniciales de la persona
que realice la corrección.
La información errónea no será borrada. Ningún documento debe ser destruido o desechado,
incluso si es legible, contiene errores, salvo que haya sido reemplazado por otro documento visado
por la jefatura de QC.
3.2 APROBACIÓN DE LOS TRABAJOS:
El personal de Control de Calidad aprobará los trabajos realizados. Esto será una condición para que el
trabajo subsiguiente pueda realizarse. Se utilizará el siguiente procedimiento:
- El Responsable de Construcción del contratista notificará al personal de Control de Calidad para la
inspección requerida.
- El Inspector de Control de Calidad, según la especialidad realizará todas las pruebas de inspección
necesarias.
- Seguidamente el Inspector de Control de Calidad comunicará que se realizó la prueba o inspección al
Supervisor del Aseguramiento de la Calidad, seguidamente el supervisor se apersonará al área para
realizar el Aseguramiento de la Calidad.
-Si existen trabajos observados por resultados deficientes o que no cumplan con alguna especificación, se
ordenará el inmediato levantamiento de las observaciones, en caso contrario, se emitirá un "Reporte de
No Conformidad".
- Una vez que los trabajos· son aprobados por el Supervisor de QA se emitirá una "Notificación de
Aceptación". Este formato deberá contener una clara descripción y un plano e informe de los trabajos
aprobados dentro de un máximo de 2 días.
3|Página
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3
4|Página
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3
6. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
Aseguramiento de calidad (QA) es la aplicación de actividades planificadas y sistemáticas relativas a la
calidad, para asegurar que el proyecto emplee todos los procesos necesarios para cumplir con los
requisitos. El QA proporciona también un paraguas para otra actividad importante de calidad: la mejora
continua del proceso. La mejora continua del proceso proporciona un medio iterativo para mejorar la
calidad de todos los procesos.
ENTRADAS HERRAMIENTAS Y TECNICAS SALIDAS
Plan de gestión de calidad Herramientas y técnicas para Cambios
Metricas de calidad la planificación de la calidad, solicitados
Plan de mejoras del proceso Auditorias de calidad Acciones
Información sobre el Análisis de proceso correctivas
rendimiento de trabajo Herramientas y técnicas para recomendadas
Solicitudes de cambio el control de calidad Activos de los
aprobadas procesos de la
Mediciones de control de organización
calidad Plan de gestión de
Solicitudes de cambio proyecto.
implementadas
Acciones correctivas
implementadas
Reparación de defectos
implementados
5|Página
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3
consiste en un problema (u oportunidad de mejora) que se define y para cuya resolución se establece un
programa. Como todo programa,
debe contar con unos recursos (materiales, humanos y de formación) y unos plazos de trabajo. La Mejora
de la Calidad se logra paso a paso, siguiendo un proceso estructurado como el que se cita a continuación:
Verificar la misión
Diagnosticar la causa raíz.
Solucionar la causa raíz.
Mantener los resultados. Capítulo VI Gestión de Calidad del Proyecto En un primer momento, se desarrolla
una definición del problema exacto que hay que abordar, es decir, se proporciona una misión clara: el
equipo necesita verificar que comprende la misión y que tiene una medida de la mejora que hay que
realizar. Las misiones procederán de la identificación de oportunidades de mejora en cualquier ámbito de
la organización, desde el Plan estratégico de la empresa hasta las opiniones de los clientes o de los
empleados. Eso sí, la misión debe ser específica, medible y observable. Compañía Minera Argentum
(CMA) tiene en mente aprovechar de las lecciones aprendidas de cada uno de los proyectos realizados,
por lo tanto retroalimenta su potencial profesional en calidad para realizar los trabajos de manera cada vez
mas eficaz y eficiente. La retroalimentación produce inexorablemente la mejora continua, esta se sustenta
en el análisis de resultados y los compromisos asumidos por las personas que participan en las reuniones
de planificación de los trabajos de la obra. Basándose en el análisis y la revisión de los eventos, CMA
define las acciones concretas necesarias con la finalidad de mejorar los resultados mismos de la obra.
Estas acciones se orientan a mejorar los resultados del proyecto, ya sea que se controlen mediante
indicadores o por el margen resultante. El análisis de resultados se realizan a partir de los datos tomados
de: Reportes de No Conformidad internos. No Conformidades Costos de no calidad producidos.
Identificación y mejora de procesos. Será responsabilidad de cada trabajador del proyecto estar atento
para proponer acciones preventivas que permitan evitar no · conformidades potenciales que afecten a los
procesos relacionados con su área, y canalizarlos a través de las correspondientes jefaturas, las cuales
promoverán la detección de estas acciones. A su vez, cada jefatura canalizará a través del Encargado de
QAIQC del proyecto, las acciones preventivas propuestas. Toda acción preventiva propuesta será
informada al QC de la empresa, quien posteriormente programará una auditoría para verificar la adecuada
implementación de la acción y analizar si se obtuvo una mejora.
