Informe de Elementos
Informe de Elementos
Informe de Elementos
Facultad de Ingeniería
ALUMNOS
DOCENTE
CURSO
CICLO
VII
Trujillo – Perú
2017
INDICE
PRESENTACION_________________________________________________3
1
INTRODUCCIÓN_________________________________________________4
1. PROBLEMA__________________________________________________5
a) Realidad problemática_________________________________________________5
b) Definición del problema________________________________________________5
c) Objetivos______________________________________________________________5
2. TEORIA RELEVANTE___________________________________________6
a) Definiciones___________________________________________________________6
Sistema CNC_______________________________________________________________6
Soldadura__________________________________________________________________6
Soldadura por Fricción – Agitación__________________________________________6
Fricción_____________________________________________________________________6
Equipo______________________________________________________________________8
Herramientas________________________________________________________________8
b) Normativa de diseño___________________________________________________9
Códigos y normas de soldadura_____________________________________________9
i. Código___________________________________________________________________9
ii. Código ANSI/AWS D1.1 de Soldadura Estructural – Acero___________________9
3. ANTECEDENTES:_____________________________________________13
4. GENERACIÓN DE CONCEPTOS_________________________________16
4.1. Soldadura por Resistencia__________________________________________16
4.2. Soldadura por Puntos_______________________________________________16
4.3. Soldadura de Costura_______________________________________________17
4.4. Soldadura por proyección___________________________________________17
5. SELECCIÓN DE CONCEPTOS___________________________________18
MATERIALES PARA LA FABRICACIÓN DE UN PROTOTIPO____________________________22
2
PRESENTACION
Los Alumnos
3
INTRODUCCIÓN
4
1. PROBLEMA
a) Realidad problemática
En el proceso de soldadura en estructuras metálicas de espesor delgado
suelen suceder deformaciones, esto debido a la distorsión que ocurre durante
las uniones soldadas, esto es un problema que comúnmente ocurre en la
construcción y sondeo de una estructura metálica. Esto ocurre debido a la
distribución no uniforme del calor durante la soldadura, y también debido a las
zonas afectadas por el calor alrededor de la junta soldada. Debido a esto, la
calidad de las estructuras metálicas son afectados, este material donde sea
que se utilice tina más tiempo del estimado poder soldarlo, lo que disminuye
las posibilidades de negocios.
Por eso crear una soldadura de muy alta calidad con baja entrada de calor,
mínima distorsión, sin material de aporte, sin humos y vapores. Sería una
solución viable a las necesidades de hoy en la soldadura. En estos momentos
se encuentra con mucha tecnología que facilite el encuentro de la solución.
c) Objetivos
Objetivo Específicos
5
Calcular las cargas a las cuales estará sometida la estructura y la
herramienta de friccion-agitacion.
Seleccionar el material para la estructura y los accesorios de la máquina.
2. TEORIA RELEVANTE
a) Definiciones
Sistema CNC
El Control Numérico Computacional es el control de una máquina herramienta
usando números y letras. Es un sistema que permite controlar en todo
momento la posición de un elemento físico, normalmente una herramienta que
está montada en una máquina. Esto quiere decir que mediante un software y
un conjunto de órdenes, controlaremos las coordenadas de posición de un
punto (la herramienta) respecto a un origen (0,0,0 de máquina), o sea, una
especie de GPS pero aplicado a la mecanización, y muchísimo más preciso.
Así pues, el CNC controla todos los movimientos de la herramienta cuando
estamos fabricando, y no solo controla las coordenadas, sino también, la
manera de desplazarse entre ellas, su velocidad, y algunos parámetros más.
Un CNC es un equipo totalmente integrado dentro de máquinas-herramienta de
todo tipo, de mecanizado, de corte, por láser, cortadoras, etc.
Soldadura
Soldadura es un procedimiento por el cual dos o más piezas de metal se unen
por aplicación de calor, presión, o una combinación de ambos, con o sin aporte
de otro metal, llamado metal de aportación, cuya temperatura de fusión es
inferior a la de las piezas que han de soldarse.
Soldar consiste en reunir las partes integrantes de una construcción
asegurando la continuidad de la materia entre ellas, entendiendo por
continuidad no sólo la de carácter geométrico sino la homogeneidad en todo
tipo de propiedades. También se puede considerar soldadura la aportación
mediante fusión de material sobre una pieza para modificar las dimensiones
iniciales de la misma, o para conseguir características superficiales diferentes a
las de origen. La normativa actual distingue entre soldadura y soldeo, de
manera que no se pueden usar indistintamente. Soldadura es el cordón físico
que une las piezas y soldeo el método que se ha empleado para conseguir
realizar dicha unión o soldadura.
6
Soldadura por Fricción
Características
El buen acabado que presenta los materiales unidos luego del proceso
de Soldadura a Fricción.
o Fricción
La fricción es una fuerza de contacto que actúa para oponerse al movimiento
deslizante entre superficies
7
o Equipo
En principio el equipo debe ser capaz de ejecutar cuatro operaciones básicas:
avance longitudinal de la pieza y de la herramienta, ajuste vertical del husillo
porta herramienta, giro del husillo sobre su eje e inclinación de este respecto a
la pieza. En particular cuando se emplea para la puesta a punto de
procedimientos debe además permitir operar dentro de rangos suficientemente
amplios de velocidades de giro y translación.
o Herramientas
La herramienta constituye la parte fundamental del proceso, se compone de
dos cuerpos cilíndricos concéntricos:
8
La combinación de ambos efectos produce la recristalización y coalescencia de
las piezas, la forma y tamaño de la herramienta tiene gran influencia sobre la
sanidad de la unión.
b) Normativa
9
ISO 4342:1985 Control numérico de máquinas.
