Protocolo Proyecto IQZ
Protocolo Proyecto IQZ
Protocolo Proyecto IQZ
PROYECTO INFECCIÓN
QUIRÚRGICA ZERO
2
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
INDICE TEMÁTICO:
1.1 DEFINICIONES.
3
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
4
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
3. BIBLIOGRAFÍA.
4. ANEXOS.
5
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
AB: Antibiótico.
NG: Normoglucemia.
NT: Normotermia.
6
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
7
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
1.1 DEFINICIONES.
Dentro de éstas, se define la infección del lugar quirúrgico2-6 (ILQ) como aquélla
relacionada con el procedimiento quirúrgico, que se produce en la incisión quirúrgica o
en su vecindad, durante los primeros 30 o 90 días del postoperatorio quirúrgico, según
los tipos de intervención.
Las ILQ suponen un grave problema para la seguridad de los pacientes en todos
los países desarrollados. Cada año, 4,7 millones de españoles (uno de cada diez) sufren
una intervención quirúrgica7-8, lo que convierte a la cirugía en uno de los procesos
invasivos asistenciales más frecuentes en nuestro medio. Las infecciones del sitio
quirúrgico (ILQ) son además las infecciones nosocomiales (IN) con mayor prevalencia
en enfermos hospitalizados (25.7% de todas las IN según el estudio EPINE-2015 entre
276 hospitales)9. Su incidencia en España es también muy elevada (5.9% según el
Estudio INCLIMEC10) y claramente superior (Ver Anexo 1) a la de los países europeos
y a la de de EEUU10-16.
8
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
9
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
En 2007, la AHRQ (Agency for Healthcare Research and Quality) propugnó por
primera vez un claro cambio de estrategia en los programas de control de IN41, basado
en: 1. Centrar los esfuerzos en intervenciones de eficacia comprobada, 2. Identificar los
puntos críticos de estas actividades preventivas y 3. Mejorar la adherencia a las
recomendaciones. Esta filosofía de trabajo ha sido seguida con éxito en España por
varios proyectos nacionales, que fueron diseñados específicamente para reducir las
IAAS en UCI, y aplican bundles de medidas preventivas como Bacteriemia Zero (2008)
http://www.seguridaddelpaciente.es/es/proyectos/financiacion-estudios/proyecto-bacteriemia-zero/ , Neumonía Zero
(2011) http://www.seguridaddelpaciente.es/es/proyectos/financiacion-estudios/proyecto-neumonia-zero/ o
Resistencia Zero (2014) http://www.seguridaddelpaciente.es/es/proyectos/financiacion-estudios/proyecto-
resistencia-zero/ , los cuales han verificado el cumplimiento de esta medidas con listas de
verificación (LV) o “check-list”. Esto les ha permitido prevenir el 54% de las bacteriemias
asociadas a catéteres y el 40.4% de las neumonías asociadas a ventilación mecánica.
Faltan sin embargo, a nivel nacional, programas integrales de VCIN que, como
el Proyecto SCIP de EEUU, prioricen las intervenciones preventivas frente a las ILQ.
Algunos sistemas de vigilancia de las IN autonómicos, como el programa vasco (INOZ)
http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/osk_publicaciones/es_publi/adjuntos/publica/SeguridadPaci
enteEs.pdf ,
el programa catalán (VINCAT) vincat.gencat.cat/es y el programa de la Comunidad
de Madrid (VIRAS-MADRID) http://observatorioresultados.sanidadmadrid.org han comenzado a
introducir medidas concretas de prevención de las ISQ, además de la mera vigilancia
de las tasas de ILQ. Por otra parte, los recursos en VCIN de los hospitales españoles
podrían estar entre los más bajos de Europa. Un encuesta nacional de 2006 entre los
servicios de Medicina Preventiva (SMP) hospitalarios encuentra que sólo el 17.4% de
los hospitales disponían de una enfermera/250 camas para la vigilancia de IN y sólo el
36.5% incluía procedimientos de vigilancia de ILQ tras el alta43.
10
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
OBJETIVO PRINCIPAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
• Identificar y documentar los casos de ILQ para analizar los posibles errores e
identificar oportunidades de mejora.
11
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
quien delegue la dirección del centro. Es importante que los miembros del equipo de
trabajo de IQZ coincidan, en la medida de lo posible, con del Programa de Cirugía
Segura, para que exista una buena coordinación de las actividades.
13
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
13. Envío de la información sobre aplicación del Protocolo IQZ y vigilancia de ILQ al
centro coordinador nacional del proyecto. Responsable: Médico de
MP/coordinador del proyecto.
14
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
- Para todos los pacientes del hospital, se dispone de unos adecuados protocolos
de cribado de portadores de Staphylococcus aureus resistente a meticilina
(SARM)52 y otros microorganismos multi-resistentes y se aplican las medidas de
descontaminación necesarias, como por ejemplo: cribado de portadores nasales
de SARM en pacientes en diálisis, hospitalización previa o ingreso procedente
de centro socio-sanitario, antecedente previo de colonización por SARM.
15
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
- Cualquier otra medida preventiva que cada centro venga implementando con
anterioridad, esté aprobada por la Comisión de Infecciones del centro y haya
producido buenos resultados en cada centro concreto, se considerará adecuada
y compatible con las intervenciones del Proyecto IQZ, salvo que interfiera
directamente en su aplicación (por ejemplo: aplicación de povidona yodada en
lugar de clorhexidina alcohólica para la antisepsia del sitio quirúrgico).
16
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
1. I (ALTA): Demostrada por uno varios ensayos clínicos de modo consistente, sin
limitaciones de diseño y evidencia directa. Apoyada preferentemente por meta-análisis.
Fuerza de la asociación importante (RR<0.5).
3. III (BAJA): Demostrada por estudios observacionales de baja calidad por alguna o varias
de estas circunstancias: diseño limitado, inconsistencia de resultados, sesgo de
publicación, evidencia indirecta y resultados imprecisos.
17
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
Puntos críticos: Son los relacionados con una buena elección del antibiótico,
con el inicio, la duración y con un buen ajuste a peso, grado de obesidad, perfil de
solubilidad (antibióticos liposolubles o hidrosolubles hemodilución y función renal)
7,17,39,47,63-5
. Los componentes principales se muestran en el Anexo 3.
18
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
Cefazolina 1 gr 2 gr 3 gr 3-4 h 8h 16 h
Cefuroxima 1.5 gr 3 gr 3 gr 3h 6h 12 h
Ampiclna/sulbactán 1 gr 1 gr 1 gr 3h 6h 12 h
19
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
20
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
preventiva cercana al 50% de las ILQ. Hay incluso un reciente metaanálisis75 que
evalúa, de modo consistente, la efectividad preventiva (respecto al rasurado) en cifras
de: 45% (uso de cortadoras de pelo), 40% (depilación a la cera) y 44% (no eliminar el
vello). Es una medida de bajo coste y sin riesgos para el paciente, que está
íntimamente relacionada con la higiene pre-quirúrgica del paciente que supervisan
normalmente los profesionales de enfermería. Hay por tanto unanimidad en no
recomendar la EV o hacerlo con cortadoras o depilación química en vez de hacerlo
con rasuradora y hacerlo, si procede, el mismo día de la cirugía72.
SI
NO
21
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
22
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
Nivel de evidencia I-II: Algunas de las más recientes guías publicadas 17,32,34,39,47
señalan la NG como de nivel de evidencia fuerte en la prevención de las ILQ, aunque
la guía de la SHEA17 aún la clasifica como de nivel II (moderada evidencia) y no
existen metaanálisis que hayan evaluado su eficacia.