Realizar el control de calidad (QC) implica supervisar los resultados específicos del proyecto, para
determinar si cumplen con las normas de calidad relevantes e identificar los modos de eliminar las causas
de resultados insatisfactorios. Esto debe ser realizado durante todo el proyecto.
Las experiencias documentadas de la empresa en obras de carácter similar a las desarrolladas en este
proyecto y que puedan ser tomadas como parámetros de control serán evaluadas e implementadas para
el proceso de Control de calidad. El equipo de dirección del proyecto debe resultarle útil las diferencias
entre los siguientes pares de términos:
Prevención (evitar que haya errores en el proceso) e inspección (evitar que los errores lleguen a manos
del cliente)
Muestreo por atributos (el resultado cumple con los requisitos o no) y muestreo por variables (el resultado
se clasifica según una escala continua que mide el grado de conformidad)
Causas especiales (eventos inusuales) y causas comunes (variación normal del proceso). Las causas
comunes también se denominan causas aleatorias.
Tolerancias (el resultado es aceptable si se encuentra dentro del rango especificado por la tolerancia) y
límites de control (el proceso se encuentra bajo control si el resultado está dentro de los límites de control).
6|Página
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3
7|Página
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3
8|Página
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3
9|Página
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3
10 | P á g i n a
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3
11 | P á g i n a
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3
Si se obtiene un resultado operativo con sobre margen se premiará monetariamente, distribuyendo dicho
sobre margen de manera proporcional al sueldo y al tiempo trabajado.
Los jefes del área donde se registren cero accidentes, recibirán un sueldo de premio y diplomas de
felicitación.
El personal en general, en cuya área se registre cero accidentes recibirá como premio, 01 quincena de
salario.
Se promoverá y dará una nueva categorización en los sueldos al personal, evaluándose anualmente según
los siguientes criterios:
• Desempeño
• Productividad
• Disponibilidad
12 | P á g i n a
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3
• Responsabilidad
• Horas de capacitación
• Instrucciones
• Tiempo de servicio
Se implementará un sistema de evaluación del personal según los criterios citados en el anterior punto,
de forma que ésta sea transparente y permita que los empleados de mayor capacidad tengan una forma
rápida de escalar en la organización y se evite otros criterios ajenos a los mencionados.
Este sistema de evaluación del personal será monitoreado por el Superintendente del Proyecto, y será
estructurado para cualquier auditoria de la Gerencia de Operaciones o miembros del Directorio.
NORMAS DE CUMPLIMIENTO
Aplicar lo dispuesto en el D.S. 009-2005 TR, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Aplicar lo dispuesto Reglamento Interno de Trabajo de Compañía Minera Argentum S.A.
Aplicar el Procedimiento de Obtención de personal. Aplicar lo dispuesto en la política de Promoción y
recompensas de Compañía Minera Argentum S.A.
Aplicar los convenios con comunidades aledañas, para contratación de mano de obra no calificada.
ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD DE PERSONAL
Aplicar la POLITICA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE, aprobado por Compañía
Minera Argentum S.A. el que forma parte del Reglamento Interno de seguridad, Salud ocupacional y
Medio Ambiente de Compañía Minera Argentum S.A., en el cual el objetivo principal es comprometer con
autoridad y participación de las jefaturas de todas las áreas, para que el personal, instalaciones y equipos
tengan los recursos necesarios para aplicar la política de cero accidentes.
Aplicar el Plan de Gestión de Seguridad y Medio Ambiente de Compañía Minera Argentum S.A. para este
proyecto.
Aplicar lo dispuesto en el D.S. 046-2001 EM, del Ministerio de Energía y Minas.
ORGANIGRAMA DE PROYECTO
13 | P á g i n a
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3
Otro entregable de gestión de proyecto, que se complementa con el Organigrama del proyecto y que
forma parte principal del Plan de Recursos Humanos, es la matriz de roles y responsabilidades, la cual se
detalla a continuación, así mismo se detalla las definiciones funcionales (principales roles).
14 | P á g i n a
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3
Finalmente, cabe señalar que este estudio busca ser una propuesta guía de aplicación para la gerencia de
proyectos, basada en la Extensión para la Construcción del PMI, más que una regla práctica, y además busca
contribuir en el proceso de renovación de la gerencia de proyectos, en el cual, a partir de las necesidades del
cliente, se establezca un modelo de gestión de proyecto adecuado, para garantizar el éxito del proyecto en
términos de la satisfacción de todas las partes involucradas.
15 | P á g i n a
Dirección de Proyectos Producto Académico N°3
16 | P á g i n a