0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas13 páginas

Reforma Protestante

El documento presenta información sobre la vida y obra de Martín Lutero. Explica que Lutero creció en una familia católica y piadosa, y recibió una educación religiosa estricta que le causó temor a Dios. Más tarde, al estudiar la Biblia como monje, Lutero descubrió que la salvación es un regalo de Dios por gracia, no por obras, lo que transformó su vida y dio inicio a la Reforma Protestante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas13 páginas

Reforma Protestante

El documento presenta información sobre la vida y obra de Martín Lutero. Explica que Lutero creció en una familia católica y piadosa, y recibió una educación religiosa estricta que le causó temor a Dios. Más tarde, al estudiar la Biblia como monje, Lutero descubrió que la salvación es un regalo de Dios por gracia, no por obras, lo que transformó su vida y dio inicio a la Reforma Protestante.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Primer Domingo

LA VIDA DE MARTÍN LUTERO

Preparación

1. Texto:

Para hablar a los niños y las niñas de Martín Lutero es importante enfocar algunos
aspectos:

- La educación cristiana de Lutero inició en su infancia, con su familia. Él nació en una


familia sumamente religiosa, lo cual llega a influir en su deseo posterior de hacerse
monje agustino.

- Lutero nació en una familia católica, por lo cual desde niño era católico. Él recibió la
educación tradicional católica de su época, la cual era muy severa y castigadora; se
decía que el Ojo de Dios miraba hasta lo más profundo de los corazones de las
personas, por eso, Dios inspiraba severidad, miedo y sentimiento de culpa.

- Lutero descubrió que el Evangelio da la Gracia a partir de la lectura de la Biblia.

- Lutero no deseaba “fundar” una nueva iglesia, pero luchó para cambiar lo que no
estaba bien dentro de su iglesia; sin embargo, sus palabras no fueron bien recibidas y
los dirigentes de la iglesia lo expulsaron. Los príncipes alemanes le dieron protección y
aprovecharon sus enseñanzas para separase del dominio de una iglesia jerárquica que
quería más su dinero, que el bienestar de las personas.

- Las indulgencias (cartas vendidas a los miembros de la iglesia para poder entrar al
cielo, sin importar los pecados que se hubieran hecho) indignaron a Lutero y lo
impulsaron a escribir sus 95 tesis. Pegó las 95 tesis en el templo de su iglesia, en el
Castillo de Wittenberg, en Alemania, dando inicio en el año de 1517 al proceso
conocido como la Reforma Protestante.

2. Objetivo:

Comprender que no debemos temer a Dios, porque él nos ama, nos perdona y nos
anima a enfrentar la vida con valentía y entereza.

3. Consideraciones didácticas:

Puede dramatizarse la persona de Lutero, siendo él mismo quien cuente su historia


frente a los niños y las niñas. Se recomienda utilizar en el momento de la narración una
vestimenta parecida a la utilizada en la época medieval.
CÍRCULO DE NIÑOS Y NIÑAS

1. Bienvenida: Oración.

Recibir a los niños y las niñas con afecto y alegría. Así, ellas y ellos podrán sentirse
amadas por Dios, al experimentar en el círculo de niños y niñas un ambiente acogedor
y de amistad.

2. Lectura Bíblica:

Salmo 135 y Lucas 7: 36-50

3. Introducción a la historia:

El o la facilitadora pregunta a los niños y a las niñas si conocen algo sobre la vida de
Martín Lutero. Después del diálogo, se viste con ropas medievales para que represente
el papel de Martín Lutero, y que él mismo cuente su propia historia.

4. Narración:

¡Hola niños y niñas! ¿Cómo están ustedes? Que bueno que pude venir hasta aquí para
contarles mí historia. Mi historia es larga… Ocurrieron tantas cosas en mi vida… Por eso
voy a comenzar a contarla de una vez.