23
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
PREOPERATORIO PREOPERATORIO
Algoritmo 1 Algoritmo 2 Algoritmo 3 de Algoritmo 4 de
(empezar aquí) (empezar aquí) reserva reserva
DIABETES TIPO I DIABETES TIPO II (NO empezar aquí) (NO empezar aquí)
24
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
25
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
Los coordinadores del proyecto en cada hospital deberán realizar una formación
más completa y participar activamente en un Taller para Coordinadores de tipo
presencial, que se realizará en Madrid antes de comenzar el proyecto.
26
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
Cada centro debe clarificar, según sus procedimientos de trabajo, qué profesional
rellena en todo momento cada apartado del listado de verificación32 y que acciones
corresponden a cada profesional. Esta tarea puede coordinarse también con el resto de
medidas de seguridad del check-list de seguridad del paciente quirúrgico de la
OMS39,49,50, apoyándose mutuamente ambos programas. La enfermera volante de
quirófano tiene una función clave, porque se encarga de apuntar la mayoría de los datos
en la LV, estando obligado cada profesional a colaborar con ella para confirmar
verbalmente el cumplimiento de las intervenciones. En la Tabla 4 siguiente, se exponen
las comprobaciones a realizar y las personas implicadas.
LV: listado de verificación, SP: Si procede, PA: Profilaxis antibiótica, CA: clorhexidina alcohólica.
NT: normotermia, NG: Normoglucemia.
Sólo al inicio del proyecto (Fase de Implantación, primeros 3-6 meses) y hasta que
se consolide la intervención, se propone rellenar, para cada paciente, la siguiente Lista
de Verificación (LV) específica del Proyecto IQZ. En principio, se aconseja su rellenado
manual por los servicios y por los revisores (facultativo y enfermero de Medicina
Preventiva), que pueden apuntar en este soporte las dudas, incumplimientos u
observaciones que quieran realizar, devolviendo posteriormente este documento a los
servicios implicados para que hagan las correcciones necesarias y se produzca el
28
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
29
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
30
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
Gva.es
31
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
Nivel básico: Muy recomendable a todo el personal que asiste a los pacientes
quirúrgicos (planta quirúrgica, quirófanos y Reanimación). Consiste en realizar
un Curso Básico de Formación on-line sobre STOP-IQZ. Tendrá una duración
de 4 horas y finalizará con una prueba de autoevaluación, tras la cual, la
SEMPSPH expedirá el correspondiente certificado. No precisa de tutoría
externa, desarrollando temas básicos de la cultura de seguridad (estrategia,
liderazgo, equipos) y temas específicos de IQZ.
32
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
33
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
34
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
Las variables del hospital son: tamaño del hospital, nº de camas quirúrgicas, nº
de altas en 2015, nº de estancias, nº de camas de reanimación post-quirúrgica, nº de
pacientes, tipo de hospital, experiencia del equipo en VCIN, sistema de vigilancia post-
alta, experiencia previa del equipo en IQZ, áreas de IQZ aplicadas, consumo de
35
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
36
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
El protocolo IQZ asume que los servicios pueden tener unos programas de VCIN
diferentes, con un soporte documental (fichas) y de bases de datos diferentes y que
pueden estar adheridos a diferentes sistemas de información sobre IN nacionales o
autonómicos. Por ello, se ha diseñado una hoja individualizada de datos u Hoja de
Datos del Paciente, que será única para todos los hospitales y se rellenará y enviará
de forma telemática desde la aplicación web del Proyecto IQZ al Centro de Análisis
del Proyecto IQZ, generando la correspondiente base de datos. Todos los datos
necesarios para rellenar esta hoja suelen estar normalmente disponibles en las fichas
de seguimiento de IN de los servicios y en la Hoja del Check-list de IQZ. Esta Hoja
de datos recoge cuidadosamente toda la información necesaria para que los
hospitales participen en el Sistema Nacional de Vigilancia de las IRAS y, por
tanto, ningún hospital tendrá que realizar una doble introducción de datos, ya
que el Proyecto IQZ facilitará toda esta información, en el formato adecuado, a las
CCAA y al MSSSI.
Las variables incluídas en la Hoja de Datos del Paciente son: hospital, servicio
quirúrgico (ver listado en Anexo 12), quirófano, fecha de la intervención, localización
quirúrgica, aplicación específica de cada una de las 5 medidas de IQZ o en su
conjunto, grado de contaminación de la cirugía, duración de la intervención,
puntuación ASA, indice de riesgo NNIS-NHSN1,2,3,11 (ver Anexo 13), edad, sexo,
intervención electiva-urgente, diabetes, obesidad, tabaquismo, neutropenia-
inmunodeficiencia, inmunosupresión y hipoalbuminemia-desnutrición.
37
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
38
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
2.5.1.1 Grupo Asesor Nacional del Proyecto IQZ. Estará formado por las
sociedades científicas participantes, los coordinadores autonómicos del proyecto y los
representantes del MSSSI que lo coordinan a nivel nacional. Este comité será el máximo
órgano que gestionará el proyecto y se encargará, bajo la supervisión del MSSSI, de
armonizarlo a nivel de todas las administraciones de salud.
39
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
40
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
Mes 5º al 7º Informe sobre experiencia Materiales y Entrada completa del resto de servicios e
piloto a Dirección y suministros intervenciones. Activar sistema de
Periodo servicios. Utilizar lista de disponibles y información y recogida diaria de hojas.
focalizado preguntas y dudas más validados. Activar sistema de retroalimentación a los
sobre el frecuentes. Felicitar si servicios con fotocopias de casos-
cumplimiento procede. problema e informes.
del proceso
Mes 8º al 12º Estudiar casos con ILQ y Materiales y Activar sistema de información de
protocolo cumplido. Hacer suministros resultados (indicadores de efectividad de la
Periodo sesiones clínicas y disponibles y intervención y de seguridad). Realizar
focalizado elaborar informes. Felicitar validados. programa de vigilancia de la ILQ hasta
sobre los si procede. finalizar seguimiento.
resultados
PERIODO ACTIVIDAD
Junio 2013 a Diseño inicial del Proyecto IQZ. Primer borrador del protocolo IQZ.
Octubre de 2013
Julio- Diciembre Redacción del primer borrador oficial de protocolo y presentación al MSSSI, a
2015 las sociedades científicas y las comunidades autónomas.
41
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
Enero- Septiembre Revisión y consenso del documento del protocolo por parte del MSSSI, de las
2016 CCAA y de las sociedades científicas.
Junio-Octubre 2016 Diseño de la plataforma web del Proyecto. Aprobación del Protocolo del
Proyecto. Dotación de recursos.
Enero de 2017 Inicio de la fase nacional del Proyecto. Apoyo metodológico e institucional.
Constitución de Equipo de Trabajo de IQZ y Grupo Asesor Nacional de IQZ.
Enero a Junio 2017. Primer semestre de desarrollo del protocolo IQZ. Recogida de datos en los
hospitales. Apoyo metodológico e institucional. Evaluación y estrategias de
mejora.
Septiembre- Segundo semestre de desarrollo del protocolo IQZ. Informe del primer
Diciembre de 2017 semestre. Recogida de datos en los hospitales. Apoyo metodológico e
institucional. Evaluación y estrategias de mejora.
42
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
2.5.4.6 Confidencialidad de los datos: El proyecto IQZ debe asegurar que cumple
las leyes de confidencialidad de los datos, en particular la Ley General de Sanidad, La
Ley 41/2002 Básica Reguladora sobre Autonomía del Paciente y Derechos y Deberes
en Materia de Información y Documentación Clínica y la Ley 16/2003 de Cohesión y
Calidad del sistema Nacional de Salud. Deberá así mismo, haber sido aprobado el
protocolo por al menos un Comité de Ética de los hospitales participantes.
43
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
Acceso
personal e
institucional
Recogida de
datos
Introducción de Análisis
la información estadístico
Diseminación de
la información
Elaboración de
informes.
