Informe de Elementos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Facultad de Ingeniería

Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica


Eléctrica

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA DE


SOLDAR A FRICCIÓN - CNC

ALUMNOS

DOCENTE

Dr. Ing. OLORTEGUI YUME JORGE ANTONIO Ph.D.

CURSO

DISEÑO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS

CICLO

VII

Trujillo – Perú

2017

INDICE
PRESENTACION_________________________________________________3

1
INTRODUCCIÓN_________________________________________________4
1. PROBLEMA__________________________________________________5
a) Realidad problemática_________________________________________________5
b) Definición del problema________________________________________________5
c) Objetivos______________________________________________________________5

2. TEORIA RELEVANTE___________________________________________6
a) Definiciones___________________________________________________________6
 Sistema CNC_______________________________________________________________6
 Soldadura__________________________________________________________________6
 Soldadura por Fricción – Agitación__________________________________________6
 Fricción_____________________________________________________________________6
 Equipo______________________________________________________________________8
 Herramientas________________________________________________________________8

b) Normativa de diseño___________________________________________________9
Códigos y normas de soldadura_____________________________________________9
i. Código___________________________________________________________________9
ii. Código ANSI/AWS D1.1 de Soldadura Estructural – Acero___________________9

c) Formulas o modelos matemáticos asociados con el curso de Diseño de


elementos de maquinas___________________________________________________10

3. ANTECEDENTES:_____________________________________________13
4. GENERACIÓN DE CONCEPTOS_________________________________16
4.1. Soldadura por Resistencia__________________________________________16
4.2. Soldadura por Puntos_______________________________________________16
4.3. Soldadura de Costura_______________________________________________17
4.4. Soldadura por proyección___________________________________________17

5. SELECCIÓN DE CONCEPTOS___________________________________18
MATERIALES PARA LA FABRICACIÓN DE UN PROTOTIPO____________________________22

6. PLANOS PRELIMINARES DEL CONCEPTO SELECCIONADO:________24

2
PRESENTACION

Los alumnos de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Universidad Cesar Vallejo nos


esmeramos en presentar ante ustedes el presente trabajo de investigación titulado
“Diseño de una máquina de soldadura por fricción - CNC” con el fin de dar solución a
problemas relacionados a la ingeniería mecánica eléctrica.

Usando como base el curso de diseño de máquinas, pretendemos dar solución al


problema aplicando las metodologías de diseño conjuntamente con el uso de los
criterios de elaboración de variantes, peso, volumen, rigidez entre otros criterios para
el diseño de la máquina de soldadura por fricción.

A lo largo de esta presentación, trataremos de dar a conocer de manera correcta los


cálculos de este trabajo de investigación

Los Alumnos

3
INTRODUCCIÓN

En el presente documento de investigación científica establecida para dar a conocer


los diferentes fenómenos físicos que se pueden dar con una máquina CNC de
soldadura a fricción. Puede darse éste cálculo no sin antes haber hecho un trabajo de
campo de investigación observando los diferentes fenómenos.

La soldadura por fricción es un método por el cual es posible la unión de materiales


similares por lo cual esto ha tenido una gran importancia en la industria, automotriz.
Algunos de este tipo de unión se ven específicamente en la unión que existe entre el
pistón y el anclaje en los cilindros hidráulicos de una retroexcavadora y en los rodillos
transportadores utilizados en la industria de la imprenta. A pesar de no ser en demasía
conocida por muchas personas debido a la dificultad de adquisición de equipo. Sin
embargo, es un método muy importante y sobresaliente con respecto al balance costo-
beneficio.

El desarrollo de esta máquina es llevar a cabo la implementación del método


convencional de alta importancia para que nos permita conocer más de cerca el
proceso y establecer así la calidad de las uniones hechas por esta técnica, de ahí la
importancia del desarrollo de esta investigación, la cual se llevará a cabo de acuerdo a
la metodología establecida a partir de las restricciones de diseño tomando en cuenta
que debe diseñarse y construirse a partir de materiales comerciales y de bajo costo,
también debe ser medible la presión, y las rpm (revoluciones por minuto) de la
pieza que gira, ya que son fundamentales durante el proceso y también para
establecer las mejores condiciones al unir materiales.