Procesador de entrada NC.
Parte del programa básico de referencia de
idiomas.
3. ANTECEDENTES:
10
b) TOAPANTA BAUTISTA, Raúl Wladimir (2015). En su tesis de grado: “Estudio
del proceso de soldadura por fricción agitación (FSW) y su incidencia sobre las
propiedades mecánicas en uniones de perfiles de aluminio”. El proceso de
soldadura por fricción agitación (FSW), consta de las siguientes etapas: sujetar
las placas de aluminio para evitar desplazamientos, se le impone una cierta
velocidad de rotación a la herramienta, posicionamiento de la herramienta
sobre la línea de soldadura, introducción lentamente de la herramienta sobre el
metal base, calentamiento del área por fricción, se le impone una cierta
velocidad de avance a la herramienta, esto permite la agitación o mezclado del
material, y retracción de la herramienta. La herramienta de soldadura es el
elemento principal del proceso FSW, porque es la parte en rotación y
traslación, que produce el calentamiento del material base, y permite la
generación del cordón de soldadura. Los parámetros del proceso de soldadura
FSW que se utilizó, para unir las placas de aluminio 6061 son: la geometría del
pin, las velocidades de rotación y avance de la herramienta. Se estudió la
velocidad de rotación de la herramienta, porque influye en la generación de
calor en la junta y la temperatura alcanzada en el proceso FSW. La velocidad
de avance de la herramienta de soldadura, depende de los siguientes
aspectos: el espesor de las placas a juntar, el factor de la herramienta (0.1 a
0.4) y el factor del material a unir (para 6061 es 1200). A mayores velocidades
de rotación de la herramienta se alcanza mayores flujos de calor y de
temperatura, caso contrario a bajas velocidad de rotación de la herramienta se
obtiene poco aporte de calor y de temperatura. El tipo de junta que se realizó
sobre las placas de aluminio 6061 fue a tope, porque permite posteriormente
efectuar los ensayos mecánicos. Para poder analizar el comportamiento
mecánico del cordón de soldadura obtenido, mediante el proceso de Soldadura
por Fricción Agitación (FSW), en placas de la aleación de aluminio 6061, se
realizó los ensayos de tracción, de doblado y de dureza, con estos ensayos
mecánicos se concluye que el proceso FSW, permite mejorar la resistencia y la
ductilidad pero no la dureza.
4. GENERACIÓN DE CONCEPTOS
12
Ventajas: la temperatura se obtiene en fracción de segundos por ende es
muy rápido y económico y apropiada para la producción en masa.
Ventajas :
Desventajas :
Características :
13
Los dos electrones generalmente son cilindros y enfriados
interiormente con agua.
Aplicaciones :
En la industria de automóviles.
Ventajas:
Características:
Las dimensiones son las mismas que para la soldadura por puntos.
Aplicaciones :
Ventajas :
14
Características :
Aplicaciones :
PLANCHA DE ACERO
SOLDADURA
Es importante destacar que, por las características del trabajo, se deben tomar
diversos recaudos a la hora de hacer una soldadura. Las personas que se
encargan de soldar deben proteger sus ojos y sus manos para evitar
quemaduras y daños por la luz ultravioleta. En ocasiones la soldadura también
15
produce humo tóxico, una particularidad que obliga a preservar las vías
respiratorias.
SERVOMOTOR ( 5HP)
CONTROL NUMÉRICO
RESISTENCIAS LINEALES
16
tecnologías de fabricación utilizadas, estos productos poseen una gran vida útil
bajo las condiciones más severas de trabajo. Alcanzan una eficiencia del 90%
17
6. PLANOS PRELIMINARES DEL CONCEPTO SELECCIONADO:
18
PLANOS DEL PROYECTO
19
20
LUGAR DE FABRICACION
NASSI S.A.C
La empresa está encaminada a dar el máximo de calidad en los trabajos
realizados y en un servicio rápido al cliente, basándose en la seriedad absoluta
para el cumplimiento de nuestros compromisos.
Industrias
Metalmecánica
Construcción
Minería
Energía
Agroindustria
Eléctrica
21
7. PRESUPUESTO
22
8. CALCULOS
1. Motores de 4 kW
DATOS
Motor principal ( P) = 4 kW
Velocidad angular (ω) = 1500 rpm
Diámetro eje = 20 mm
SOLUCIÓN
P=Tω
P
T= …( Eq .1)
ω
P 4000 WATTS
T= = =25.465 N . m
ω 157.079rad /seg
r
¿
¿
π
J= ¿
2
0.010
¿
¿
π
J= ¿
2
Tr 25.465 ( 0.014 )
τ m á x= = =5908.35 kPa=5.9 MPa
J 6.034 x 10−8
2. Motor de 1.5 kW
23
DATOS
P=Tω
P
T= …( Eq .1)
ω
P 1500 WATTS
T= = =9.55 N . m
ω 157.079rad /seg
r
¿
¿
π
J= ¿
2
0.012
¿
¿
π
J= ¿
2
Tr 9.55 ( 0.014 )
τ m á x= = =4092.44 kPa=4.09 MPa
J 3.267 x 10−8
24
∑ M A =0
RB =m. g ( L+2 Lx )
∑ F y =0
R A + R B=mg
L−x
R A =mg( )
2L
L+ x
F B=μmg ( )
2
L−x
F A =μmg( )
2
25
BIBLIOGRAFÍA
Manuel Sánchez Fulgueira; Elaboración de programas de CNC para la
fabricación de piezas por arranque de viruta; Editorial: IC Editorial.
LINKOGRAFÍA
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/pro_ma/19.pdf
http://www.revistatope.com/164_art_FICEP_Soldadura.html
http://es.thompson-friction-welding.com
26