Prueba Epopeya Octavo Básico
Prueba Epopeya Octavo Básico
Prueba Epopeya Octavo Básico
1. Sabemos que los orígenes de la literatura se enmarcan en un tipo de obra literaria, la cual
conocemos como:
a) La novela
b) Los cuentos
c) Las odas
d) La epopeya
4. Una de las características las epopeyas es que se las considera clásicos, lo anterior se debe a que
estas obras las encontramos en un periodo que va desde
a) La invención de la escritura hasta la era digital
b) La invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano
c) La invención del papel hasta la caída del imperio romano
d) La invención de la imprenta hasta el siglo XX
8. Otra de las características de la epopeya tiene que ver con el principio de esta que se da
a) Al inicio de la historia
b) In media res, es decir, con la historia ya empezada
c) En el pasado lejano del héroe
d) En el futuro del héroe
11. Los valores que representa el héroe de una epopeya pueden ser
a) Valentía
b) Honestidad
c) Lealtad
d) Todas las anteriores
12. Uno de los autores de epopeyas más famoso e importante de la historia se conoce con el nombre
de
a) Odiseo
b) Homero
c) Perseo
d) Teseo
Texto 1
Cantar de Mio Cid
Estaba el Cid en Valencia con todos los suyos; sus yernos, los
infantes de Carrión, le acompañan. El Campeador, sentado en su
escaño, se había dormido, cuando sobrevino algo inesperado: un
león se escapó de la jaula y se desató. Toda la corte estaba
espantada. Los del Campeador embrazan los mantos y rodean el
escaño donde dormía su señor (para proteger su sueño). Uno de
los infantes, Fernán González, no hallaba dónde meterse, ni
encontraba la puerta abierta en torre ni en cámara; al fin, a impulsos
del miedo, se agazapó bajo el escaño. El otro, Diego González, salió
de estampía gritando a voz en cuello:
—¡Ay, Carrión, no volveré a verte! Y fue a esconderse tras una viga
de lagar, donde puso el manto y la túnica perdidos.
Despertó a esto el que en buen hora nació, y vio que le rodeaban
sus buenos varones.
—¿Qué ocurre, mesnadas, qué queréis aquí?
—¡Ay, honrado señor, el susto que el león nos ha dado!
El Cid se acoda en el escaño; se levanta después, y con el manto
prendido al cuello, como estaba, se va derecho para el león. Cuando
el león le vio venir se atemorizó de manera que bajó la cabeza e hincó el hocico. El Cid don Rodrigo lo cogió
por el cuello, y, cual si lo llevara por la rienda, lo metió en la jaula. Y todos los que tal vieron volvían a palacio
maravillados.
El Cid preguntó entonces por sus yernos, que nadie le daba razón, y aunque los estaban llamando no
respondían. Cuando al fin dieron con ellos, estaban tan demudados que toda la corte se deshacía en risa,
hasta que el Cid impuso respeto. Los infantes quedaron muy avergonzados y lamentando profundamente el
suceso. Mientras ellos están lamentándose amargamente, he aquí que vinieron fuerzas de Marruecos a
cercar a Valencia. Posaron en el campo de Cuarto, donde levantan no menos de cincuenta mil tiendas.
Mandábalos el rey Búcar, de quien acaso habéis oído contar. El Cid y sus varones se alegran y dan gracias
a Dios pensando ya que van a sacar grandes ganancias. Pero sabed que mucho les pesa a los infantes de
Carrión, y ven con tristísimos ojos las innumerables tiendas de los moros. Y se apartan los dos hermanos
hablando así:
—Al casarnos con las hijas del Cid, solo calculamos lo que ganábamos, pero no lo que perdíamos. Ahora no
podremos menos de entrar en la batalla. De seguro que no volveremos a Carrión; de esta, las hijas del Cid
se quedan viudas.
Muño Gustioz sorprendió estas palabras, y fue con las nuevas al Cid.
—He aquí que vuestros yernos son tan osados que, por no entrar en la batalla, echan de menos a Carrión.
Así os valga Dios, ir a consolarlos: que se queden en paz y no tomen parte en la batalla. Vos y nosotros nos
bastamos, y Dios nos ayudará.
El Cid don Rodrigo fue hacia los infantes, sonriendo:
—El cielo os guarde, infantes de Carrión, yernos míos; tenéis a mis hijas, tan blancas como el sol, entre
vuestros brazos. Yo pienso en lides, vosotros en vuestro Carrión.
Quedaos en Valencia descansando, porque a esos moros yo solo me atrevo a vencerlos, si Dios me ayuda.
Mientras ellos hablaban así, el rey Búcar envió a decir al Campeador que abandonase Valencia y se fuese
en paz, o de lo contrario allí le haría pagar cuanto le había hecho. El Cid contestó al mensajero:
—Id y decirle a Búcar, ese hijo de enemigo, que antes de tres días le habré dado lo que me pide.
Al otro día mandó el Cid armarse a toda su gente, y marchó sobre los moros. Los infantes de Carrión
pidiéronle entonces el honor de dar los primeros golpes. Y cuando el Cid tuvo a los suyos formados en fila,
uno de los infantes, Fernando, se adelantó para atacar a un moro llamado Aladraf. Este, cuando lo vio venir,
fue contra él; y entonces el infante, invadido de un pavor súbito, volvió grupas y huyó sin atreverse a esperarlo.
Pedro Bermúdez, que iba a su lado, cuando esto vio, arrojose sobre el moro, y a pocos lances lo dejó muerto.
Tomó consigo el caballo del moro, y corriendo en pos del infante que iba de huida, le gritó:
—Don Fernando, tomad este caballo, y decid a todos que vos habéis matado al jinete, y yo lo atestiguaré.