La teoría es fundamental en este tema ya que sabremos que fenómenos se cumple,


es decir que es lo que sucederá al momento de que la máquina de como trabajará.
Establecido eso debemos de establecer cómo podemos hacer cálculos para tener en
claro lo que se daría en esta máquina, los cálculos se darían atreves de diferentes
conceptos como cálculos de fórmulas, cálculos con softwares, establecer una
condición de cálculo (comprender como podríamos hacer para tener cálculos atreves
de cálculo software y máquina)

4
1. PROBLEMA

a) Realidad problemática
En el proceso de soldadura en estructuras metálicas de espesor delgado
suelen suceder deformaciones, esto debido a la distorsión que ocurre durante
las uniones soldadas, esto es un problema que comúnmente ocurre en la
construcción y sondeo de una estructura metálica. Esto ocurre debido a la
distribución no uniforme del calor durante la soldadura, y también debido a las
zonas afectadas por el calor alrededor de la junta soldada. Debido a esto, la
calidad de las estructuras metálicas son afectados, este material donde sea
que se utilice tina más tiempo del estimado poder soldarlo, lo que disminuye
las posibilidades de negocios.

Por eso crear una soldadura de muy alta calidad con baja entrada de calor,
mínima distorsión, sin material de aporte, sin humos y vapores. Sería una
solución viable a las necesidades de hoy en la soldadura. En estos momentos
se encuentra con mucha tecnología que facilite el encuentro de la solución.

b) Definición del problema


La soldadura por fricción contiene características muy sofisticadas que pueden
dar solución a este problema de encontrar un tipo de soldadura que entregue
muy alta calidad con baja entrada de calor, mínima distorsión, sin material de
aporte, y sin humos y vapores. Además con los avances tecnológicos en la
metalurgia encontrar una herramienta que soporte esta fricción no sería muy
complicado.

c) Objetivos

Objetivo General. Diseñar una máquina de control numérico computarizado


(CNC) para soldadura por fricción – agitación de materiales metálicos, que
permita mejorar la enseñanza y promoción de la investigación en escuela de
mecánica eléctrica de la Universidad Cesar Vallejo de Trujillo.

Objetivo Específicos

 Seleccionar las normas y códigos referentes al proceso de soldadura por


fricción.
 Diseñar la configuración general de las partes en la máquina.

5
 Calcular las cargas a las cuales estará sometida la estructura y la
herramienta de friccion-agitacion.
 Seleccionar el material para la estructura y los accesorios de la máquina.

 Elaborar los planos generales, de fabricación y de montaje.

2. TEORIA RELEVANTE

a) Definiciones
 Sistema CNC
El Control Numérico Computacional es el control de una máquina herramienta
usando números y letras. Es un sistema que permite controlar en todo
momento la posición de un elemento físico, normalmente una herramienta que
está montada en una máquina. Esto quiere decir que mediante un software y
un conjunto de órdenes, controlaremos las coordenadas de posición de un
punto (la herramienta) respecto a un origen (0,0,0 de máquina), o sea, una
especie de GPS pero aplicado a la mecanización, y muchísimo más preciso.
Así pues, el CNC controla todos los movimientos de la herramienta cuando
estamos fabricando, y no solo controla las coordenadas, sino también, la
manera de desplazarse entre ellas, su velocidad, y algunos parámetros más.
Un CNC es un equipo totalmente integrado dentro de máquinas-herramienta de
todo tipo, de mecanizado, de corte, por láser, cortadoras, etc.
 Soldadura
Soldadura es un procedimiento por el cual dos o más piezas de metal se unen
por aplicación de calor, presión, o una combinación de ambos, con o sin aporte
de otro metal, llamado metal de aportación, cuya temperatura de fusión es
inferior a la de las piezas que han de soldarse.
Soldar consiste en reunir las partes integrantes de una construcción
asegurando la continuidad de la materia entre ellas, entendiendo por
continuidad no sólo la de carácter geométrico sino la homogeneidad en todo
tipo de propiedades. También se puede considerar soldadura la aportación
mediante fusión de material sobre una pieza para modificar las dimensiones
iniciales de la misma, o para conseguir características superficiales diferentes a
las de origen. La normativa actual distingue entre soldadura y soldeo, de
manera que no se pueden usar indistintamente. Soldadura es el cordón físico
que une las piezas y soldeo el método que se ha empleado para conseguir
realizar dicha unión o soldadura.