Envío y recepción
de informes
44
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
45
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
Mortalidad hospitalaria por todas las causas para todas las intervenciones
seleccionadas. OPCIONAL.
Siglas utilizadas: LV: listado de verificación, IA: Incidencia acumulada, BILQ: Bacteriemia asociada a
Infección del lugar quirúrgico.
El proyecto IQZ tiene una especial preocupación por garantizar la seguridad del
paciente, tanto en la aplicación de un Plan Integral de Seguridad del paciente quirúrgico,
como en situaciones que puedan derivarse de la aplicación de las intervenciones
preventivas de IQZ. En el Anexo 19 se exponen algunos consejos generales para los
profesionales sanitarios, tendentes a mejorar las actitudes y la cultura de la calidad
existentes en los centros.
El riesgo específico de IQZ más importante, por la gravedad de sus efectos, son las
quemaduras por la presencia de alcohol97,98, sobre todo cuando se utiliza bisturí
eléctrico. El secado completo del alcohol dura sólo 30-60 segundos cuando éste se
aplica en una fina capa, pero puede permanecer mucho más tiempo acumulado si se
halla en mayores cantidades, empapando tejidos o en pliegues corporales. Se
recomiendan las siguientes medidas generales de seguridad:
- Se informará del inicio del proyecto con antelación en cada centro a: la Dirección y
a todas las comisiones implicadas (Comisión de calidad: Comisión de Quirófano,
Comisión de infecciones, Comisión de Seguridad del Paciente), obteniéndose su
conformidad expresa y atendiendo a sus indicaciones.
46
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
No dejar gasas
empapadas con
CA en el campo
Evitar acumulos de
CA en la piel y Evitar derrames Tener espacial cuidado
pliegues anatómicos debajo de las con el uso de bisturí
sabanas eléctrico si hay derrames.
47
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
- Riesgos asociados al corte del vello: Los eventos adversos del corte de vello con
cortadora se limitan a ocasionales “pellizcos” en la piel y la posibilidad de pequeñas
escoriaciones cuando se sitúa la cuchilla de la máquina en posición inadecuada
respecto a la piel (ángulos de 45º o más). Su papel productor de heridas, foliculitis,
escoriaciones y dermatitis es, en cualquier caso, mucho menor que con el rasurado.
Otros procedimientos de depilado (láser y depilado a la cera) pueden producir también
quemaduras (láser) y dermatitis irritativa de poca intensidad, por lo que se aconseja
realizarlos al menos 5 días antes de la intervención para que se curen la lesiones.
48
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
- Repetición intraoperatoria de dosis cuando esté indicado (Cefuroxima: 1.5 gr si hace más
de 3 horas del comienzo de la intervención)
4. Cirugía laparoscópica.
5. Normotermia.
1.2. El antibiótico debe administrarse dentro de los 30-60 minutos previos al inicio de la
intervención, siempre en el área quirúrgica.
49
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
2. Antibióticos por vía oral. Existe evidencia de primer orden para la administración de
antibióticos orales como complemento a la preparación mecánica del colon (PMC). La
combinación de profilaxis antibiótica intravenosa y oral reduce el riesgo de ILQ cuando
se compara con la profilaxis intravenosa aislada. Las combinaciones orales más
utilizadas son: neomicina más eritromicina base o metronidazol, o kanamicina más
eritromicina base o metronidazol. Eritromicina base es un fármaco no absorbible, pero
actualmente no está disponible. La profilaxis oral debe administrarse con un suficiente
intervalo después de la PMC para asegurar su efecto intraluminal, repartida en tres dosis
ingeridas 19, 17 y 9 horas antes del inicio de la operación. Una posible pauta
recomendada (para una intervención a las 8 h) es:
50
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
51
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
52
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
Recomendaciones (GRADE)
- A fin de controlar la normotermia del paciente, la temperatura central del paciente debe ser
monitorizada durante toda anestesia general o neuroaxial.
Recomendación Fuerte a favor (F+).
- El uso de un aislamiento térmico adicional puede ser que tenga capacidad para aumentar la
temperatura central, pero los beneficios frente a la práctica habitual no son claros.
Recomendación Débil a favor (D+)
Bibliografía:
1. Sessler DI. Perioperative thermoregulation and heat balance. The Lancet [Internet].
enero de 2016 [citado 1 de febrero de 2016]; Recuperado a partir de:
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0140673615009812
53
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
AYUNO PREOPERATORIO.
Los pacientes que necesitan cirugía están sujetos a mecanismos que pueden
empeorar su estado nutricional1, tales como:
- Los largos períodos de ayuno, que pueden dar lugar a un agotamiento de las reservas
corporales, especialmente protéicas5.
54
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
Recomendaciones (GRADE)
- Se recomienda un ayuno máximo preoperatorio de 2 horas para líquidos claros y
6 horas para alimentos sólidos, el cual es suficiente para permitir el vaciado gástrico
con el objetivo de prevenir la bronco-aspiración durante la inducción de la
anestesia. Recomendación Fuerte a favor (F+).
Bibliografía:
4. Bozzetti F. Nutritional support in oncologic patients: where we are and where we are
going. Clin Nutr 2011; 30(6): 714-7.
5. Henriksen MG, Hessov I, Dela F, Vind Hansen H, Haraldsted V, Rodt SA. Effects of
preoperative oral carbohydrates and peptides on postoperative endocrine response,
mobilization, nutrition and muscle function in abdominal surgery. Acta Anaesthesiol
Scand 2003; 47(2): 191-9.
7. Mariette, C Alves, A Benoist, S Bretagnol, F Mabrut, JY Slim, K Contant CM, Hop WC,
van’t Sant HP, Oostvogel HJ, Smeets HJ, Stassen LP, Neijenhuis PA, Idenburg FJ,
Dijkhuis CM, Heres P, van Tets WF, Gerritsen JJ, Weidema WF: Mechanical bowel
preparation for elective colorectal surgery: A multicentre randomised trial. Lancet 2007;
370: 2112–7
55
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
10. Jacob M, Chappell D, Conzen P, Finsterer U, Rehm M: Blood volume is normal after
preoperative overnight fasting. Acta Anaesthesiol Scand 2008; 52: 522
12. López Muñoz AC, Tomás Braulio J, Montero Benzo R. Preoperative fasting regimens
and premedication to reduce the risk of pulmonary aspiration. Rev Esp Anestesiol
Reanim. 2002; 49: 314-23.
13. McLeod R, Fitzgerald W, Sarr M, for Members of the Evidence Based Reviews in
Surgey Group. Preoperative fasting for adults to prevent perioperative complications.
Can J Surg 2005; 48(5): 409-11.
14. Brady M, Kinn S, Stuart P. Preoperative fasting for adults to prevent perioperative
complications. Cochrane Database Syst Rev. 2003; (4): CD004423.
56
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
Sin embargo, que esto de lugar a una recuperación quirúrgica más rápida y a
mayor bienestar en el postoperatorio, sigue siendo controvertido. La evidencia científica
disponible indica que el aporte de bebidas carbohidratadas durante el preoperatorio
inmediato no implica una disminución de la incidencia de complicaciones
postoperatorias. Una revisión reciente de la Cochrane2 engloba 27 ensayos clínicos
aleatorizados (n=1976 pacientes) en los que se analizan los efectos clínicos resultantes
del tratamiento preoperatorio con carbohidratos por vía oral, en pacientes adultos para
cirugía mayor programada. Los diferentes ensayos se agrupaban según su variable
resultado: estancia hospitalaria, complicaciones postoperatorias, resistencia a insulina
postoperatoria y recuperación del peristaltismo. Se encontró una disminución de la
estancia media con los CHO que no era estadísticamente significativa, una nula relación
con las complicaciones postoperatorias, una asociación de los CHO con una mejoría del
peristaltismo postoperatorio (menor tiempo de producción de flato) y una mejora de la
sensibilidad periférica a insulina (aumento de la tasa de infusión de glocosa) que fue
estadísticamente significativa.