Yo también fui un niño como ustedes, pero viví en un época diferente, donde las
personas vivían de una manera diferente a como viven hoy. Sin embargo, una cosa
hizo que mi infancia fuera igual a la vida de ustedes. Así como su papá y su mamá, mi
papá y mi mamá trabajaban mucho para llevar la comida a la casa y pagar mis
estudios, mi ropa… Ellos trabajaban en una mina, que es como un gran hueco en la
tierra, de donde extraían hierro. Era un trabajo muy duro y difícil. Además de eso, el
patrón era muy injusto, porque él ganaba mucho dinero, pero a los trabajadores les
pagaba muy poquito.

Yo todavía era muy pequeño, pero mi papá me aconsejaba que fuera muy estudioso. Él
quería que yo fuera abogado, porque así yo le podría ayudar a defenderse de las
injusticias del patrón. Yo siempre estudié mucho.

Mi papá y mi mamá siempre oraban conmigo. Ellos me hablaban de Dios. Mi familia


era católica, y nosotros íbamos mucho a misa. En mi infancia, yo aprendí que Dios era
muy bravo y que me castigaría cada vez que cometiera algún error o si hacía algún
daño a alguien. Por causa de eso, yo tenía mucho miedo de Dios. Siempre oraba
mucho y le pedía que no me dejara morir. Yo tenía miedo a la muerte, porque no sabía
si Dios me aceptaría por causa de mis errores. Eso me mantenía en una angustia
constante.

Cuando ya era joven, fui a la universidad a estudiar para ser abogado, como era el
deseo de mi papá. En ese tiempo, ocurrió algo muy extraño. Un día que fui a visitar a
mi papá y a mi mamá a su casa, estaba pasando por un camino con muchos árboles,
cuando, de repente, comenzó una fuerte lluvia. El viento era muy fuerte, como si fuera
un huracán. Los árboles se balanceaban de un lado para el otro. Las ramas caían a mi
alrededor. Los relámpagos y los truenos me asustaron muchísimo. Sin embargo, tuve
miedo de salir corriendo, por eso grité:

- ¡Ayúdame Santa Ana!

Así como hoy, también en aquella época los católicos tenían devoción a los santos.
Santa Ana era nuestra protectora, por eso, también le hacíamos promesas a ella. En
aquel momento yo prometí:

- Santa Ana, si no me muero (aquí) me haré monje.

A los pocos minutos el viento se calmó, el temporal pasó y pude llegar sano y salvo a la
casa de mi papá y mi mamá. En casa les conté de lo ocurrido y de mi promesa de
estudiar para ser monje.

Cuando comencé a estudiar teología, que era lo que estudiaban los monjes, leía mucho
la Biblia. A veces me era difícil, porque no entendía ciertas cosas. Pero, no desistí. Fue
poco a poco que descubrí como Dios me amaba mucho, y que no debía tenerle miedo,
porque él cuidaba de mí. Descubrí que Jesús, por medio de su muerte y resurrección,
me salvó, por lo cual no debía temer a la muerte; y que con su testimonio de fe, no
podía alejarme de las dificultades e injusticias que sufren las personas, en especial las y
los más pobres.

Siendo monje, pude ir a Roma a visitar al Papa. Allá descubrí que el Papa quería
construir una iglesia enorme, toda cubierta de oro, para lo cual necesitaba de mucho
dinero. Para conseguir ese dinero, el Papa y sus amigos inventaron un documento
llamado carta de indulgencias o carta de perdón. Esta carta era vendida por mucho
dinero. Muchas personas la compraban, porque los sacerdotes decían que así sería
posible entrar al cielo sin problemas.

Me sentí muy mal con esto, porque yo sabía que sólo la fe lleva a las personas al cielo.
No podía aceptar que las personas fuesen engañadas. Yo conocía la Biblia y sabía que
Dios ya había salvado a todas las personas. Lo único que se necesitaba era creer en
Dios y aceptar su salvación.

A partir de ahí, comencé a luchar para cambiar las cosas que no estaban bien en la
iglesia. Conversé con sacerdotes, monjas y hasta con el Papa. Muchas personas
apoyaron lo que yo decía, pero el Papa me quiso expulsar de la iglesia.

Después de algún tiempo, escribí y pegué en la puerta de mi iglesia las 95 Tesis sobre
el error de las cartas de perdón y sobre lo que era la verdadera fe. A través de eso
quería llamar la atención de las personas sobre lo que estaba sucediendo. Con esto,
muchas personas descubrieron la verdad y se produjeron muchos cambios. Yo
comencé ha ser conocido como el reformador de la iglesia. Hice una Reforma, y por
eso, inició una nueva iglesia, de la cual ustedes hoy forman parte. Las personas que en
todo el mundo forman parte de ella son conocidas como evangélico-luteranas o
simplemente como luteranas.

Bueno, ya he hablado mucho por ahora, así que me voy, porque mi esposa Catarina
me debe estar esperando. Hasta pronto niños.

(El actor sale de escena)

5. Actividad de destrezas motoras:

- Ya sabemos un poco más de la vida de Martín Lutero y sobre todo lo que ocurrió con
él. Él inició la iglesia de la cual somos parte hoy. Les invito a cerrar sus ojos un
momento y a pensar en la parte de la historia que a cada uno y cada una le gustó más.

- Reparte una hoja de la actividad.

6. Oración:
Segundo domingo

JUSTIFICACIÓN POR LA GRACIA-SOMOS SALVOS POR LA FE (Rom 1:17)

PREPARACIÓN

1. Texto:

Como monje, Martín Lutero se cuestionó por mucho tiempo sobre la interpretación
que se le daba en la iglesia al tema de la salvación. Él hacía penitencias, golpeaba su
cuerpo y pensaba que debía sufrir mucho para poder merecer la salvación. Los
diálogos con sus superiores no aquietaban su angustia. Las respuestas en relación a la
salvación no le daban paz.

Una revolución en la vida de Lutero, en términos de fe, ocurrió cuando descubrió el


texto de Romanos 1:17: “El justo vivirá por la fe”. Lutero descubrió que somos salvos
por la fe. La salvación es una Gracia de Dios, es un regalo de Dios. Un obsequio que
Dios nos ofrece y que sólo debemos aceptarlo por la fe. Esto transformó la vida de
Lutero y fue el motivo de su lucha, que tuvo como consecuencia la Reforma.

2. Mensaje:

La salvación no es mérito nuestro, sino por Gracia de Dios.

3. Objetivo:

Comprender que Dios nos acepta como somos. Él nos salva gratuitamente. Sólo
debemos creer en él.

4. Consideraciones didácticas:

La narración debe ser presentada por dos personas. O busquen otra manera.

CÍRCULO DE NIÑOS

1. Bienvenida: Oración

El facilitador recibe a los niños:

- ¡Hola! Que bueno que vinieron, la presencia de cada uno y cada una hace que
nuestro encuentro sea más alegre y bonito.

2. Lectura Bíblica:

Salmo 91, Juan 3: 13-17 y Romanos 1: 16-17


3. Introducción a la historia:

Diálogo:

- ¿Han hecho ustedes algo que dejó a otra persona triste y que les dejó a ustedes
pensativos o preocupadas?

- ¿Qué hicieron ustedes para remediar la situación? ¿Cómo se sintieron después?

Dos personas “Luis” y “Margot”, quieren hablar de este asunto. Ellos nos van a contar
una historia.

4. Narración:

(Los dos personajes vienen caminando de dos lados diferentes de la sala, se


encuentran y conversan)

Luis: ¡Hola, Margot! ¿Cómo te va?

Margot: Ahora estoy mejor, ¿y tú cómo estás?

Luis: Me siento muy bien. Libre y liviano como un pájaro que vuela en el cielo azul.
Pero, ¿qué pasó contigo? ¿Por qué me dices que ahora estás mejor?

Margot: ¡Hay Luis! Tú dices que te has sentido bien, libre y liviano. Yo no me he
sentido bien. Yo me sentía pesada, sobrecargada. Parecía que tenía un gran peso sobre
mí. Creo que eran mis ideas las que pesaban mucho. Mi cabeza no estaba muy bien.

Luis: Pero, ¿qué ideas eran esas?

Margot: Algunos días atrás, yo prometí a mis padres que no saldría al parque con mis
amigas, sino que me quedaría en casa haciendo las tareas del colegio, mientras ellos
estaban trabajando, porque yo estaba muy atrasada y tenía que presentarlas para el
lunes. Pero, no fue eso lo que hice. Mis padres me encontraron en la calle ese día, y lo
peor es que no había hecho las tareas. Por irme a andar con mis amigas, ellos me
dijeron que habían perdido la confianza en mí.

Luis: ¿Ellos te castigaron?

Margot: Sí, me quitaron un poco del dinero que me dan para que me compre algo en
el colegio. Pero, lo peor de todo fue escuchar que ellos perdieron la confianza en mí.
Le conté todo a una amiga, y ella me dijo que Dios castiga las mentiras desobedientes,
lo cual me hizo sentir peor.

Luis: Y, ¿qué hiciste después?

Margot: Lloré mucho, me sentía sola, no tenía la confianza de mis padres y me daba
miedo que Dios me iba a castigar. Pero, el domingo pasado fui al círculo de niños y
niñas y escuché una historia muy interesante y bonita. La pastora habló de un monje
llamado Martín Lutero, quien sufría mucho porque pensaba que siempre debía hacer
algo para que Dios le perdonara.

Luis: ¿Tú piensas que la gente debe sufrir y tener miedo al castigo de Dios?

Margot: ¡No, Luis! ¡Espera! Martín Lutero, leyendo y estudiando la Biblia, descubrió
que Dios nos ama y nos acepta como somos. Él nos perdona cuando cometemos un
error y sentimos verdadero arrepentimiento. Esto es una gracia, es un regalo que Dios
nos da. Nosotros sólo tenemos que tener fe en él, en su misericordia divina.

Luis: Entonces, Margot, ¿nosotros y nosotras no necesitamos sufrir y pensar que


seremos castigados y castigadas por Dios?

Margot: ¡No, Luis! Por eso yo te digo que me siento mejor. Siento que Dios no me va
ha castigar. Él me ama. Yo sólo tengo que creer en él, en el amor que me tiene a mí y a
todas las personas.

Luis: Y, ¿qué pasó con tu papá y tu mamá?

Margot: Les voy a pedir que me perdonen. Yo se que ellos me aman. Ellos me van a
perdonar, y yo no les decepcionaré de nuevo. También les voy a contar lo que descubrí
en el círculo de niños y niñas de la iglesia luterana.

Luis: ¡Qué bueno Margot! Y que buen descubrimiento haz hecho. De verdad es un
lindo regalo que recibimos de Dios. ¿Sabes lo que deberías hacer? Conversar con tu
amiga sobre este asunto. De repente esto le haga sentirse más feliz, y no esté con el
miedo constante por tener una idea de un Dios castigador. Yo me comprometo a
contárselo a mis padres. ¡Oye! ¿Qué te parece si nos vamos a dar una vuelta a la plaza?
Creo que hoy entrenan los chicos y las chicas de Fútbol por la Vida.

Margot: ¡Buena idea! Vamos.