—Don Pedro Bermúdez —dijo el infante—, os lo agradezco mucho; ojalá os lo pueda pagar doble.
Volviéronse juntos, y don Pedro dio testimonio de la hazaña de que se alababa Fernando. El Cid y sus
vasallos se alegraron mucho de saberlo.
—Si Dios lo concede —observó el Cid—, mis yernos acabarán por ser buenos combatientes. Diciendo esto,
se iban acercando a las huestes, y los tambores de los moros se oían redoblar. Asombrábanse algunos
cristianos recién llegados que nunca los habían oído. Y los que más se asombraban eran Diego y Fernando,
que darían cualquier cosa por no encontrarse en aquel trance. Y oíd ahora lo que dijo el que en buen hora
nació:
—¡Hola, Pedro Bermúdez, caro sobrino mío; cuidadme a Diego y a Fernando, mis amados yernos, prendas
queridas! ¡Que estos moros, si Dios me ayuda, no se han de quedar con el campo!
—¡Oh, Cid!, por caridad os lo pido; no sea yo el ayo de los infantes; hoy los cuide quien quiera, que a mí poco
se me da de ello. Yo quiero atacar al enemigo, seguido de los míos, y vos os quedaréis a retaguardia con los
vuestros; que ya, si hubiese peligro, me socorreréis. Aquí se acercó Minaya Álvar Fáñez:
—Oh, leal Cid Campeador, escuchadme: El Creador dará esta batalla, y vos, que sois de sus agraciados.
Decidnos por qué parte hemos de atacar, y cada uno habrá de cumplir con su obligación. A ver en qué para
esto, con Dios y vuestra ventura.
—Tengamos calma —dijo el Cid. A esto se le acerca el obispo don Jerónimo
13. ¿Por qué motivo los infantes quedan avergonzados en el principio del relato?
a) Por la valentía de su acción ante el león
b) Por su velocidad ante la lucha
c) Por huir cobardemente ante la presencia del león
d) Por su interés en lo material
14. ¿Qué características hacen que El Cid pueda ser considerado un héroe épico o de epopeyas?
I. Defiende valores sociales importantes para la época como la fe en la religión de los Moros
II. Defiende valores importantes para la sociedad de la época que son los valores Cristianos
III. Posee características superiores al resto de la gente, como su fuerza y valentía
a) Sólo I
b) Sólo III
c) I y II
d) II y III
16. ¿Qué situación, característica de las epopeyas, se está viviendo en el fragmento anterior
a) Un viaje épico
b) Una guerra, que en este caso es entre cristianos y moros
c) Una lucha contra leones
d) Ninguna de las anteriores
17. ¿Qué valores del Cid podemos destacar del fragmento anterior?
a) La valentía por el hecho de enfrentar a un león y a un rey moro con un enorme ejercito
b) La lealtad, porque defiende a los suyos (sus soldados y sus yernos)
c) El amor a la familia, reflejado en lo que piensa y dice de sus yernos
d) Todas las anteriores
18. ¿Cuáles serían las principales características de los yernos del Cid?
I. La cobardía
II. El interés en lo material
III. El honor
a) Sólo I
b) I y II
c) Sólo II
d) Solo III
19. ¿Qué valores religiosos se defienden por parte del Cid en el fragmento anterior?
a) Valores asociados a la religión musulmana
b) Valores relacionados al cristianismo
c) Valores relacionados al individualismo
d) Todas las anteriores
20. Por qué el fragmento anterior puede ser considerado una epopeya
I. Porque aparece un héroe que defiende valores importantes para la sociedad
II. Porque se desarrolla en un espacio amplio en donde se ocurre una lucha o guerra
III. Porque comienza In media res
a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y II
d) I, II y III
21. Según lo estudiado en la asignatura ¿Por qué el Mio Cid es uno de los textos más importantes
para la literatura española?
a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y II
d) II y III
Texto 2
Beowulf lucha con Gréndel, que huye herido de muerte tras haber perdido un brazo.
24. ¿Por qué motivo este fragmento 28. ¿Qué características del Cid y de Beowulf
corresponde a una epopeya? son similares?
a) Porque presenta a un héroe poderoso a) Ambos son los respectivos héroes de
diferente al común de las personas sus relatos
b) Porque presenta un espacio de lucha b) Ambos defienden la vida de la
o guerra contra un monstruo comunidad
c) Porque presenta a un personajes c) Ambos se enfrentan a seres
fantástico como Gréndel que es un sobrenaturales
ogro d) A y b
d) Todas las anteriores
29. ¿Qué valores importantes para la
25. ¿Qué elementos hacen de Beowulf un sociedad de aquel tiempo son lo que
héroe épico o de epopeyas? podemos rescatar del héroe del texto
I. Sus sobresalientes características I. La valentía
físicas como la fuerza que atemorizó II. El sacrificio por el otro (en este caso
al ogro el pueblo danés)
II. Porque defiende valores importantes III. La soberbia
como lo es la vida del ogro
III. Porque defiende valores importantes a) Sólo I
como es la vida de los daneses b) Sólo II
c) I y II
a) Sólo I d) II y III
b) Sólo II
c) I y III
d) Sólo III 30. Según lo estudiado en clases, la epopeya
de Beowulf es importante debido a que
26. ¿Por qué motivo cuelgan el brazo de a) Relata sucesos poco relevantes para
Grendel desde a techumbre? las creencias culturales europeas
a) Como una forma de espantar a otros b) Relata sucesos que son parte
demonios importante de la cultura anglosajona
b) Como una forma de trofeo que c) Relata acontecimientos que son parte
enaltece el valor del héroe de la cultura española
d) Todas las anteriores