Recomendaciones (GRADE)
57
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
Bibliografía:
58
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
PROFILAXIS ANTIBIOTICA
Recomendaciones:
59
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
Recomendaciones:
BIBLIOGRAFÍA
1. Cesárea. Guía de práctica de asistencia. Abril 2015. Disponible en
www.prosego.com
2. Smaill FM, Grivell RM. Antibiotic prophylaxix versus no prophylaxis for
preventing infection after cesarean section. Cochrane database Syst Rev 2014;
10: CD007482.
3. Mackeen AD, Packard RE, Ota E et al. Timing of intravenous prophylactic
antibiotics for preventing postpartum infectious morbidity in women undergoing
cesarean delivery. Cochrane Database Syst Rev 2014; 12: CD009516.
4. Gyte GM, Dou L, Vazquez JC. Different classes of antibiotics given to women
routinely for preventing infection at caesarean section. Cochrane Database Syst
Rev 2014; 11: CD008726.
5. Kenyon S, Boulvain M, Neilson JP. Antibiotics for preterm rupture of
membranes. Cochrane Database Syst Rev 2013; 12: CD001058.
6. ACOG Practice Bulletin No. 120: Use of prophylactic antibiotics in labor and
delivery. Obstet Gynecol 2011; 117(6): 1472-83.
7. Anorlu RI, Maholwana B, Hofmeyr GJ. Methods of delivering the placenta at
cesarean section. Cochrane Database Syst Rev 2008; 3: CD004737.
8. Atkinson MW, Owen J, Wren A. The effect of manual removal of the placenta
on post-cesarean endometritis. Obstet Gynecol 1996; 87: 99-102.
9. Tuuli MG, Liu J, Stout MJ, Martin S, Cahill AG, Odibo AO et al. A Randomized
Trial Comparing Skin Antiseptic Agents at Cesarean Delivery. NEJM 2016. DOI:
10.1056/NEJMoa1511048
10. Anderson ER, Gates S. Techniques and materials for closure of the abdominal
wall in caesarean section. Cochrane Database Syst Rev 2004; 4: CD004663.
11. Chelmow D, Rodríguez EJ, Sabatini MM. Suture closure of subcutaneous fat
and wound disruption after cesarean delivery: a meta-analysis. Obstet Gynecol
2004; 103: 974-80.
60
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
3584 Cuidados de la piel: Higiene corporal ducha con jabón (aunque no hay suficiente
tratamiento tópico evidencia científica que lo justifique, aconsejamos el jabón de
clorhexidina al 4%)
En enfermos con tracciones, vendajes o escayolas se lavarán
las zonas no cubiertas. Las partes cubiertas se lavarán en el
3440 Cuidados del sitio de antequirófano tras retirar escayola o vendaje.
incisión No aplicar cremas hidratantes ni otros productos similares.
Eliminación del vello de la zona a intervenir si se considera
imprescindible por interferencia con la incisión quirúrgica.
1801 Ayuda con los Se hará mediante el corte al ras con máquina eléctrica, o con
cremas depilatorias en las zonas de difícil acceso, si no existe
autocuidados: baño / higiene
contraindicación. Se comenzará a rasurar por la zona de la
incisión hacia la periferia, con angulación de 15º para evitar
erosiones.
Control de signos vitales, incluida determinación de glucemia
según criterios de inclusión de Normoglucemia de cada
hospital.
Prever ropa de abrigo para el traslado a quirófano.
BLOQUE QUIRURGICO
61
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
62
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL.
1. Centers for Disease Control and Prevention. CDC/NHSN Surveillance
Definitions for Specific Types of Infections. 2014. 17 (1-63). Disponible en:
http://www.cdc.gov/nhsn/PDFs/pscManual/17pscNosInfDef_current.pdf
2. Horan T.C., Andrus M., Duceck M.A. CDC/NHSN surveillance definition of
heathcare-associated infection and criteria for specific types of infections in the
acute care setting. Am J Infect Control 2008;36:309-32.
3. European Centre for Disease Prevention and Control. Surveillance of surgical
site infections in European hospitals – HAISSI protocol. Version 1.02.
Stockholm: ECDC; 2012. Disponible en:
http://ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/Forms/ECDC_DispForm.aspx?ID=815
64
32. American Hospital Association. Surgical site infection (SSI) change package.
Preventing surgical site infections. 2014 Update. 2014: 1-50. Disponible en:
http://www.hret-en.org/index.php?option=com_content&view=article&id=8&Itemid=132
33. Surgical site infection. Evidence Update June 2013. A summary of selected
new evidence relevant to NICE. Clinical guideline 74 ‘Prevention and treatment
of surgical site infection’ (2008). Evidence Update 43. Disponible en:
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/Surgical+site+infecti
on+Evidence+Update+June+2013%20(1).pdf
34. The Canadian Patient Safety Institute (CPSI). Prevent surgical site infections.
Getting Started Kit. August 2014. Disponible en:
http://www.saferhealthcarenow.ca/EN/Interventions/SSI/Documents/SSI%20Getting%20Started%20Kit.pdf
35. Societé Française D´Hygiene Hospitaliere. Gestion préopératoire du risque
infectieux. Hygienes. 2013;13(4):1-112. Disponible en: http://nosobase.chu-
lyon.fr/recommandations/sfhh/2013_gestion_preoperatoire_SF2H.pdf
36. Health Protection Scottland. National Services Scottland. Targeted literature
review: What are the key infection prevention and control recommendations to
inform a surgical site infection (SSI) prevention quality improvement tool?
Versión 2.0. Nov 2012. Disponible en: http://www.documents.hps.scot.nhs.uk/hai/infection-
control/evidence-for-care-bundles/literature-reviews/ssi-review.pdf
37. Royal College of Phisicians of Ireland Working Group on Prevention of Surgical
Site Infection (2012). Preventing Surgical Site Infections. 2012 Ed: Royal
College of Surgeons in Ireland. Disponible en:
http://www.rcpi.ie/content/docs/000001/776_5_media.pdf
38. Surgical Infection Society-Latin America. Estrategias para la Prevención de la
Infección Asociada a la Atención en Salud ESPIAAS. Manual Latinoamericano
de Guías Basadas en la Evidencia. 2011. Disponible en: http://www.shea-
online.org/Portals/0/Final_Spanish_Translation.pdf
39. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica para la Seguridad del Paciente
Quirúrgico. Centro Cochrane Iberoamericano, coordinador. Guía de Práctica
Clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico. Plan de Calidad para el
Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e
Igualdad. Agència d´Informació, Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS) de
Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM Nº 2007/24.
Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_478_Seguridad_Paciente_AIAQS_compl.pdf
40. Bratzler DW, Hunt DR. The surgical infection prevention and Surgical Care
Improvement Projects: national initiatives to improve outcomes for patients
having surgery. Clin Infect Dis 2006; 43:322-330.
41. Ranji SR, Shetty K, Posley KA, Lewis R, Sundaram V, Galvin CM, Winston LG.
Prevention of Healthcare-Associated Infections. Vol 6 of: Shojania KG,
McDonald KM, Wachter RM, Owens DK, editors. Closing the Quality Gap: A
Critical Analysis of Quality Improvement Strategies. Technical Review 9
(Prepared by the Stanford University-UCSF Evidence-based Practice Center
under Contract No. 290-02-0017). AHRQ Publication No. 04(07)-0051-6.
Rockville, MD: Agency for Healthcare Research and Quality. January 2007.
42. Herruzo R. Cero ILQ (Infección de localización quirúrgica). Medicina Preventiva
2013;XIX:47-9
43. Sánchez-Payá J., Bischofberger C., Lizán M., Lozano J., Muñoz Platón E.,
Navarro J.F. et al. nosocomial infection surveillance and control: current
situation in spanish hospitals. Journal Hosp Infect 2009;72:50-6.
44. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia del Seguridad
del Paciente del SNS. 2015-2020. Ed.: Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad. 2015. Disponible en:
http://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2015/Estrategia%20Seguridad%20del%20Pacien
te%202015-2020.pdf
65
45. Anderson D.J., Kaye K.S., Classen D., Arias K.M., Podgorny K., Burstin H. et
al. Strategies to Prevent Surgical Site Infections in Acute Care Hospitals. Infect
Control Hosp Epidemiol 2008; 29:S51–S61.
46. Mangram AJ, Horan T, Pearson ML, Silver LC, Jarvis WR and The Hospital
Infection Control Practices Advisory Committee. Guideline for prevention of
surgical site infection. Infect Control Hosp Epidemiol 1999; 20(4): 247-78.
47. Alexander JW, Solomkim JS, Edwards MJ. Updated recommendations for
control of surgical site infections. Annals of Surgery 2011; 253(6): 1082-93.
48. Gruedemann BJ, Mágnum SS. Prevención de la Infección en áreas quirúrgicas.
2002. Ed: Elsevier.
49. Ministerio de Sanidad y Política Social. Bloque quirúrgico: Estándares y
recomendaciones. 2010. Serie: Informes, Estudios e Investigación 2009. Ed.
Ministerio de Sanidad y Política Social. Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/BQ.pdf
50. Haynes AB, et al. A surgical safety checklist to reduce morbidity and mortality in
a global population. N Engl J Med 2009 Jan 29;360(5):491-9.
51. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Prevención y control de la
infección nosocomial. Promoción de la calidad. Guía de buenas prácticas.
2007. Disponible en: http://www.madrid.org
52. Rodríguez-Baño J, Bischofberger C, Alvarez F, Asensio A, Delgado T, García-
Arcal D, et al. Vigilancia y control de Staphylococcus aureus resistente a
meticilina en hospitales españoles. Documento de consenso GEIH-SEIMC y
SEMPSPH. Enferm Infecc Microbiol Clin 2008;26(5)285-98.
53. World Health Organization. WHO Guidelines on Hand Hygiene in Health Care.
First Global Patient Safety Challenge Clean Care is Safer Care. 2009.
Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789241597906_eng.pdf?ua=1
54. Organización Mundial de la Salud (OMS). Guía de aplicación de la estrategia
multimodal de la OMS para la mejora de la higiene de las manos. Ed: Ministerio
de Sanidad, Política Social e Igualdad. 2010.
Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/guia_aplicacion_estrategia_multimodal_OM
S_HM.pdf
55. Rutala WA, Weber DJ and the Healthcare Infection Control Practices Advisory
Committee (HICPAC). Guideline for Disinfection and Sterilization in Healthcare
Facilities, 2008. Ed: Centers for Diseases Control and Prevention. Disponible
en: http://www.cdc.gov/hicpac/pdf/guidelines/disinfection_nov_2008.pdf
56. Arévalo JM, Arribas JL, Hernández MJ, Lizán M. Coordinador: Herruzo R. Guía
de utilización de antisépticos. Ed: Sociedad Española de Medicina Preventiva,
Salud Pública e Higiene. 2001. Disponible en:
http://www.sempsph.com/images/stories/recursos/pdf/protocolos/2012/065_antisep2.pdf
57. Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud
Pública e Higiene y el INSALUD. Recomendaciones para la Verificación de la
Bioseguridad Ambiental (BSA) frente a hongos oportunistas. 2000. Disponible
en:
http://www.sempsph.com/images/stories/recursos/pdf/protocolos/2012/108_Bioseguridad_Ambiental_frente_a
_Hongos.pdf
58. Unidad Central de Esterilización. Estándares y recomendaciones. Ed:
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Serie: Informes, estudios e
investigación. 2011. Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/EERR/Central_de_Esterilizacion.pdf
59. Tanner J, Swarbrook S, Stuart J. Surgical hand antisepsis to reduce surgical
site infection. Cochrane Database of Systematic Reviews 2008, Issue 1. Art.
No.: CD004288. DOI: 10.1002/14651858.CD004288.pub2. Disponible en:
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/CD004288.pdf
66
60. Bowater RJ, Stirling SA, Lilford RJ. Is antibiotic prophylaxis in surgery a generally
effective intervention? Testing a generic hypothesis over a set of meta-analyses.
Ann Surg. 2009;49:551–556.
61. Condom RE, Schulte WJ, Malangoni MA, Anderson MJ. Effectiveness of a
surgical wound infection surveillance program. Arch Surg 1983; 118(3): 303-7.
62. Burke JP. Maximizing appropriate antibiotic prophylaxis for surgical patients: An
update from LDS Hospital, Salt Lake City. Clin Infect Dis 2001; 33(Suppl 2):S78-
S83.
63. Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. Infecciones de las heridas quirúrgicas y
profilaxis antimicrobiana. Tomo 2. En: Enfermedades Infecciosas. Principios y
práctica. 7ª Ed. Ed: Elsevier. 2012: 317.
64. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Antibiotic prophylaxis in
surgery. Edinburgh: SIGN; 2008. (SIGN publication no.104). [July 2008].
Disponible en: http://www.sign.ac.uk
65. Asensio A. Infección de localización quirúrgica. Profilaxis antimicrobiana en
cirugía. Enf Infec Microbiol Clin 2014;32(1):48-53.
66. Tanner J, Swarbrook S, Stuart J. Antisepsia manual quirúrgica para reducir la
infección del sitio quirúrgico (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca
Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. (Traducida de The
Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons,
Ltd.).Disponible en: http://www.amepreventiva.es/docinteres/antisepsiamanualquirurgica.pdf
67. Edwards PS, Lipp A, Holmes A. Antisépticos cutáneos en el preoperatorio para
la prevención de infecciones de la herida quirúrgica después de una
intervención quirúrgica limpia. La Biblioteca Cochrane Plus, 2008, Número 2.
Disponible en:
http://www.ulceras.net/publicaciones/ANTISEPTICOS%20CUTANEOS%20PREOPERATORIO.pdf
68. Tuuli MG, Liu J, Stout MJ, Martin S, Cahill AG, Odibo AO et al. A Randomized
Trial Comparing Skin Antiseptic Agents at Cesarean Delivery. NEJM 2016. DOI:
10.1056/NEJMoa1511048.
69. Maiwald M, Chan ESY (2012) The Forgotten Role of Alcohol: A Systematic
Review and Meta-Analysis of the Clinical Efficacy and Perceived Role of
Chlorhexidine in Skin Antisepsis. PLoS ONE 7(9): e44277.
doi:10.1371/journal.pone.0044277
70. Edmiston CE, Bruden B, Rucinski MC, Henen C, Graham MB, Lewis BL.
Reducing the risk of surgical site infections: Does chlorhexidine gluconate
provide a risk reduction benefit? American Journal of Infection Control 2013;
41:S49-55.
71. Stokovski LA. Clorhexidine in Healthcare. Your Questions answered. Medscape
Nurses August, 04, 2010. Disponible en: http://www.medscape.com/viewarticle/726075
72. Tanner J, Norrie P, Melen K. Preoperative hair removal to reduce surgical site
infection. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011, Issue 11. Art. No.:
CD004122. DOI: 10.1002/14651858.CD004122.pub4. Disponible en:
file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documentos/Downloads/CD004122.pdf
73. The Joanna Briggs Institute. Pre-operative hair removal to reduce surgical site
infection Best Practice 2007; 11(4).
74. Alexander JW, Fischer JE, Boyajian M, et al. The influence of hair-removal
methods on wound infections. Arch Surg. 1983;118:347–352.
75. Lefebvre A, Saliou P, Lucet JC, Mimoz O, Keita-Perse O, Grandbastien B et al.
Preoperative hair removal and surgical site infections: network meta-aanalysis
of randomized controlled trials. J Hosp Infect 2015;91:100-8
76. Cruse PJE, Foord R. A five-year prospective study of 23,649 surgical wounds.
Arch Surg 1973: 107:206-210.
77. Sociedad Madrileña de Medicina Preventiva. Protocolo de Consenso:
Preparación prequirúrgica. 2010. Ed: Sociedad Madrileña de Medicina
67
http://www.saludpreventiva.com/web/pdf/Novedades-
Preventiva. Disponible en:
protocolo_de_consenso_reparacion_prequirurgica.pdf
68
94. González López-Valcarcel B. Análisis multivariante. Aplicación al ámbito
sanitario. 1992. ED: SG Editores.
95. Abraira V, Pérez de Vargas A. Métodos multivariantes en Bioestadística. 1996.
Ed: Centro de Estudios Ramón Areces.
96. Kazandjian V.A., Lied T.E. Healthcare performance measurement. Systems
design and evaluation. Milwaukee, Wi: American Society for Quality Press.
1999.
97. Stokovski LA. Clorhexidine in Healthcare. Your Questions answered. Medscape
Nurses August, 04, 2010. Disponible en: http://www.medscape.com/viewarticle/726075
98. Cowles CE, Chang JL. Flammable Surgical Preps Require Vigilance.
Newsletter The Official Journal of the Anesthesia Patient Safety Foundation
2014; 29(2): 25-40. Disponible en: http://www.apsf.org/newsletters/pdf/October2014.pdf
4. ANEXOS.
69
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
Anexo 1: Cuadro comparativo de incidencia de ILQ por diversas localizaciones quirúrgicas en sistemas de vigilancia de ILQ nacionales e
internacionales*.
Anexo 2: Cuadro de las principales recomendaciones para la prevención de las ILQ de las diversas Guías Internacionales.
71
Anexo 3: Puntos críticos para la aplicación efectiva de la intervención: ADECUACIÓN DE LA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA.
72
Anexo 4: Puntos críticos para la aplicación efectiva de la intervención: PINCELADO DE LA PIEL CON CLORHEXIDINA ALCOHÓLICA.
73
Anexo 5: Puntos críticos para la aplicación efectiva de la intervención: ELIMINACIÓN CORRECTA DEL VELLO.
74
Anexo 6: Puntos críticos para la aplicación efectiva de la intervención: NORMOTERMIA PERIOPERATORIA.
75
Anexo 7: Puntos críticos para la aplicación efectiva de la intervención: NORMOGLUCEMIA PERIOPERATORIA.
76
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
Anexo 8: Póster STOP-IQZ. 10 medidas preventivas para prevenir las infecciones del
sitio quirúrgico. DECÁLOGO DEL PROYECTO INFECCIÓN QUIRÚRGICA ZERO.
I Controle: las condiciones de bioseguridad en el quirófano, la temperatura y humedad, la limpieza diaria y entre
intervenciones, la ventilación de aire y la circulación de personas.
II Controle: la esterilidad de materiales, la limpieza y cambio de uniformes y el óptimo uso de los equipos de
protección. Optimice el lavado de manos intra-quirófano. Desarrolle protocolos de cambio adecuado de
guantes.
III Aplique adecuados protocolos de higiene corporal del paciente y de cambio de ropa de cama y pijamas limpios.
Verifique su cumplimiento. Aplique programas de cribado de microorganismos multi-resistentes y de
descontaminación selectiva, cuando proceda.
IV Administre como profilaxis antibiótica el antibiótico señalado en sus protocolos, con una antelación máxima
de 30-60 minutos antes de la intervención. Evalúe las posibles alergias u otros eventos adversos del
antibiótico. Ajuste la dosis a peso, hemodilución y función renal y tenga prevista una segunda dosis si es
previsible que se prolongue demasiado la intervención.
Aplique, siempre que sea posible, antiséptico de clorhexidina alcohólica al 2% para pincelar la piel. Utilice, si es
V posible, aplicadores específicos. Aplique adelante y atrás 30 segundos, realizando fricción en bandas
horizontales o verticales. Deje secar al menos 2 minutos y vigile la presencia de derrames o zonas empapadas.
VI No elimine el vello, a no ser que sea necesario. Si fuera preciso, utilizar cortadora de pelo y nunca rasuradora.
Realizar siempre baño corporal tras la eliminación del vello. Protocolice la depilación química, si procede.
VII Mantenga caliente al paciente antes de ir al quirófano. Mida en quirófano, de forma continua, la temperatura
corporal con un termómetro fiable. Mantenga en todo momento la temperatura del paciente por encima de los
35.5 ºC. Utilice calentadores de fluídos y calentadores de contacto si resulta necesario. Abrigue al paciente
para su traslado a zona de despertares o reanimación.
VIII Controle la glucemia del paciente antes de ir a quirófano. Evite el ayuno prolongado y administre si fuera
necesario bebidas carbohidratadas hasta 2 horas antes de la intervención. Mida la glucemia antes de la
intervención, durante la intervención (cada hora) y tras la intervención. Mantenga niveles de glucemia por
debajo de 180 mg/dl y utilice algoritmos para dosificar correctamente la insulina.
IX Aplique correctamente los protocolos de cura de heridas quirúrgicas de su hospital: técnica aséptica, uso de
drenajes, tipos de apósitos, retirada del apósito y curas tras el alta.
Vigile adecuadamente, durante el ingreso y tras el alta, la aparición de infecciones u otras complicaciones tras
X la cirugía. Priorice las intervenciones más importantes y elabore indicadores de riesgo. Compare los
resultados según se aplique o no el Protocolo Infección Quirúrgica Zero. Compare los indicadores por
técnicas de benchmarking y facilite toda la información a los servicios para hacer su propia autoevaluación.
Anexo 9: Cronograma asistencial de actividades para la aplicación del protocolo IQZ.
LV: listado de verificación, SP: Si procede, AB: antibiótico, PA: Profilaxis antibiótica, CA:
clorhexidina alcohólica.
78
PERIODO ACTIVIDAD IMAGEN
79
Final de la Comprobar última glucemia y
intervención temperatura antes de salir del
quirófano. Abrigar al paciente
QUIRÓFANO para el traslado.
Completar lista de
verificación de quirófano
LV: listado de verificación, SP: Si procede, AB: antibiótico, PA: Profilaxis antibiótica, CA:
clorhexidina alcohólica.
80
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
Anexo 10: Póster STOP-IQZ. Los Círculos de Calidad aplicados al Proyecto Infección Quirúrgica Zero.
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
Anexo 11: Criterios de clasificación de las ILQ1 según su extensión y criterios para
identificar una bacteriemia asociada a infección del lugar quirúrgico (BILQ).
Superficial* - Se produce durante los 30 días posteriores a la cirugía y afecta sólo a la piel y
tejido celular subcutáneo del lugar de la incisión. Debe hallarse presente al menos
uno de los siguientes:
1. Exudado purulento de la incisión superficial con o sin confirmación de
laboratorio.
2. Aislamiento de un microorganismo en el cultivo de un líquido o de un tejido
procedente de la incisión superficial (a partir de una muestra obtenida de
forma aséptica).
3. Al menos uno de los siguientes signos o síntomas de infección:
a. Dolor o hipersensibilidad al tacto o a la presión
b. Inflamación localizada (calor, tumefacción, eritema).
Y en ambos casos la incisión superficial ha sido abierta
deliberadamente por el cirujano, a menos que el cultivo sea negativo.
4. Diagnóstico de infección superficial de la incisión realizado por un
cirujano u otro médico a cargo del paciente.
Profunda** - Se produce durante los 30 días posteriores a la cirugía si no se ha colocado
ningún implante (cualquier cuerpo extraño de origen no humano como válvula
cardíaca, prótesis vascular, de cadera, o corazón artificial, que se implanta de forma
permanente), o dentro de los primeros 90 días si se había colocado alguno, Y la
infección está relacionada con el procedimiento quirúrgico Y, además, la infección
afecta los tejidos blandos profundos (p.e., fascia y paredes musculares). En todo
caso, además debe hallarse al menos uno de los siguientes criterios:
1. Exudado purulento de la zona profunda de la incisión pero no de los órganos
o espacios.
2. La incisión profunda se abre espontáneamente o la abre el cirujano cuando
el paciente presenta al menos uno de estos signos o síntomas:
a. Fiebre (>38º C)
b. Dolor localizado o hipersensibilidad al tacto o a la presión
Todo ello a menos que el cultivo sea negativo.
3. Durante una reintervención o por inspección directa o por estudio
histopatológico o radiológico, se halla un absceso u otra evidencia de
infección que afecta los tejidos profundos de la incisión.
4. Diagnóstico de infección profunda de la incisión realizado por un cirujano u
otro médico a cargo del paciente.
De órgano o - Se produce en los 30 días posteriores a la intervención si no se han colocado
espacio*** implantes, o en el curso de los primeros 90 días post-intervención si se han
colocado, y la infección está relacionada con el procedimiento quirúrgico y,
además, la infección afecta cualquier parte de la anatomía (p.e.: órganos y espacios)
distinta de la incisión que fue abierta o manipulada durante el procedimiento
operatorio.
Además debe hallarse presente al menos uno de los siguientes criterios:
1. Líquido purulento en drenaje colocado en un órgano o espacio.
2. Aislamiento de microorganismos en muestras obtenidas de forma aséptica
a partir de fluidos o tejidos procedentes de órganos o espacios.
3. Durante una reintervención, o por inspección directa, o por estudio
histopatológico o radiológico, se halla un absceso u otra evidencia de
infección que afecta a algún órgano o espacio.
4. Diagnóstico de infección quirúrgica de órgano/espacio realizado por un
cirujano u otro médico a cargo del paciente.
Bacteriemia - Se ha aislado el mismo microorganismo en el hemocultivo y en el exudado de la
asociada a herida, el cual presenta signos/síntomas de ILQ,
O
infección del - El origen más probable de la bacteriemia ha sido la infección del lugar quirúrgico,
lugar NO existe otro foco primario evidente de infección Y NO se ha practicado cultivo del
quirúrgico. exudado de la herida.
* Los siguientes casos no se consideran infecciones superficiales: absceso mínimo del punto de sutura, quemadura
infectada, o infección incisional que se extiende hacia la fascia y paredes musculares (que es de tipo profundo).
** Infecciones que afectan a más de un sitio específico: las infecciones que afecten tanto a la incisión superficial como a
la profunda se clasificarán como infección profunda de la incisión y como infección de órgano o espacio si además
cumplen criterios de infección profunda.
*** Las zona anatómicas que se consideran espacios, a efectos de ILQ de órgano o espacio, serían éstas:
Osteomielitis, absceso mamario o mastitis, espacio discal, oído, mastoides, endometritis, endocarditis, ojo (no
conjuntivitis), tracto gastrointestinal, hepatitis, espacio intra-abdominal no especificado, espacio intracraneal, cerebral o
duramadre, articulaciones y bursa, otras infecciones del tracto respiratorio, vías respiratorias altas, mediastinitis,
meningitis o ventriculitis, cavidad oral, otras infecciones del aparato reproductivo masculino o femenino, otras
infecciones del aparato urinario, infección de articulación protésica, absceso espinal sin meningitis, sinusitis, infección
arterial o venosa e infección de manguito vaginal.
83
Anexo 13: Puntuación del índice NNIS-NHSN y percentiles 75º de duración de la
intervención según tipos de localización quirúrgica.
84
Shunt ventricular 0,1,2 y 3 792
85
Anexo 14: Encuesta previa estructural de participación en el Proyecto IQZ.
- e-mail: - Tfno/s.:
- Nº de facultativos de MP:
- Nº de enfermeros/as de MP:
- Año de comienzo de funcionamiento del SMP: Año de inicio de vigilancia de ILQ
- Tipo de Hospital: Público / Privado.
- Estancia media quirúrgica en 2016:
- Número de camas del centro:
- Número de quirófanos:
- Disponen los quirófanos de sistema de filtros HEPA? Sí / No ¿Se controlan las
renovaciones de aire por hora? Sí / No
- Número de camas de Reanimación o UCI postquirúrgica:
- ¿Cual es porcentaje en 2016 de adecuación de la higiene de manos, medida por
observación directa?
- ¿Cuál es el consumo de soluciones hidroalcohólicas en tu hospital en 2016 por
paciente ingresado y día?
- ¿Cuál es el porcentaje en tu hospital de aislamientos de SARM respecto del total de
aislamientos de estafilococo Aureus?
- Existe en el hospital apoyo para el Proyecto IQZ: 1. De la Dirección Sí / No, 2. De los
servicios quirúrgicos Sí / No, 3. Del servicio de Anestesiología Sí / No.
- Hay otros programas de seguridad de pacientes quirúrgicos en tu centro? Sí / No
- Especificar cuáles…
- Valora del 1 al 10 el nivel de prevención de las ILQ que crees que existe en tu centro.
86
DATOS DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE ILQ EN EL SERVICIO DE MP:
¿Desde qué año realizas vigilancia de infeccion quirúrgica?
¿Clasificas el riesgo de IHQ según indice NNIS-NHSN?
¿Utilizaste en 2015-16 algún sistema de vigilancia de la IHQ post-alta)? (Especificar):
historia clínica electrónica …… revisión microbiológica…….. llamadas telefónicas a
pacientes……… Otros (especificar)……………………..
¿Existe en tu hospital un protocolo adecuado de higiene corporal pre-quirúrgica de los
pacientes? Sí / No
¿Está actualizado (hace menos de 5 años) el protocolo de profilaxis antibiótica?
¿Se aplicaba ya en tu hospital la clorhexidina alcohólica en 2015-16?
¿Se realizaba ya el cortado del vello con maquinilla en 2015-16?
¿Se realizaba ya el control de la normotermia en 2015-16?
¿Se realizaba ya el control de la normoglucemia en 2015-16?
DATOS SOBRE INTERVENCIONES SEGUIDAS ANTES DEL PROTOCOLO IQZ:
¿Qué procedimientos se incluían en el sistema de vigilancia de IHQ de tu centro en los
años 2015-16?:
PROCEDIMIENTO SI NO
Cirugía de colon
Cirugía de recto
Colecistectomías
Cirugía gástrica
Apendicectomía
Prótesis rodilla
Prótesis cadera
Reducción abierta de fracturas
Reducción cerrada de fracturas
Cirugía de la mama
Histerectomía abdominal
Histerectomía vaginal
Cesáreas
By-pass periférico EEII
Laminectomías
Fusión espinal
Cirugía prostática radical.
Cistectomías
Laringuectomías
Otras (añadir)
87
DATOS SOBRE LAS INTERVENCIONES INCLUÍDAS EN EL PROTOCOLO IQZ:
¿Qué procedimientos vas a incluir en el sistema de vigilancia de IHQ en 2017?:
PROCEDIMIENTO SI NO
Cirugía de colon
Cirugía de recto
Colecistectomías
Cirugía gástrica
Apendicectomía
Prótesis rodilla
Prótesis cadera
Reducción abierta de fracturas
Reducción cerrada de fracturas
Cirugía de la mama
Histerectomía abdominal
Histerectomía vaginal
Cesáreas
By-pass periférico EEII
Laminectomías
Fusión espinal
Cirugía prostática radical.