6
 Soldadura por Fricción

La soldadura por fricción es un proceso de unión de dos piezas que se realiza


en estado sólido y en el que una herramienta cilíndrica, con un perno en su
extremo, se introduce en la junta entre las dos piezas que se van a soldar. Las
piezas deben estar rígidamente vinculadas a tope o superpuestas para evitar
su movimiento cuando avanza la herramienta a lo largo de la junta produciendo
la dispersión de los óxidos, la plastificación localizada del material y la
soldadura.

 Características

 El buen acabado que presenta los materiales unidos luego del proceso
de Soldadura a Fricción.

 El proceso es, además de flexible y robusto, muy tolerante a las


diferentes calidades de los materiales. Los parámetros implicados en el
proceso son la velocidad de rotación, el tiempo y la fuerza aplicada.

 Es un proceso que no genera humo o gases que no contamina el


medio ambiente

 Los óxidos se pueden quitar después del proceso de soldadura.

 En la mayoría de casos, la soldadura es más resistente que las


durezas de los materiales a unir.

 El proceso puede ser automatizado fácilmente para una producción en


masa

 El proceso es muy eficiente.

o Fricción
La fricción es una fuerza de contacto que actúa para oponerse al movimiento
deslizante entre superficies

7
o Equipo
En principio el equipo debe ser capaz de ejecutar cuatro operaciones básicas:
avance longitudinal de la pieza y de la herramienta, ajuste vertical del husillo
porta herramienta, giro del husillo sobre su eje e inclinación de este respecto a
la pieza. En particular cuando se emplea para la puesta a punto de
procedimientos debe además permitir operar dentro de rangos suficientemente
amplios de velocidades de giro y translación.

o Herramientas
La herramienta constituye la parte fundamental del proceso, se compone de
dos cuerpos cilíndricos concéntricos:

 PIN: Es la herramienta de menor diámetro, es el que actúa en la


interface de la junta y produce la plastificación, agitación y mezcla
del metal.

 HOMBRO: el de mayor diámetro, trabaja sobre la superficie de la


junta y es el que precalienta y consolida el material plastificado.

8
La combinación de ambos efectos produce la recristalización y coalescencia de
las piezas, la forma y tamaño de la herramienta tiene gran influencia sobre la
sanidad de la unión.

b) Normativa

NORMAS Y CÓDIGOS DE DISEÑO NORMAS Y CÓDIGOS

ISO 230-2: 1997. Código de ensayo para máquina – herramienta.


 Parte 2: Determinación de la precisión y la
repetitividad de posición de los ejes de control
numérico.

ISO 230-4: 1996 Código de ensayo para máquina – herramienta.


 Parte 4: Circular de las pruebas de control
numérico para máquina – herramienta.

ISO 841:1997 Control de las máquinas.


 Nomenclatura de ejes y movimientos.

ISO 2806:1994 Sistemas de automatización industrial.


 Máquinas de Control numérico.
 Vocabulario.

ISO 2972:1979 Control numérico de máquinas.


 Símbolos.

ISO 3592:2000 Sistemas de automatización industrial.


 Máquinas de control numérico.
 Procesador de la estructura NC del archivo de
salida y el lenguaje de formato.

9
ISO 4342:1985 Control numérico de máquinas.
 Procesador de entrada NC.
 Parte del programa básico de referencia de
idiomas.

ISO 4343:2000 Sistemas de automatización industrial.


 Control numérico de máquinas.
 Transformador de salida posterior procesador
de comandos NC.

ISO/TR 6132:1981 Control numérico de máquinas.


 El mando operativo y formato de datos.

3. ANTECEDENTES:

a) MUÑOZ PINZÓN, Sergio Antonio (2014), es su tesis de grado: “Soldadura por


fricción batido de tuberías de polietileno para gas natural”. Es posible adaptar la
soldadura por fricción batido (FSW) a la soldadura de tuberías de polietileno, la
aplicación es prometedora dado el bajo costo del herramental requerido
aunque en el estado actual no produce uniones con la calidad suficiente para
su utilización comercial en los sistemas de transporte y distribución de gas
natural. La aplicación de este método en superficies curvas como las de las
tuberías presenta dificultades adicionales respecto de la unión de planchas
planas originadas en las tolerancias geométricas en ovalidad y excentricidad a
los cuales el método de unión es bastante sensible, lo que exige una adecuada
preparación previa de las superficies a unir. Una microestructura homogénea
garantiza mejores resultados en las propiedades mecánicas de la unión
cercanas a las del material base, la falta de homogeneidad origina la fragilidad
que se presenta principalmente en los límites de las zonas de avance y
retroceso; en estas zonas es más drástico el enfriamiento del polímero y es allí
donde es más probable encontrar discontinuidades y defectos. La investigación
futura debería enfocarse en el efecto del ciclo térmico en el polímero y en
mejorar la geometría de la herramienta para conseguir mayor uniformidad en
las diferentes zonas de la soldadura.

10
b) TOAPANTA BAUTISTA, Raúl Wladimir (2015). En su tesis de grado: “Estudio
del proceso de soldadura por fricción agitación (FSW) y su incidencia sobre las
propiedades mecánicas en uniones de perfiles de aluminio”. El proceso de
soldadura por fricción agitación (FSW), consta de las siguientes etapas: sujetar
las placas de aluminio para evitar desplazamientos, se le impone una cierta
velocidad de rotación a la herramienta, posicionamiento de la herramienta
sobre la línea de soldadura, introducción lentamente de la herramienta sobre el
metal base, calentamiento del área por fricción, se le impone una cierta
velocidad de avance a la herramienta, esto permite la agitación o mezclado del
material, y retracción de la herramienta. La herramienta de soldadura es el
elemento principal del proceso FSW, porque es la parte en rotación y
traslación, que produce el calentamiento del material base, y permite la
generación del cordón de soldadura. Los parámetros del proceso de soldadura
FSW que se utilizó, para unir las placas de aluminio 6061 son: la geometría del
pin, las velocidades de rotación y avance de la herramienta. Se estudió la
velocidad de rotación de la herramienta, porque influye en la generación de
calor en la junta y la temperatura alcanzada en el proceso FSW. La velocidad
de avance de la herramienta de soldadura, depende de los siguientes
aspectos: el espesor de las placas a juntar, el factor de la herramienta (0.1 a
0.4) y el factor del material a unir (para 6061 es 1200). A mayores velocidades
de rotación de la herramienta se alcanza mayores flujos de calor y de
temperatura, caso contrario a bajas velocidad de rotación de la herramienta se
obtiene poco aporte de calor y de temperatura. El tipo de junta que se realizó
sobre las placas de aluminio 6061 fue a tope, porque permite posteriormente
efectuar los ensayos mecánicos. Para poder analizar el comportamiento
mecánico del cordón de soldadura obtenido, mediante el proceso de Soldadura
por Fricción Agitación (FSW), en placas de la aleación de aluminio 6061, se
realizó los ensayos de tracción, de doblado y de dureza, con estos ensayos
mecánicos se concluye que el proceso FSW, permite mejorar la resistencia y la
ductilidad pero no la dureza.

c) YÉPEZ HERNÁNDEZ, Jonathan Andrés Y SANGUÑA VÁSCONEZ,


Christian Miguel (2012), es su tesis de grado: “Diseño y construcción de un
equipo para soldadura por fricción de torque continúo para el laboratorio de
soldadura de la carrera de ingeniería mecánica de la U.P.S. Campus Kennedy”.
La construcción del equipo didáctico de soldadura por fricción de torque
11
continuo servirá de apoyo para la enseñanza y entendimiento de la
transformación que sufren los materiales sometidos a fricción en el Laboratorio
de Soldadura de la Universidad Politécnica Salesiana. El equipo fue diseñado
en base al proceso de soldadura del material más crítico (Acero) por lo cual
satisface las expectativas del constructor en uniones de bronce y aluminio. En
el Guías para Prácticas en el Laboratorio se puede observar las velocidades y
presiones recomendables para obtener un funcionamiento óptimo del mismo al
momento de realizar la soldadura. El diseño de la máquina se realizó de
acuerdo al diámetro de las probetas y tipo de materiales que se pretende
soldar, la efectividad de la unión dependerá de la fuerza del calentamiento y
presión de forja aplicada. La variación de velocidades de la máquina permite
experimentar la transformación que sufren los diferentes materiales durante el
proceso de soldadura por fricción. El tiempo de soldadura y frenado de la
máquina será controlado por medio de un tablero eléctrico que accionará el
encendido y apagado del motor. Con este equipo se puede experimentar la
unión de materiales disimiles siempre y cuando exista la compatibilidad de
necesaria de soldadura entre ellos como se indica en la figura 1.8 del presente
documento.

