Aguirre
Aguirre
Aguirre
I. Datos Bibliográficos
-La Divina Comedia fue escrita a mediados del siglo XIV, es decir, en el
Trecenato italiano y en la Alta Edad Media.
Ésta fue una época de continuas crisis de subsistencias y disminuciones
de la población, debido a la peste. El sistema político era la monarquía y
el económico estaba basado en el feudalismo. Es período de
recuperación de todo el esplendor que habían adquirido en la
antigüedad y que el cristianismo había perdido. Las
importantes corrientes artísticas en Europa occidental eran
la paleocristiana, la musulmana y más tarde la románica y la gótica.
Ésta fue también la época en la que nacieron la mayoría de
las lenguas europeas. Durante mucho tiempo el latín había sido
la lengua con más prestigio literario. Sin embargo, poco a poco se
desarrolla la literatura en lengua romance, que igual que las lenguas
vuelve a renacer, empezando a cultivar desde el cero los géneros
literarios de la antigüedad. Es la época dorada de la epopeya, en la que
se consagran las vidas y las hazañas de los grandes héroes de la
época. El subgénero más importante de la épica medieval fue el cantar
de gesta.
Pero junto con la épica en la Edad Media se cultivan otros poemas que
tratan sobre los sentimientos personales. Eran composiciones breves,
que los juglares interpretaban acompañándose de instrumentos
musicales y cuyos rasgos fundamentales eran:
-La Oralidad, puesto que la mayoría la población era analfabeta las
obras se componían para ser escuchadas, que es la causa por la cual la
se han conservado muy pocas.
-La anonimia, precisamente por su proceso de creación y elaboración
por cada uno de los juglares.
-Uso del verso, porque facilitaba la memorización de los textos.
-El carácter didáctico-moralizante, gran parte de estas obras medievales
tenía la intención de divulgar la mentalidad cristiana.
-Temas de carácter popular y amoroso.
Pero a partir de los siglos XII y XIII se crea una literatura culta en
lengua provenzal que influirá toda la lírica europea. Ésta lírica será
denominada trovadoresca, porque así se llamaban sus cultivadores. El
más importante tipo de composición amorosa era la CANSÓ que iba
dirigida por el trovador a una dama noble y casada, considerada como
imposible y a la quien se ofrece como vasallo. Este tipo de amor se
conoce como amor cortés. Durante los siglo XIV y XV la lírica
europea sigue la moda provenzal, que se estaba desgastando cada vez
más, por lo que algunos poetas buscan la manera personal y original
de expresar sus sentimientos sin utilizar los recursos agotados y
predicando ya la llegada del renacimiento. Uno de estos escritores, es
Dante Alighieri, el autor de La Divina Comedia, una obra maestra de
todos los tiempos.
1.7 Valores:
Amor
Respeto
Generosidad
Arrepentimiento
Justicia
Luchar
Antivalores:
Mentira
Cobardía
Robar
Abuso
Maltrato
Venganza
Huir
Dante Alighieri
Culto
2.4 Vocabulario:
Épico
Poema sacro
3.3 Tema:
3.4.1 Principales:
3.4.2 Secundarios:
Ciacco
Farinata
Campaneo
Ubaldino de Pila
Matilde
Estacio
3.5 Tiempo:
3.6 Espacio:
PURGATORIO
Nueve son los círculos del infierno, nueve son las terrazas del
purgatorio y nueve los astros que conforman el paraíso; la sumatoria de
tres veces tres da nueve, lo cual ratifica la importancia del número tres
en la religión católica, como la divina trinidad, las tres gracias, etc.
Después de descender Dante y Virgilio por los nueve círculos del
infierno y encontrarse en el hogar de Lucifer, ascienden por una
montaña conformada de nueve terrazas que se van restringiendo hasta
la cumbre. En este espacio, Dante empieza ya a tomar
referencias materiales de la tierra y se remonta más hacia el sentido de
la naturaleza, es por ello que para él la montaña es el inicio de una gran
travesía hacia el cielo donde se pueden purgar las penas.
La montaña es una isla y tiene una puerta; en sus laderas se escalonan
terrazas que significan los pecados mortales; el jardín del Edén florece
en la cumbre, los espacios divididos en su interior son:
Primera plataforma: Dante, sostenido por Virgilio, llega a una plataforma
donde están los Negligentes.
Puerta del purgatorio: Visión de Dante durante su sueño; al despertar se
encuentra en el tercer rellano de la montaña, donde está la puerta del
Purgatorio, vigilada por un ángel.
Primer círculo: Donde se purga el pecado de la soberbia y se castiga a los
orgullosos.
Segundo círculo: Donde se purga el pecado de la envidia.
Tercer círculo: Donde se purga el pecado de la ira. Dante ve en éxtasis
algunos ejemplos de mansedumbre. Los poetas se hallan rodeados de un
humo espeso.
Cuarto círculo: Donde se purga el pecado de la pereza. Dante ve en su
imaginación ejemplos de ira castigada.
Quinto círculo: Donde se purga el pecado de la avaricia. Visión de Dante
castigando a los avaros.
Sexto círculo: Donde se purga el pecado de la gula y se muestran algunos
ejemplos de templanza. Stacio explica su permanencia entre los avarientos
y los perezosos.
Octavo círculo: Una voz salida de un árbol recuerda ejemplos de gula. Un
ángel guía a los poetas, Dante y Virgilio hasta el séptimo círculo.
PARAÍSO
4.3Mensaje: