Puente S
Puente S
Puente S
un valle, una carretera, un camino, una vía férrea, un cuerpo de agua o cualquier otro obstáculo
físico.1 El diseño de cada puente varía dependiendo de su función y de la naturaleza del terreno
sobre el que se construye.
Puente Romano de Córdoba, con la Mezquita de Córdoba. Los romanos fueron grandes
constructores de puentes y acueductos en la antigüedad.
Puente del Medio Penique en Dublín, Irlanda. La aparición del acero como material constructivo y
posteriormente del hormigón revolucionó la construcción de puentes.
La necesidad humana de cruzar pequeños arroyos y ríos fue el comienzo de la historia de los
puentes. Hasta el día de hoy, la técnica ha pasado desde una simple losa hasta grandes puentes
colgantes que miden varios kilómetros y que cruzan bahías. Los puentes se han convertido a lo
largo de la historia no solo en un elemento muy básico para una sociedad, sino en símbolo de su
capacidad tecnológica.
Los puentes tienen su origen en la misma prehistoria. Posiblemente el primer puente de la historia
fue un árbol que usó un hombre prehistórico para conectar las dos orillas de un río. También
utilizaron losas de piedra para arroyos pequeños cuando no había árboles cerca. Los siguientes
puentes fueron arcos hechos con troncos o tablones y ocasionalmente con piedras, empleando un
soporte simple y colocando vigas transversales. La mayoría de estos primeros puentes eran muy
pobremente construidos y raramente soportaban cargas pesadas. Fue esta insuficiencia la que
llevó al desarrollo de mejores puentes.
Puente de arcos
Un puente en arco es un puente con apoyos situados en los extremos de la luz a salvar, entre los
cuales se dispone una estructura con forma de arco con la que se transmiten las cargas. El tablero
puede estar apoyado o colgado de esta estructura principal, dando origen a distintos tipos de
puentes arco en función de la posición relativa del tablero respecto al arco.3
El arco fue usado por primera vez por el Imperio romano para puentes y acueductos, algunos de
los cuales todavía se mantienen en pie. Los puentes basados en arcos podían soportar condiciones
que antes habrían destruido a cualquier puente.
Un ejemplo de esto es el Puente de Alcántara, construido sobre el Río Tajo, cerca de Portugal. La
mayoría de los puentes anteriores habrían sido barridos por la fuerte corriente. Los romanos
también usaban cemento, que reducía la variación de la fuerza que tenía la piedra natural. Un tipo
de cemento, llamado puzolana, consistía en agua, limo, arena y roca volcánica. Los puentes de
ladrillo y mortero fueron retomados después de la era romana, ya que la tecnología del cemento
se perdió y más tarde fue redescubierta.
Puente de cuerdas
Los puentes de cuerdas, un tipo sencillo de puentes suspendidos, fueron usados por la civilización
Inca en los Andes de Sudamérica, justo antes de la colonización europea en el siglo XVI.
A la caída del Imperio romano, el arte sufrió un gran retroceso durante más de seis siglos. El
hombre medieval veía en los ríos una defensa natural contra las invasiones, por lo que no
consideraba necesario la construcción de los medios para salvarlos. El puente era un punto débil
en el sistema defensivo feudal. Por lo tanto muchos de los que estaban construidos fueron
desmantelados, y los pocos que quedaron estaban protegidos con fortificaciones.
Durante el siglo XVIII hubo muchas innovaciones en el diseño de puentes con vigas por parte de
Hans Ulrich, Johannes Grubenmann y otros. El primer libro de ingeniería para la construcción de
puentes fue escrito por Hubert Gautier en 1716.
Con la Revolución industrial en el siglo XIX, los sistemas de celosía de hierro forjado fueron
desarrollados para puentes más grandes, pero el hierro no tenía la fuerza elástica necesaria para
soportar grandes cargas. Con la llegada del acero, que tiene un alto límite elástico, fueron
construidos puentes mucho más largos, en muchos casos utilizando las ideas de Gustave Eiffel.
Partes de un puente
Relleno o ripio: Retenido por los estribos, sustituye los materiales (tierra, rocas, arena) removidos,
y refuerza la resistencia de bastiones, pilastras.
Asiento: Parte del bastión en el que descansa un tramo, y en el caso de las pilas los extremos de
dos tramos diferentes.
Luz (entre bastiones): Distancia media entre las paredes internas de pilas o bastiones
consecutivos.
Tablero: Base superior de rodaje que sirve además para repartir la carga a vigas y largueros, en
casos especiales, el tablero puede estar estructurado para sostener una vía férrea, un canal de
navegación, un canal de riego, en estos dos últimos caso se les llama "puente canal"; o una
tubería, en cuyo caso se llama puente tubo.
Viga trasversal: Armadura de conexión entre las vigas principales (un ejemplo de conjunto son las
vigas de celosía).
Otras secciones: Goznes, juntas de expansión, marcos rígidos, placas de unión, vigas de diversas
categorías y superficie de rodamiento.4
En cuanto a la estructura arquitectónica, en un puente se pueden distinguir:
Andén.