d) Fulufhelo Masithulela (2009), es su tesis de grado. “Diseño conceptual de


una máquina de soldadura por fricción para la unión de carriles” Una máquina
de soldadura por fricción adecuada para la unión de carriles, se ha diseñado
sobre las especificaciones técnicas obtenidas de los requisitos del producto. Se
demostró que el costo de la soldadura de los carriles, por medio de la técnica
de soldadura por fricción - agitación fueron más bajos en comparación con los
otros procesos de soldadura. Por último, se ha establecido que la introducción
de una máquina de soldadura por fricción para la unión de los carriles tiene
importantes beneficios en comparación con los métodos tradicionales para unir
rieles.

4. GENERACIÓN DE CONCEPTOS

4.1. Soldadura por Resistencia


Proceso de soldadura que se utiliza una combinación de calor y presión para
obtener la coalescencia, el calor aplicado provoca la fusión de las superficies
de empalme.

12
 Ventajas: la temperatura se obtiene en fracción de segundos por ende es
muy rápido y económico y apropiada para la producción en masa.

 Características. un exceso de presión hace que el material fundido salte


de las superficies de empalme.

 La baja presión provoca quemaduras de superficies y picadura de los


electrones.

 Uso: unión de láminas de metal de un especial no mayor a 3mm, en


alambres de metal. y se adapta muy bien a la automatización.

4.2. Soldadura por Puntos


Produce una soldadura en las superficies de contacto de una unión, por el
calor obtenido de la resistencia al flujo corriente de soldadura a través de las
piezas de trabajo desde los electrodos que sirven para concentrar la corriente
de soldadura y la presión en el área de soldadura.

 Ventajas :

 Se obtiene una soldadura con una resistencia similar a la del material


soldado

 No se necesita un material de relleno.

 Permite altas velocidades de producción.

 No se requiere gran habilidad del operador.

 Puede ser máquinas y automatizada.

 Desventajas :

 Se limite a uniones de láminas sobrepuestas de bajo espesor

 El costo del equipo es alto.

 Características :

 Se obtiene la fusión de las superficies superpuestas mediante


electrones opuestos, que pueden ser aleaciones de cobre compuesto
de metal refractarlo (más resistencia al desgaste).

13
 Los dos electrones generalmente son cilindros y enfriados
interiormente con agua.

 Aplicaciones :

 En la industria de automóviles.

 Laminas metálicas, normalmente entre 0.5 y 3 mm de espesor.

4.3. Soldadura de Costura


Es una serie de soldadura por puntos en forma continua hechos por unos
electrones circular que rueda sobre las piezas a unir al mismo tiempo que se
aplica una tensión eléctrica y una fuerza mecánica.

 Ventajas:

 Tiene un alto nivel de producción.

 Características:

 Los electrodos están constituidos por dos ruedas o rodillos de cobre de


diámetros que varían, según el espesor del material a soldar, 5 cm a 60
cm o más.

 Las dimensiones son las mismas que para la soldadura por puntos.

 Aplicaciones :

 Para tanques herméticos.

 Tanques de gasolina silenciadores de automóviles.

4.4. Soldadura por proyección


Produce una soldadura por el calor obtenido de una resistencia al flujo de la
corriente de soldadura. Las soldaduras resultantes son localizadas en puntos
determinantes por proyección, repujados o intersecciones.

 Ventajas :

 Con este proceso, es posible soldar al mismo tiempo por distintos


puntos de soldadura.

14
 Características :

 La soladura se realiza por contacto de la pieza con resaltes o puntos


especialmente rugosos de diferente forma.

 Aplicaciones :

 Soldadura de proyección sobre hojas metálicas de cerrojos y tornillos.

 La soldadura cruzada de alambre (mallas).

 Soldadura de barras accionadores como alambres o varillas.

5. MATERIALES PARA LA FABRICACIÓN DE UN PROTOTIPO

 PLANCHA DE ACERO

Se denomina acero a aquellos productos ferrosos cuyo porcentaje de carbono


está comprendido entre 0.05 y 1.7%.

El Acero es uno de los materiales de fabricación y construcción más versátil y


adaptable. Ampliamente usado y a un precio relativamente bajo, el Acero
combina la resistencia y la trabajabilidad, lo que se presta a fabricaciones
diversas. Asimismo sus propiedades pueden ser manejadas de acuerdo a las
necesidades específicas mediante tratamientos con calor, trabajo mecánico, o
mediante aleaciones.

 SOLDADURA

Una soldadura, por lo tanto, implica la unión de dos elementos: lo habitual es


que se realice a través de la fusión. Es frecuente que se añada un plástico o un
metal que, cuando se funde, termina uniendo ambas piezas. Este material que
se agrega hace que la unión quede fija al enfriarse.

Para lograr la fusión y realizar la soldadura, es posible apelar a un láser, al


ultrasonido, a una llama generada con gas, al arco eléctrico o a un proceso de
fricción, por citar algunas de las opciones disponibles.

Es importante destacar que, por las características del trabajo, se deben tomar
diversos recaudos a la hora de hacer una soldadura. Las personas que se
encargan de soldar deben proteger sus ojos y sus manos para evitar
quemaduras y daños por la luz ultravioleta. En ocasiones la soldadura también

15
produce humo tóxico, una particularidad que obliga a preservar las vías
respiratorias.

 SERVOMOTOR ( 5HP)

Es un dispositivo que tiene un eje de rendimiento controlado. Este puede ser


llevado a posiciones angulares específicas al enviar una señal codificada. Con
tal de que una señal codificada exista en la línea de entrada, el servo
mantendrá la posición angular del engranaje. Cuando la señala codificada
cambia, la posición angular de los piñones cambia. En la práctica, se usan
servos para posicionar superficies de control como el movimiento de palancas,
pequeños ascensores y timones.

 MOTOR ELÉCTRICO ( 2500 – 20000 RPM )

El motor eléctrico es un dispositivo que transforma la energía eléctrica en


energía mecánica por medio de la acción de los campos magnéticos generados
en sus bobinas. Son máquinas eléctricas rotatorias compuestas por un estator
y un rotor.

 CONTROL NUMÉRICO

El control numérico o control decimal numérico (CN) es un sistema de


automatización de máquinas herramienta que son operadas mediante
comandos programados en un medio de almacenamiento, en comparación con
el mando manual mediante volantes o palancas.

 RESISTENCIAS LINEALES

Desde el punto de vista de vista de la resistividad, podemos encontrar


materiales conductores (no presentan ninguna oposición al paso de la corriente
eléctrica), aislantes (no permiten el flujo de corriente), y resistivos (que
presentan cierta resistencia). Dentro de este último grupo se sitúan las
resistencias. Las resistencias son componentes eléctricos pasivos en los que la
tensión instantánea aplicada es proporcional a la intensidad de corriente que
circula por ellos.

 TORNILLOS DE VÍAS RECIRCULANTES

Especialmente indicados para maquinas CNC. La función del conjunto tornillo-


tuerca de bolas recirculantes, es la de transformar el movimiento rotativo de los
motores en un movimiento lineal de alta precisión y rigidez. Gracias a las

16
tecnologías de fabricación utilizadas, estos productos poseen una gran vida útil
bajo las condiciones más severas de trabajo. Alcanzan una eficiencia del 90%

En la transformación del movimiento debido al contacto de rodadura entre el


tornillo, las bolas y la tuerca.

17
6. PLANOS PRELIMINARES DEL CONCEPTO SELECCIONADO:

NOMBRE DEL PROYECTO


DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UNA MÁQUINA DE SOLDADURA POR
FRICCIÓN CNC

TÉCNICOS QUE APORTARAN A LA CONSTRUCCIÓN


 Cruz Mesa Ismael

Teléf. de contacto: 948 974 810

 Pedro paredes López

Teléf. de contacto: 948 196 993

18
PLANOS DEL PROYECTO

19
20
LUGAR DE FABRICACION

NASSI S.A.C
La empresa está encaminada a dar el máximo de calidad en los trabajos
realizados y en un servicio rápido al cliente, basándose en la seriedad absoluta
para el cumplimiento de nuestros compromisos.