(Salen juntos)

9. Actividad de destrezas motoras:

Reparten la hoja de la actividad

10. Oración final:

Bondadoso Dios, Madre misericordiosa, como bien sabemos, tú amas a cada uno y a
cada una de nosotras. Te agradecemos por este amor. Te agradecemos por regalarnos
con amigas y amigos que nos aman y ayudan. A través de ellos podemos conocer tu
amor. Ayúdanos para que cada vez podamos ayudar más a otras personas. Ayúdanos a
tener nuestra fe puesta siempre en ti, y danos la fortaleza para luchar contra todas
aquellas situaciones que producen muerte y dolor en las personas.
Tercer domingo

La Reforma Protestante
¿Sabías que el 31 de octubre de 1517, Martín Lutero clavó sus 95 tesis con respecto a
las prácticas de la Iglesia a las puertas del castillo en Wittenberg, Alemania?
¡Estas acciones provocaron La Reforma Protestante!

Pero ¿ por qué lo hizo? Porque en ese tiempo no había tantas Biblias y no todas las
personas podían acceder a ellas. De esa manera la Iglesia enseñaba lo que interpretaba
de la misma y a veces no eran interpretaciones acertadas como por ejemplo que la
salvación se pagaba. La llamaban "Las Indulgencias" y se pagaban de acuerdo a los
pecados cometidos. Lutero mientras estudiaba su Biblia leyó en Romanos 1:17
"El justo por la fe vivirá" El comprendió que Jesús ya había pagado el precio por los
pecados. La deuda había sido saldada al morir en la cruz y ahora lo único que tenían
que hacer era arrepentirse y por medio de la fe creer en Dios.
El se dio cuenta como cambiaría todo si la gente entendía esta verdad y decidió
escribir sus principales ideas en un documento al que llamó "95 tesis" y las compartió
con toda la gente.
Esas tesis recorrieron toda Alemania, luego Europa y el mundo entero.
Aunque el tenía razón, la iglesia lo declaró hereje y ordenó su arresto. El tuvo que huir
para salvar su vida. Sus amigos lo mantuvieron a salvo escondiéndolo en un sótano y
desde allí tradujo el Nuevo Testamento del latín al alemán para que la gente lo
entendiera por sí misma.

Actividad:

Hacer una manualidad, o actividades, más adelante hay actividades que se pueden
hacer.
Cuarto Domingo

Las Cinco Solas

Cinco solas es la denominación conjunta para cinco frases en latín que surgieron
durante la Reforma Protestante y resumen las creencias teológicas básicas de
los reformadores o protestantes

1 Sola scriptura (“solo por medio de la Escritura”)

Enseña que solo la Biblia es la Palabra Inspirada por Dios

2 Sola fide (“Solo por la fe Dios salva”)

Enseña que la salvación se recibe solo por fe

3 Sola gratia (“solo por la gracia”)

Enseña que la salvación es por gracia, es un favor inmerecido

4 Solus Christus o Solo Christo (“solo Cristo” o “solo a través de Cristo”)

Enseña que Jesucristo es el único mediador entre Dios y los hombres

5 Soli Deo gloria (“la gloria solo para Dios”)

Enseña que la gloria se le debe dar solo a Dios

Hacer actividades. Más adelante hay algunas ideas.


Aquí hay algunas ideas para celebrar Día de la Reforma

¿Cuándo?

Hagan tarjetas, en una la fecha y en otra el acontecimiento.

10 de noviembre de de 1483 - El cumpleaños de Martin Luther

El 31 de de octubre de 1517 - El día de Martin Lutero clavó sus 95 tesis en la puerta de


la iglesia de Gutenberg

18 de de febrero de 1546 - Día de Martin Luther murió

¿Qué significa?

Pide a los niños que busquen en el diccionario las siguientes palabras

Bula

Un decreto o una carta emitida por el Papa.

Dieta de Worms -

Un conjunto formal en Worms, Alemania, a partir del cual Martin Luther fue
considerado como hereje.

Baluarte

Una sólida estructura de la pared similar planteado para la defensa, el apoyo o la


protección

Martin Lutero escribió varios himnos, uno de los más famosos fue Castillo fuerte es
nuestro Dios basado en el Salmo 46. Invita a los niños a escuchar o cantar el himno

Dependiendo la edad de los niños pueden ver la película "Martin Lutero."