Arcada (arcos).
Encachado.5
Cabeza de puente.
Estribos y manguardias.
Ojo.
Zapata.
Tipos de puentes
Existen cinco tipos principales de puentes: puentes viga, en ménsula, en arco, colgantes,
atirantados. El resto son derivados de estos.
Apuntalado (Puente del General Hertzog) compuesto de elementos conectados con tensión,
compresión o ambos.
Atirantado ("Puente del amor", Taiwán). Su tablero está suspendido de uno o varios pilones
centrales mediante obenques.
Por su uso
Las partes inferiores de los puentes alrededor de todo el mundo son puntos frecuentes de grafiti.
Un acueducto es un puente que transporta agua, asemejando a un viaducto, que es un puente que
conecta puntos de altura semejante.
Para crear una imagen bella, algunos puentes son construidos mucho más altos de lo necesario.
Este tipo, frecuentemente encontrado en jardines con estilo asiático oriental, es llamado "Puente
Luna", evocando a la luna llena en ascenso.
Otros puentes de jardín pueden cruzar solo un arroyo seco de guijarros lavados, intentando
únicamente transmitir la sensación de un verdadero arroyo.
Comúnmente en palacios un puente será construido sobre una corriente artificial de agua
simbólicamente como un paso a un lugar o estado mental importante. Un conjunto de cinco
puentes cruzan un sinuoso arroyo en un importante jardín de la Ciudad Prohibida en Pekín, China.
El puente central fue reservado exclusivamente para el uso del Emperador, la Emperatriz y sus
sirvientes.
Los puentes pueden ser clasificados por la forma en que las cuatro fuerzas de tensión, compresión,
flexión y tensión cortante o cizalladura están distribuidas en toda su estructura. La mayor parte de
los puentes emplea todas las fuerzas principales en cierto grado, pero solo unas pocas
predominan. La separación de fuerzas puede estar bastante clara. En un puente suspendido, los
elementos en tensión son distintos en forma y disposición. En otros casos las fuerzas pueden estar
distribuidas entre un gran número de miembros, tal como en uno apuntalado, o no muy
perceptibles a simple vista como en una caja de vigas. Los puentes también pueden ser
clasificados por su linaje.
Eficiencia
El Puente Octávio Frias de Oliveira en São Paulo, Brasil. Es el único puente atirantado en el mundo
con dos pistas curvas sostenidas por una única estructura.6
La eficiencia estructural de un puente puede ser considerada como el ratio (cociente) entre la
carga que puede soportar el puente y el peso del propio puente, dado un determinado conjunto
de materiales. En un desafío común, algunos estudiantes son divididos en grupos y reciben cierta
cantidad de palos de madera, una distancia para construir y pegamento, y después les piden que
construyan un puente que será puesto a prueba hasta destruirlo, agregando progresivamente
carga en su centro. El puente que resista la mayor carga es el más eficiente. Una medición más
formal de este ejercicio es pesar el puente completado en lugar de medir una cantidad arreglada
de materiales proporcionados y determinar el múltiplo de este peso que el puente puede
soportar, una prueba que enfatiza la economía de los materiales y la eficiencia de las
ensambladuras con pegamento.
La eficiencia económica de un puente depende de su ubicación, del tráfico potencial que pueda
captar y del importe de los ahorros que conlleva la construcción del puente (en lugar de, por
ejemplo, un transbordador, o una ruta más larga) comparado con su costo. El costo de su vida útil
está compuesto de materiales, mano de obra, maquinaria, ingeniería, costo del dinero, seguros,
mantenimiento, renovación y, finalmente, demolición y eliminación de sus asociados, reciclado y
reemplazamiento, menos el valor de chatarra y reutilización de sus componentes. Los puentes que
emplean solo compresión, son relativamente ineficientes estructuralmente, pero pueden ser
altamente eficientes económicamente donde los materiales necesarios están disponibles cerca de
su emplazamiento y el costo de la mano de obra es bajo. Para puentes de tamaño medio, los
apuntalados o de vigas suelen ser los más económicos, mientras que en algunos casos, la
apariencia del puente puede ser más importante que su eficiencia de costo. Los puentes más
grandes generalmente deben construirse suspendidos.
Fallas en puentes
En una estadística realizada en 1976, sobre las causas de fallo o rotura de 143 puentes en todo el
mundo, resultó:
4 al viento,
11 a terremotos,
70 fallos fueron causados por crecidas (de los cuales 66 fueron debidos a la socavación, 46 % del
total).
Esto muestra que los aspectos hidráulicos son fundamentales en los puentes; un buen
conocimiento de estos aspectos hará el puente más seguro y barato.7
Instalaciones especiales
Algunos puentes pueden tener instalaciones especiales, como la torre del puente Nový Most en
Bratislava, que contiene un restaurante. En otros puentes suspendidos, pueden instalarse antenas
de transmisión.
Un puente puede contener líneas eléctricas, como el Puente Storstrøm. Además los puentes
también soportan tuberías, líneas de distribución de energía o de agua mediante una carretera o
una línea férrea.
--------------------------------------------------