Industrias

 Metalmecánica

 Construcción

 Minería

 Energía

 Agroindustria

 Eléctrica

21
7. PRESUPUESTO

descripción cantidad Precio proveedor observaciones


unitario
1 Motor de 4 Kw 2 8000 soles siemens No hay rebaja
Electromecánica B.

2 Motor de 1,5 kw 1 6000 soles siemens No hay rebaja


Electromecánica B.

3 motor de fierro 1 2900 soles siemens No hay rebaja


fundido 4 polos, Electromecánica B.
220/380/440vac , 66kg
de peso
4 variador para motor de 1 3900 soles siemens No hay rebaja
10hp Electromecánica B.

5 tornillos de bolas re 2 1700 online No hay rebaja


circulantes dólares
25mm de diámetro por
1,2m de longitud

6 tornillos de bolas re 1 1400 online No hay rebaja


circulantes dólares

7 soportes para los 6 400 soles online No hay rebaja


tornillos de bolas

8 cajas reductoras de 3 1800 online No hay rebaja


relación 10:1 dólares

9 acoples flexibles de 3 90 dólares online No hay rebaja


25mm
1 datos de software 1 500 online No hay rebaja
0 dólares

1 guias lineales 3 870


1 dólares

22
8. CALCULOS

CÁLCULO DE TORSIÓN Y ESFUERZO CORTANTE MÁXIMO DE LOS MOTORES

1. Motores de 4 kW

DATOS

 Motor principal ( P) = 4 kW
 Velocidad angular (ω) = 1500 rpm
 Diámetro eje = 20 mm
SOLUCIÓN

P=Tω

P
T= …( Eq .1)
ω

 ω=1500 rpma rad /seg=1500 rpm ( 260π seg


rad
)=157.079 rad / seg
 P=4000Watts
De Eq. 1:

P 4000 WATTS
T= = =25.465 N . m
ω 157.079rad /seg

MOMENTO POLAR DE INERCIA PARA EJES CIRCULARES

r
¿
¿
π
J= ¿
2

0.010
¿
¿
π
J= ¿
2

ESFUERZO CORTANTE MÁXIMO

Tr 25.465 ( 0.014 )
τ m á x= = =5908.35 kPa=5.9 MPa
J 6.034 x 10−8

2. Motor de 1.5 kW

23
DATOS

 Motor principal ( P) = 1.5 kW


 Velocidad angular (ω) = 1500 rpm
 Diámetro eje = 24 mm
SOLUCIÓN

P=Tω

P
T= …( Eq .1)
ω

 ω=1500 rpma rad /seg=1500 rpm ( 260π seg


rad
)=157.079 rad / seg
 P=1500 Watts
De Eq. 1:

P 1500 WATTS
T= = =9.55 N . m
ω 157.079rad /seg

MOMENTO POLAR DE INERCIA PARA EJES CIRCULARES

r
¿
¿
π
J= ¿
2

0.012
¿
¿
π
J= ¿
2

ESFUERZO CORTANTE MÁXIMO

Tr 9.55 ( 0.014 )
τ m á x= = =4092.44 kPa=4.09 MPa
J 3.267 x 10−8

3. FUERZA DE FRICCION ENTRE EL CHUCK Y EL MATERIAL:

24
∑ M A =0

RB =m. g ( L+2 Lx )

∑ F y =0

R A + R B=mg

L−x
R A =mg( )
2L

L+ x
F B=μmg ( )
2

L−x
F A =μmg( )
2

25
BIBLIOGRAFÍA
 Manuel Sánchez Fulgueira; Elaboración de programas de CNC para la
fabricación de piezas por arranque de viruta; Editorial: IC Editorial.

LINKOGRAFÍA
 http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/pro_ma/19.pdf
 http://www.revistatope.com/164_art_FICEP_Soldadura.html
 http://es.thompson-friction-welding.com

26

También podría gustarte