Cistectomías
Laringuectomías
Otras (añadir)
¿Has formado parte de los hospitales de la Fase Piloto del Proyecto IQZ?
¿Desde qué fecha?
88
Señala las medidas preventivas de la tabla de abajo según su probabilidad de
aplicación en 2017.
Adecuación de la
profilaxis antibiótica
Aplicación de
clorhexidina al 2%
alcohólica para la piel
Adecuación de las
normas de eliminación
del vello
Control de la
normotermia
Control de la
normoglucemia
¿Crees que hay alguna otra medida de prevención que se debería incluir en un futuro
proyecto de IQZ?
1.________________________________
2.___________________________________
3.___________________________________
89
Anexo 15: Funcionalidades y permisos de acceso al área pública y privada de la web
del Proyecto IQZ, según tipos de usuario.
Acceder a la X X X X X
información general
de la web.
Disponer de archivos X X X X
y materiales del área
privada
Realizar cursos de X X X X
formación
Utilizar canal de X X X X
comunicación
interna
Acceder a fichas de X X X X
datos de hospital
Acceder a fichas de X X X
datos pacientes*
Acceder a datos de X X X
pacientes en tiempo
real*
Realizar analisis X X
estadístico
Tener acceso a X X X X
informes de
hospitales
Tener acceso a X X X X X
informes de CCAA o
estatal.
* Los datos sobre pacientes estarán debidamente anonimizados para cumplir la Ley
Española de Protección de Datos.
90
Proyecto Infección Quirúrgica Zero del SNS
Anexo 16: INDICADORES ESTRUCTURALES del Proyecto Infección Quirúrgica Zero.
Proporción de hospitales tienen identificado Nº de hospitales que cumplen x100 Deben estar bien definidas las
un coordinador médico y enfermero del intervenciones quirúrgicas, las áreas
programa IQZ. BÁSICO. Nº total de hospitales 100% preventivas, la fecha de comienzo, los
responsables de MP. Fuente: Proyecto IQZ.
Proporción de trabajadores con el curso Nº de trab. que cumplen x100 Lo realiza el personal de plantas quirúrgicas
básico on-line de formación realizado en y servicios quirúrgicos, área de quirófanos y
todos los servicios donde se ha implantado Nº total de hospitales >85% Anestesiología. Fuente: Proyecto IQZ.
el proyecto IQZ. BÁSICO.
Proporción de hospitales con las normas Nº de hospitales que cumplen x100 El protocolo se revisó hace menos de 5
de profilaxis antibiótica quirúrgica años. Fuente: Proyecto IQZ y Comisión de
actualizadas hace menos de 5 años. Nº total de hospitales >90% Infecciones
BÁSICO.
Proporción de servicios que trabajan con el Nº de servicios que cumplen x100 Lo realiza el personal de plantas quirúrgicas
protocolo IQZ en los que se ha repartido el y servicios quirúrgicos, área de quirófanos y
cuestionario de cultura de seguridad del Nº total de servicios >85% Anestesiología. Fuente: Proyecto IQZ.
paciente al inicio y al final del Proyecto.
BÁSICO.
Anexo 17: INDICADORES de PROCESO del Proyecto Infección Quirúrgica Zero.
Cumplimiento global de la Nº Inter. con criterio cumplido x100 Según evaluación del LV. No información se
profilaxis AB. BÁSICO. considera no cumplido. Incluir no
Nº Inter. con LV recogidas >95% indicaciones. Fuente: Proyecto IQZ.
Cumplimiento global de la Nº Inter. con criterio cumplido x100 Según evaluación del LV. No información se
aplicación de CA. BÁSICO considera no cumplido. Incluir no
Nº Inter. con LV recogidas >90% indicaciones. Fuente: Proyecto IQZ.
Cumplimiento global de la Nº Inter. con criterio cumplido x100 Según evaluación del LV. No información se
eliminación del vello. BÁSICO. considera no cumplido. Incluir no
Nº Inter. con LV recogidas >85% indicaciones. Fuente: Proyecto IQZ.
Cumplimiento global de la Nº Inter. con criterio cumplido x100 Según evaluación del LV. No información se
normotermia. OPCIONAL. considera no cumplido. Incluir no
Nº Inter. con LV recogidas >85% indicaciones. Fuente: Proyecto IQZ.
Cumplimiento global de la Nº Inter. con criterio cumplido x100 Según evaluación del LV. No información se
normoglucemia. OPCIONAL. considera no cumplido. Incluir no
Nº Inter. con LV recogidas >85% indicaciones. Fuente: Proyecto IQZ.
Cumplimiento global de las 3 Nº Inter. con criterio cumplido x100 Según evaluación del LV. No información se
primeras áreas. BÁSICO. considera no cumplido. Incluir no
Nº Inter. con LV recogidas >80% indicaciones. Fuente: Proyecto IQZ.
* Mide la proporción de pacientes donde consta rellenado el documento de LV. Sólo será aplicable en el primer periodo de implantación del protocolo IQZ.
92
Anexo 18: INDICADORES de RESULTADO del Proyecto Infección Quirúrgica Zero.
Incidencia de eventos adversos1 ligados Nº EA ligados a IQZ x100 Incluir sólo EA relacionados con
a la aplicación del protocolo IQZ. BÁSICO. IQZ. No incluir EA debidos a otras
Nº Inter. con LV recogidas <5% causas. Fuente: Proyecto IQZ.
Incidencia acumulada de ILQ- BILQ por Nº ILQ en Inter. selecc x100 Disminuir al menos Agrupar por ambas causas (ILQ y
localización quirúrgica. BÁSICO. un 15% sobre la BILQ). Fuente: Proyecto IQZ.
Nº Inter. de cada localización serie histórica
Incidencia de reingreso2 por ILQ- BILQ Nº de re-ingresos por ILQ o BILQ Disminuir al menos Se precisan datos de periodo
para todas las intervenciones un 10% sobre la histórico o pre-intervención.
seleccionadas. OPCIONAL. Nº de intervenciones seleccionadas serie histórica Fuente: Proyecto IQZ.
Incidencia de reintervención por ILQ- Nº de reinterv por ILQ o BILQ x 100 Disminuir al menos Se precisan datos de periodo
BILQ para todas las intervenciones un 10% sobre la histórico o pre-intervención.
seleccionadas. OPCIONAL. Nº de intervenciones seleccionadas serie histórica Fuente: Proyecto IQZ.
Mortalidad post-operatoria3 por todas Nº de éxitus en enfermos operados x 100 Disminuir al menos Se precisan datos de periodo
las causas para todas las intervenciones un 10% sobre la histórico o pre-intervención.
seleccionadas. OPCIONAL. Nº de intervenciones seleccionadas serie histórica Fuente: Proyecto IQZ.
Estancia media de pacientes operados Suma de todas las estancias Disminuir al menos Se precisan datos de periodo
de las intervenciones seleccionadas. un 5% sobre la histórico o pre-intervención.
OPCIONAL. Nº de pacientes intervenidos serie histórica Fuente: Proyecto IQZ.
1. Eventos adversos ligados al protocolo IQZ: Exclusivamente los producidos a consecuencia de la aplicación de cualquiera de las 5 medidas de prevención de
IQZ, 2. Reingreso: Ingreso no programado producido en un paciente quirúrgico dentro de los 30-90 días post-alta (según período de vigilancia de la intervención),
3. Mortalidad post-operatoria: Mortalidad por todas las causas producida dentro del periodo de vigilancia (30-90 días) que sigue a la intervención.
93
Anexo 19: Consejos generales a los profesionales para mejorar la seguridad en los servicios quirúrgicos.
94