Lee un libro sobre Martin Lutero:

Un hombre que cambió el mundo por Paul L. Maier

El ABC Historia de la Iglesia: Agustín y 25 otros héroes de la fe por Stephen J. Nichols


Memoriza las Cinco Solas.

Investiga sobre el sello de Martin Lutero, la Rosa de Lutero

Colorear la Rosa de Lutero siguiendo el código:

Negro para la Cruz -Jesús murió por nuestros pecados en la cruz

Rojo para el corazón- Tenemos un nuevo corazón y deseos por la fe

Blanco para la Rosa-tenemos paz para con Dios

Azul para Cielo- Tenemos nueva vida que comienza ahora

Oro para Anillos tenemos vida eterna en el cielo

Arma un sello entre los niños que los represente.

Organiza una fiesta del Día de la Reforma y vístanse como los personajes de esa época,
príncipes, monjes, caballeros y damas.

Marca Alemania en un mapa. Investiga sobre el país.

Colorea la bandera de Alemania.

Escribe con pluma y tinta.

Enseñar a los niños acerca de la importancia de la imprenta durante este tiempo.


Johannes Gutenberg introdujo la imprenta para Europa en torno a 1440. Debido a la
imprenta, los escritos de Lutero fueron capaces de ser reproducidos y compartidos por
toda Europa, esto ayudó en la propagación de la reforma protestante.

Invita a los niños a memorizar Romanos 1:17.

Busca recetas de comidas alemanas típicas de la época del Renacimiento.

Coman algunos pretzel.

Busca pinturas del Renacimiento que hablen sobre la Reforma,

Haz un móvil con La Rosa de Lutero o con los colores de la Reforma.

Lee (o Romanos 1:17) en diferentes lenguajes, invita a los niños a reconocer alguna
palabra.
LA ROSA DE LUTERO

El Sello o Rosa de Lutero es un símbolo. Fue diseñado por el propio Martín Lutero
durante su permanencia en la fortaleza de Coburgo, mientras se desarrollaba la Dieta
de Augsburgo (1530).

Lutero escribió una detallada descripción e interpretación de este sello para que su
amigo Lazarus Spengler le dibujara un boceto preliminar. Lutero lo vio como un
compendio o expresión de su teología y su fe, y lo utilizó desde entonces para sellar su
correspondencia.

“La primera cosa que muestra mi escudo es una cruz negra dentro de un corazón,
para que me recuerde que la fe en Cristo crucificado nos salva. "Pues con el corazón el
hombre cree para salud" [Ro. 10.10].

Ahora bien, aunque la cruz es negra, mortificada y con intención de que cause
dolor, no cambia, sin embargo, el color del corazón, no destruye la naturaleza, esto es,
no mata, sino que se mantiene vivo, "porque el justo por la fe vivirá" [Ro. 1.17], por la
fe en el Salvador.

Pero este corazón aparece fijo sobre el centro de una rosa blanca, para
mostrar que la fe produce alegría, consuelo y paz.

Esta rosa, además, está fija sobre un fondo azul celeste para indicar que
tal gozo de la fe en el espíritu es sólo señal y principio de gozo celestial por venir, como
se tiene y anticipa por la esperanza, aunque no revelado aún.
Y alrededor de ese fondo hay un anillo áureo, para indicar que tal bienaventuranza en
el cielo no tiene fin. Y es más preciosa que todos los goces y tesoros, ya que el oro es el
mejor y más precioso metal. Cristo, nuestro amado Señor, [nos] dará gracia para la
vida eterna. Amén.”

Esta carta de Lutero a Lazarus Spengler, datada de 8 de julio de 1530, aparece en


diversas fuentes, como la Edición Weimar de las Obras de Lutero (Briefe Vol. 5:444f) o
la edición inglesa de las obras de Lutero (Luther's Works: American Edition, Vol.
49:356-359).

También podría gustarte